00 Apuntes América Comtemporánea Prof. Palmira Vélez Jiménez (ME) PDF

Title 00 Apuntes América Comtemporánea Prof. Palmira Vélez Jiménez (ME)
Author CARLOS BÉJAR GARÍN
Course América contemporánea
Institution Universidad de Zaragoza
Pages 234
File Size 28.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 185
Total Views 367

Summary

AMÉRICA CONTEMPORÁNEA:EXAMEN:Se efectuará en una síntesis en 3 hojas que nos dará. Cuidado con las faltas de ortografía, tildes, comas,...1º Un tema a desarrollar.2º Tres preguntas cortas = a 1 punto cada una = 3 puntos total.3º Una práctica: mapa, imagen, documento visto en clase, etc.4º Una lectur...


Description

Prof. Palmira Vélez Jiménez AMÉRICA CONTEMPORÁNEA:

1

Prof. Palmira Vélez Jiménez

EXAMEN: Se efectuará en una síntesis en 3 hojas que nos dará. Cuidado con las faltas de ortografía, tildes, comas,… 1º Un tema a desarrollar. 2º Tres preguntas cortas = a 1 punto cada una = 3 puntos total. 3º Una práctica: mapa, imagen, documento visto en clase, etc. 4º Una lectura (de 5) que están en Moodle y que nos pondrá a resumirla en el examen. 2

Prof. Palmira Vélez Jiménez Juan Antonio de Artigas, líder y caudillo de masas campesinas de la independencia americana, que nació en la Puebla de Albortón (Zaragoza). José Martí, líder de la independencia de Cuba, estudió en Zaragoza en la UNIZAR. Fundó el PRC (Partido Revolucionario Cubano). Porfirio Díaz: fue quien inventó la canción de «Méjico lindo y querido,…y tan lejos de Dios» → La compuso en la época de la Revolución Mejicana. ALPRO (Alianza para el Progreso) → Iniciada por J. Kennedy para desarrollar Sudamérica.

TEMA 01 : INDEPENDENCIA DE LOS VIRREINATOS: DIAPOSITIVA VIP: es una cronología para manejar las independencias en toda Sudamérica. Es una línea de tiempo lo reflejado. El objetivo es entrar en las independencias en sus años:

1767: expulsión de los jesuitas. 1776: Carlos III independiza a las 13 colonias. 1808: invasión napoleónica, que provoca «la chispa» ante un vacío de poder en España, que aprovechan las colonias americanas para buscar su independencia. 1824: batalla de Ayacucho. 1830: fallece Simón Bolívar, no se lleva a efecto su proyecto de la GRAN COLOMBIA. 1848: la guerra de Tejas (EE.UU.), que se apropiaron de medio Méjico. 3

Prof. Palmira Vélez Jiménez DIAPOSITIVA: se van sumando virreinatos mediante las capitanías:

Las Reales Audiencias; y el modelo de las Intendencias, llegaron a ser unas 40 y tantas. La conquista del Oeste en Norteamérica (EE.UU.). 1808: crisis colonial tras la invasión napoleónica → Fechas 1808-1810, hasta 1824: A. Virreinatos viejos: Nueva España y Perú, se mantuvieron más estables.  Los agravios de las reformas borbónicas las notaron en menor consistencia.  Las Intendencias se forman en el siglo XVIII en Madrid, para un mayor control y obtener un mayor beneficio. B. Los nuevos virreinatos como La Plata o Nueva Granada, fueron más pro independentistas, por ser más jóvenes. Habían tenido un mayor desarrollo autónomo.

4

Prof. Palmira Vélez Jiménez ADVENIMIENTO DEL RÉGIMEN LIBERAL: → (Del Trienio Liberal) 1820-23: iban a zarpar los soldados desde España para poner orden en América, pero se quedaron en puerto (por el liberalismo). 1812: la Constitución de Cádiz (la Pepa): 

Puso medidas directas en la política de América. En el debate de esta Constitución Liberal, intervinieron representantes de las colonias españolas de Sudamérica, porque eran una parte de España. En esta Constitución se habla de: - Las cartas. - La mita (eliminarla). - Tributos (eliminar parte).

Las causas de la revolución y de la guerra: Las causas eran remotas, vienen desde el pensamiento ilustrado del siglo XVIII. Las independencias vienen como causa de las reducciones, y estaban dirigidas por criollos (hijos de españoles). Estos tuvieron escasos puestos en las administraciones. Se sentían preparados, pero no se les reconoció a la hora de ocupar cargos. Los ámbitos de poder de los criollos donde se habían hecho fuertes en:  

Las milicias criollas ciudadanas. En los cabildos.

Las independencias se harán en el período de 1810-1824, cuando hay cierta liberalización en la prensa. Nacen sociedades patrióticas; clubs independentistas a partir de 1810. En Méjico hubo uno muy conocido… La francmasonería también tuvo su papel:   

En 1812 en Buenos Aires. Simón Bolívar también era masón. La formaban parte de personas elitistas, reuniéndose en salones, cafés,…

Grandes protagonistas o actores: 

Antonio Nariño era venezolano. 1. El Ejército: sus efectivos fueron escasos por ser muy caros. El bando de la Independencia, estaba compuesta por nativos. Los oficiales dominaban los aparatos del Estado. Se admitía a sacerdotes, párrocos, pequeños artesanos y comerciantes en el ejército… Hidalgo fue el primero que se sublevó. Las armas emancipadoras → El ejército se convierte en un pueblo en armas. Niños, mujeres, ejércitos muy reducidos. En 1816 (segunda fase de la Revolución), se asiste a la militarización de personas de carrera:  San Martín.  Simón Bolívar. 2. La Iglesia: habrá espíritu de independencia en los dos cleros:  Alto clero.  Bajo clero. Hubo obispos nombrados por el Rey, que continuaron siendo realistas. 5

Prof. Palmira Vélez Jiménez 1814-1820, se restablece la Inquisición. Hubo curas patriotas, como José Mª Morelos, y también Hidalgo, que eran curas y gozaban de credibilidad. 3. Masas populares: en las masas entraron un muestrario racial. La montonera (montón) o indiada. Actores subordinados o secundarios. En las guerras de independencia se incorporan los gauchos, excelentes jinetes; y los llaneros (de los llanos de Venezuela). Todos ellos mercenarios. 4. Caudillos: ¿quiénes eran estos caudillos? Eran intermediarios y desplazados que efectuaban sus acciones. Boves fue un caudillo de origen español; y otro fue Antonio Páez, de origen canario. Simón Bolívar se las tuvo que ver con ellos, hasta que se hizo con los dos. En la península ibérica querían que todo continuase igual que antes, pero no fue así. 1810, muchos de estos líderes eran emigrados españoles. En Méjico tenían efectivos militares. En Lima fueron los últimos en independizarse. 5. Reacción realista: Simón Bolívar reclutó a llaneros y gauchos para su causa. Se recurre al terror. Bolívar recurre a la guerra muerta. Por otro lado se practicó la amnistía. Cuando acaban las guerras de la Independencia, se recaban las promesas efectuadas por los líderes. Había que dominar (conocer) el terreno para luchar en América. Los indígenas luchaban en el bando que más les daba → No tenían conciencia de patria. Emancipación: en un principio, en las fuentes españolas se habla de la emancipación en Sudamérica. Pero luego los países americanos se revelaban frente al dominio colonial, hasta lograr la independencia. 1998: es el ocaso del Imperio español. Se pensaba que con los movimientos de emancipación, las colonias volverían con España (1824). Eso se pensaba. Pero en el 1998, se dieron cuenta que eso no pasaría → Época de derrumbe. 1885: Conferencia de Berlín, donde se reparten las colonias entre: Francia, UK, principalmente. España llegaría tarde al reparto. → Corrían tiempos que… ¿Era inevitable que se emancipasen en ese momento las colonias españolas? Precisamente no eran los tiempos más oportunos. Se aludía que las colonias no estaban preparadas. Hubo españoles en América que pagaban sus impuestos, y se conformaban con los gobiernos nacionales americanos. Estos eran considerados del país (nacionales). Muchos productores de armas, al finalizar la guerra se quedaron con ingentes stocks de armas sin vender; pasó lo mismo con los campesinos. La ayuda de EE.UU. para el proceso de independencia americano fue muy considerable. independencia de EE.UU. fue un referente para las colonias españolas en América.

La

Los criollos serán cada vez más conscientes de guardar el orden social y la herencia colonial. Las reformas borbónicas fueron un constante error desde sus planteamientos. Las movilizaciones de tropas también fueron otro error. No protegieron a los débiles e irritaron a los poderosos. 6

Prof. Palmira Vélez Jiménez LA ILUSTRACIÓN COMO FUENTE INTELECTUAL:  La separación de poderes. → Rev. Francesa 1789.  La soberanía nacional. → Rev. Francesa 1789. Fue como reeditar sus aspiraciones. La Revolución Francesa les atrae, menos a la aristocracia criolla. La figura de Napoleón deja de representar una revolución, para pasar a ser una figura imperialista. Fueron referentes:  Pain. → Rev. USA 1776.  Jefferson. → Rev. USA 1776.  Obras de los jesuitas que fueron expulsados: esta literatura se adoptará como nacionalista de la patria, con espíritu criollo. ¿Por qué los criollos no formaron un partido político?: a) Quizá por los cabildos (donde se habían refugiado). b) Hubo fusión de criollos con peninsulares porque tenían actividades económicas comunes; y por las clases populares, a las que les tenían como clase minoritaria criolla. Tenían una revolución desde abajo, desde las clases populares. Los criollos buscaban una revolución burguesa liberal. Bolívar escritor: la profesora enumera cada apartado de las diapositivas siguientes. ¿Quién es Bolívar? Nació en Caracas (Venezuela). Un personaje omnipresente, que está en todos los lugares que tienen que ver algo con la historia de América. Su política fue multifuncional. Simón Bolívar se ha convertido en un icono, un héroe para todas las causas. Fue un liberal inspirado por la Revolución Francesa. Aunque su persona sirve tanto para la izquierda, como para la derecha populista. Su labor y vida han servido, han dejado una huella. «Bolívar lo que no hizo, está por hacer» → Esto es lo que dijo de él Martín, el líder de la Revolución Cubana. Su mensaje sigue vivo. Fue el 4º hijo criollo de una familia acomodada de ascendencia vasca. Vivió con su tío que era de familia mantuana. → Criollos blancos, la élite venezolana. Tuvo dos maestros, estudiando in situ:  El profesor Prespello.  Simón Rodríguez → A este profesor le debe el espíritu. Efectuó viajes formativos. Durante el siglo XVIII y XIX estuvo en España. Tuvo un servicio militar fulgurante. En Madrid conoció a su esposa Mª Teresa del Toro. Esta murió muy joven de fiebres. Bolívar fue muy mujeriego a lo largo de su vida. Admiró a la Revolución Francesa, pero no le gustó tanto por tanto cómo se desarrolló. Conoció al prusiano Alexander von Humboldt, y simpatizó con él. Bolívar dice que este le descubrió la parte de América que no conocía.

7

Prof. Palmira Vélez Jiménez Con el Papa pronunció el Juramento en el Monte Sacro, con un estilo retórico que envuelve con alusiones a los autores clásicos romanos. Al final de este texto se expone el juramento determinante (pág. 8): Juramento en el Monte Sacro: SIMÓN BOLÍVAR:

8

Prof. Palmira Vélez Jiménez DECRETO DE GUERRA A MUERTE:

9

Prof. Palmira Vélez Jiménez

Bolívar no era partidario del federalismo. Quería un tronco-nodal fuerte para toda América. En su viaje de regreso de los EE.UU., se entera del fallecimiento del precursor de la Independencia de América Francisco de Miranda (1750-1816). Bolívar sería el continuador. Miranda viajó a Rusia y conoció a la emperatriz Catalina II; conoció a Napoleón en Francia, etc. En UK se entrevistó con William Pitt (1759-1806) ministro de Gran Bretaña para pedirle ayuda para obtener la independencia de América; también pidió ayuda a Thomas Jefferson en EE.UU,…

10

Prof. Palmira Vélez Jiménez FECHAS CLAVE EN LAS INDEPENDENCIAS EN AMÉRICA:

11

Prof. Palmira Vélez Jiménez

12

Prof. Palmira Vélez Jiménez

Independencia de Venezuela… (Ver arriba en la diapositiva). Manifiesto de Cartagena en 1812 (ver en primera diapositiva en pág. 11). Bolívar se exilia a Cartagena. Le habían encargado que defendiese una posición en Puerto Cabello, algo no salió bien, y tuvo su primer fracaso, del que Miranda lo criticó diciendo que «Bolívar no servía para nada». Bolívar señaló al federalismo como causa de la derrota. Bolívar criticó a la Iglesia porque utilizó el terremoto frente a la causa independentista. sectores sociales dividían.

Algunos

Bolívar representó un cesarismo liberal. Prefería un gobierno fuerte y autoritario con elementos liberales: republicano-liberal. Despreciaba a la monarquía y el Imperialismo. En el segundo intento con los llaneros y con el líder Bobes, Bolívar vuelve a huir y se exilia en Jamaica; y allí es donde escribe el documento referido de la Carta de Jamaica (1ª diapositiva en la pág. 11). América una sola nación con un solo gobierno, dado que todos tenían la misma lengua… → Los sueños de Bolívar. Perú es el único país sobre el que Bolívar no se atreve a establecer predicciones. Perú fue uno de los virreinatos más antiguos de América. Sin embargo sí hizo predicciones sobre Argentina, Méjico, Panamá,… El general Pablo Morillo, a este lo envía al frente Bolívar porque era un militar muy eficaz. Obtuvo derrotas de los adversarios. 13

Prof. Palmira Vélez Jiménez Manuel Piar, otro jefe militar, pero Bolívar de él desconfiaba. A Piar llegó a acusarlo de traidor y lo fusila. Bolívar veía a Piar como un competidor. Páez fue un caudillo de los llaneros. Bolívar efectuó un discurso en 1819 denominado Discurso de Angostura: en el Bolívar plantea que los congresistas le acepten. Bolívar pone como ejemplo apoyándose en que los lores ingleses, fueron los vertebradores del sistema británico parlamentario. Bolívar dice que «no se trata de establecer una monarquía, sino un buen Gobierno», y lo manifestó con ciertas notas autoritarias que: «el Senado fuera hereditario»; y que: «el Gobierno debiera ser fuerte concentrado en una sola persona». Bolívar buscaba el poder Ejecutivo que fuera electivo cada 4 años. Bolívar añadió un 4º poder más, el poder moral. El Congreso no le aceptará sus propuestas, y por supuesto, no le aceptaron el 4º poder moral… En su discurso había visiones de futuro. Nueva Granada estaba ocupada por los españoles, y Bolívar cruzó los Andes y liberó Bogotá (Colombia), en agosto de 1819 en la batalla de Boyacá. Bolívar fue liberador de Colombia y fue elegido gobernador por aclamación. En 1819-1820, Bolívar tiene suerte porque su acción coincide con el Trienio Liberal en España (18201823), y en el país ibérico se opta por el diálogo (iban a partir naves con soldados desde España para acudir al conflicto en América, pero fueron detenidas en puerto por las autoridades españolas). Bolívar envió al general Morillo con propuestas de diálogo. Consecuencias posteriores: 1. 2. 3. 4.

Se libera Nueva Granada. Posteriormente, se libera Venezuela. La liberación de Quito (capital de Ecuador), en la batalla de Pichincha. Panamá fue liberada de forma violenta.

Hubo una entrevista en Guayaquil (Ecuador), entre Simón Bolívar y José San Martín , de la que no ha quedado ninguna fuente de esa entrevista (de lo que hablaron). A la conclusión la entrevista entre los dos líderes, San Martín cedió el liderazgo a Bolívar. ¿Por qué? Se cree que Bolívar tenía un ejército fuerte en los Andes. Otra suposición es que San Martín estaba ya muy mayor y quizá por ello le cedió el liderazgo a Bolívar (¿?)… A partir del encuentro entre ambos líderes, Bolívar se encontró con más tropas en su haber (las suyas y las de San Martín. Perú le estaba esperando para expulsar a los españoles. Bolívar se plantea si merecía la pena luchar por Perú, porque allí había un acuartelamiento muy importante español. Pero Bolívar decidió liberar Perú, porque sin Perú podía caer la Colombia ocupada por sus tropas. Para ello envió en 1823 a unos 6.000 hombres y poder desalojar de Perú a las tropas realistas españolas. Bolívar había enviado a su caudillo Sucre para conquistarlo (liberarlo). José Riva-Agüero llegó a la presidencia de Perú. 1824 Bolívar es nombrado dictador en Perú, para evitar contraofensivas realistas. Bolívar reorganiza el ejército, paga las soldadas pendientes que se les debía,… Las fuerzas realistas españolas eran más fuertes, pero un golpe de suerte le vino a Bolívar por surgir conflictos internos en Perú. → Tomó Ayacucho (en Perú); y Junín (en la parte Argentina). Bolívar no pensaba en tomar Río de la Plata (comprendido entre Uruguay y Argentina). Cuando Buenos Aires se

14

Prof. Palmira Vélez Jiménez sintió amenazada por Brasil, Bolívar les cedió tropas en la demanda de ayuda solicitada por los argentinos. Congreso de Panamá: Bolívar quería incorporar una confederación con todos los países americanos, y aunar todas las fuerzas. Su objetivo era la paz y una nación fuerte. Quería que Europa les respetase, al igual que pretendía respeto de EE.UU. (de los que no se fiaba). Otro objetivo para Bolívar era obtener una economía unida para toda Sudamérica. Pero a la conferencia no acudieron bastantes países de los esperados (sudamericanos). Sí acudió UK como observador. Pero a EE.UU. no le interesaban las condiciones de Bolívar. El Congreso no discurrió tal cual hubiese deseado Bolívar, tal y como se había planteado. Del final de la guerra saldrán caudillos con propiedades terratenientes. En la disgregación (1826), Páez con sus llaneros se confrontan con los federalistas… 1829 Venezuela se separa de Colombia. Después lo hará Perú. Solo quedaba Panam á. Bolívar murió de tuberculosis EN 1830 en Colombia. Él reconoció al final que «hacer la revolución era como nadar en el mar, las olas te llevan de un lado a otro». VINCULACIÓN DE BOLÍVAR CON EL PROYECTO NACIONAL: 4 puntos: 1. … 2. Fue publicado por un banco. 3. García Márquez en uno de sus libros reflejó a un Bolívar ya viejo… Por ello fue recriminado por sus más fervientes servidores (admiradores). 4. Bolívar murió en Colombia, aunque era de procedencia caraqueña (Venezuela). Sus restos se trasladaron a Venezuela a una iglesia (a un panteón). En 2010 exhumaron su tumba para comprobar/autentificar que eran sus restos. El murió de tuberculosis. Estos puntos ayudan en el devenir del personaje. En la Sorbona de París dicen que es un personaje que sirve de icono tanto para la izquierda, como para la derecha. KARL MARX vs SIMÓN BOLÍVAR: El pensador alemán hizo una biografía de Bolívar para una revista (por encargo). Leyendo su artículo se aprecia que Marx no tenía una imagen muy positiva sobre él. Los seguidores del americano, aluden que Marx no interpretó bien las causas del caraqueño, tanto desde el punto de vista independentista, como de su pensamiento. Marx tuvo algunos puntos positivos sobre él, pero la tónica general respecto de Bolívar fue negativa. Realmente Marx no fue un experto sobre Bolívar, aunque se documentó sobre él concienzudamente en las fuentes que obtuvo en Londres. En la práctica, Bolívar no era muy partidario de los impuestos excesivos sobre los ciudadanos: alcabalas, monárquicos, tabaco,… Defendía la propiedad privada (fue un liberal). Buscó para fortalecer su ejército el apoyo de los llaneros: con su líder Páez… La familia de Bolívar tenía en su casa la posesión de esclavos, y este les concedió la libertad. Sobre su pensamiento religioso, hay pocos indicios en las fuentes.

15

Prof. Palmira Vélez Jiménez Donde se viene a explayar dibujando su pensamiento es en la Constitución de Bolivia: nombro a tribunos para gestionar las finanzas; lo mismo empleó otros nombres clásicos en cargos para otras áreas de la gestión gubernamental. Defendió la existencia de los 3 poderes independientes: ejecutivo, legislativo y judicial. Defendió la igualdad de los hombres; abolió la esclavitud. No fue un caudillo aunque pactó con otros caudillos inferiores para unirlos a sus tropas. Fue muy crítico con la monarquía (republicano). A Bolívar no le gustaba la presencia inglesa en América (UK era un país con colonias).

Fachada de la casa natal de Bolívar. Abajo el plano de esta.

16

Prof. Palmira Vélez Jiménez

Estación de metro de París.

17

Prof. Palmira Vélez Jiménez

Monumento a Simón Bolívar.

Monumento a Bolívar en la tierra de sus antepasados (BIZKAIA).

18

Prof. Palmira Vélez Jiménez

Panteón donde murió Bolívar y estuvieron sus restos, antes de trasladarlos a Venezuela.

19

Prof. Palmira Vélez Jiménez

Homenaje de Pablo Neruda a Bolívar (tiene otra composición poética sobre Guayaquil):

20

Prof. Palmira Vélez Jiménez

Francisco Miranda, el pionero de los líderes independentistas en Sudamérica.

21

Prof. Palmira Vélez Jiménez

Tres diapositivas en una, sobre el pintor Martín Tovar y Tovar.


Similar Free PDFs