Apuntes completos: Prof: Antonio Fuertes PDF

Title Apuntes completos: Prof: Antonio Fuertes
Course Psicología de la Sexualidad
Institution Universidad de Salamanca
Pages 70
File Size 3 MB
File Type PDF
Total Downloads 94
Total Views 153

Summary

Apuntes teóricos completos de la asignatura coordinada por Antonio Fuertes (incluye la teoría de los otros profesores de la asignatura)...


Description

Psicología de la Sexualidad

PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD Studium: todo lo que se sube es para estudiar, salvo que se diga lo contrario. Evaluación: Examen escrito 70% (necesario aprobar) Asistencia a clase 10% Trabajos prácticas 20% Antonio Fuertes: Despacho 221 [email protected]

9 - Feb - 2015

Introducción La sexología como disciplina no existe, ya que tuvo su auge a finales del S. XIX y principios del S. XX, pero luego cesó. Temas a tratar: intervención, salud sexual, personalidad, etc.

Tema 1. Concepto y dimensiones de la sexualidad. Esquema de historia: echar un vistazo Instituto sexológico de Berlín (página web): archivo donde consultar muchos datos, entre ellos la historia de la sexología.

CONCEPTO Hemos de diferenciar términos como sexo y sexualidad: 

Sexo: o o

Referencia a la división orgánica varones-mujeres y cualidades que les diferencian Referencia al comportamiento erótico y otros aspectos relacionados con ello

Sexo se refiere a diferencias orgánicas entre hombres, mujeres y otras posibilidades, o al comportamiento sexual. No tiene que ver con los vínculos, afectos, etc. 

Sexualidad o Referencia al ser, a lo que somos y vivenciamos como personas biológica y psicosocialmente sexuadas.

La sexualidad tiene que ver con lo que somos y nuestras vivencias, incluyendo el sexo, pero añadiendo la identidad, la vinculación con nosotros, etc. Se refiere a personas psicosocialmente sexuados. Sería muy difícil saber qué es lo que tiene o no que ver con la sexualidad. Posiblemente todo ello condicione de alguna manera cómo pensamos, cómo actuamos, etc. Por lo que hay una interrelación entre nuestra forma de pensar, actuar, etc. y nuestra sexualidad. La sexualidad es mediatizada por lo que somos y cómo somos. Hay varias definiciones de sexualidad, entre ellas destaca la aportada por la OMS: 1|Página

Psicología de la Sexualidad

   

Aspecto fundamental del ser humano Abarca el sexo, las identidades y roles, la orientación, el placer, los vínculos afectivos, la reproducción. Múltiples formas de expresión: o Pensamientos, Actitudes, Conductas Relaciones… La sexualidad es influenciada por la interacción de factores biológicos, socioculturales, interpersonales y psicológicos.

La OMS lo define como un aspecto fundamental del SH (lo queramos o no somos personas sexuadas). Abarca el sexo, las identidades y roles, etc. (diapositiva). Tiene que ver con muchas formas en nuestra vida. Además, se expresa de múltiples formas: pensamientos, actitudes, etc. Y está influenciada por la interacción de factores biológicos, socioculturales, interpersonales y psicológicos. Para entenderlo no solo hemos de tener en cuenta los factores psicológicos. Por tanto, para trabajar la sexualidad hay que controlar los temas personales e interpersonales, pero también lo social, biológico, antropológico, etc.

DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD Las dimensiones básicas para entender la sexualidad humana. Implica entender la programación biológica de la especia y sus implicaciones, conocer la dimensión sociocultural e interpersonal (especialmente relevante, por lo que no se incluye en la dimensión sociocultural), la dimensión individual o personal (psicológico), teniendo en cuenta que la sexualidad tiene múltiples fines y destinos, que los intereses sexuales se proyectan en diferentes aspectos.

Programación biológica. Somos biológicamente sexuados y existen diferencias: 

A nivel anatómico 2|Página

Psicología de la Sexualidad

 

A nivel fisiológico A nivel cerebral

Todo ello como consecuencia de un proceso de diferenciación sexual que conduce a diferentes niveles de sexuación:     

Sexo genético Sexo gonadal Sexo genital Sexo cerebral Sexo fenotípico

Lo primero que tenemos que plantearnos. En un momento de la evaluación de las especies aparece la reproducción sexual como una forma evolucionada de reproducción que favorece el que de dos individuos diferentes aparezca uno nuevo distinto a los anteriores. Esto favorece la perpetuación de la especie. Para ello se requiere diferenciación sexual: a nivel anatómico, fisiológico y cerebral, tanto hombres, mujeres y personas con un sexo diferente (conocidos como intersexuales). Biológicamente existen diferentes niveles del sexo: genético, gonadal, genital, cerebral y fenotípica (incluye gónadas, pero no se ven (ovarios y testículos)). A veces siguen un patrón integrado común llegando fenotípicamente a ser hombres o mujeres, pero pueden surgir alteraciones (conocidos como trastornos de diferenciación sexual). El proceso comienza cuando se unen óvulo y espermatozoide, resultando un embrión (XX, XY, X0, XXX, XYY... (sexo genético)) que tiene implicaciones en el desarrollo sexual. En el comienzo, hay una gónada indiferenciada (sexo gonadal) si hay un cromosoma Y con el gen SRY necesario. Por defecto, la gónada va en dirección mujer. También son necesarias las hormonas, pudiendo ocurrir que haya un síndrome de insensibilización a los andrógenos, donde el feto desarrolla testículos (XY), hay testosterona, pero los receptores no funcionan adecuadamente, de modo que esta persona fenotípicamente sea mujer, con una vagina cerrada, sin órganos genitales internos (útero, trompas...) porque en el desarrollo de genitales internos no había hormona que impidiera el desarrollo de los conductos de Müller, pero tampoco se desarrollan los conductos de Wolf, ya que no captan la testosterona. Además, la testosterona diferencia los cerebros. Por tanto, ante este síndrome, la persona se siente mujer. Cuando llega a la adolescencia se toman medidas como inyección de hormonas y cirugía. Hay diferentes grados de insensibilidad a los andrógenos, como se cree que sucede con la infertilidad masculina. Puede suceder que sean estados intersexuados, como sucedió cuando se inyectada de la progesterona externamente, la cual actúa como andrógenos reconvertidos. Dependiendo del momento del desarrollo, nacían niñas con genitales ambiguos (labios mayores cerrados, clítoris grande, etc.). El desarrollo de la diferenciación sexual es una importante base de nuestra identidad posterior, lo queramos o no. Nuestra identidad tiene su base en estos procesos. Parece que nuestro sentido de la identidad está relacionado con lo que sucede en nuestro cerebro en la etapa prenatal, de modo que no es fácil modificar. En esa etapa se organiza el cerebro, de modo que luego se activa. Existen experimentos en los que se ha educado a la persona de acuerdo a su fenotipo, pero cuando aparece la activación del cerebro (organizado de forma diferente) la persona muestra su identidad.

3|Página

Psicología de la Sexualidad

  

El reloj biológico de nuestra especie programa el curso de los procesos de maduración y envejecimiento sexual fisiológico. El ser humano ha desarrollado importantes capacidades y necesidades para desear, excitarse y sentir placer sexual. Desarrollo de la corteza cerebral o Acceso al juicio y la voluntad. o Mayores posibilidades de control y condicionamiento.

Cuando hablamos de este tipo de programación, efectivamente hay un reloj biológico que programa la maduración y el envejecimiento sexual fisiológico. Estos procesos prenatales de seducción son, en la especie humana, en los que existe un periodo crítico, ya que si no ha ocurrido en ese momento, más adelante no se puede cambiar externamente. Una vez que nacemos, todo es más variable, pero hay algunos hitos de nuestro desarrollo sexual fisiológico determinado por ese reloj biológico, como la pubertad. La pubertad es variable, pero es programado en nuestra especie, dándose la maduración reproductora o sexual, surgiendo los órganos sexuados secundarios. Inexorablemente, empezamos a envejecer en algún momento. El envejecimiento sexual se refiere a las gónadas, que ha ido cambiando por los cambios sociales. A partir de los 30 - 35 los ovarios no funcionan exactamente igual. Es un envejecimiento muy paulatino. La maduración continúa después de la capacidad reproductiva, luego empieza el envejecimiento (el tejido ovárico envejece, de modo que menos estrógenos se segrega y madura menos el ovario). El ovario deja de producir óvulos, pero los testículos siguen produciendo espermatozoides, aunque no de la misma cantidad. En esa programación biológica no hemos de olvidar el desarrollo de capacidad para desear, excitar y sentir placer sexual. Todo ello ha sido necesario para que nuestros genes se perpetúen. Todo ello ha permitido garantizar la especie. Los evolucionistas afirman que el único fin es la sexualidad, pero el placer también se considera como un fin, al igual que e vínculo. El deseo es lo que hace que queramos estar con otro, crianza compartida, etc. que favorece la supervivencia. La especia está programada para ello: desear, placer, excitar... Finalmente, a lo largo de la evolución aparece el desarrollo de la corteza cerebral, lo que hace que la sexualidad pueda someterse a nuestro juicio y a nuestra voluntad, controlando nuestra sexualidad y pudiéndola controlar (controlar y que la controlen). Este desarrollo hace que la sexualidad deje de depender de señales hormonales, biológicas, para depender de señales sociales, pudiendo ser condicionada, hasta cierto punto. Posiciones teóricas que ponen el acento en la programación biológica de la especie. 



Teorías evolucionistas: o Selección natural o Selección sexual  La Teoría de las estrategias de apareamiento sexual (Buss y Schmitt, 1993) Teorías que inciden en la influencia de diferentes factores bio-fisiológicos en el comportamiento sexual o Influencias genéticas 4|Página

Psicología de la Sexualidad

o o

Influencias hormonales Influencias neuroanatómicas

Hay teorías que ponen el énfasis en los factores biológicos, donde predominan las teorías evolucionistas. Destaca David Buss ("La evolución del deseo"), el cual explica la diferencia de sexos a partir del apareamiento sexual. En el apareamiento, la mujer invierte más en la crianza (un hijo cada 9 meses, criándolo y amamantándolo), por lo que predominan las estrategias de apareamiento a largo plazo, de modo que puede estar con varios hombres, pero seleccionando el hombre con quien tener prole para perpetuar sus genes. El hombre para asegurarse la perpetuación de sus genes debía tener más relaciones con diferentes mujeres (estrategias a corto plazo), ya que no saben si su hijo es suyo, "dejando la semillita en diferentes mujeres" que aseguren la perpetuación de sus genes. Buss y Meston: "Por qué tienen sexo las mujeres" sobre la motivación de las mujeres. Luego, hay teorías que inciden en la influencia de diferentes factores bio-fisiológicos en el comportamiento sexual.

Dimensión sociocultural.   

Todas las sociedades modelan, estructuran y controlan el desarrollo y expresión de la sexualidad. Diferentes significados en la vida social de cada cultura o sociedad. Diferentes normas que estipulan, sancionan o recompensan: o Las conductas inapropiadas o Las conductas apropiadas pero no necesarias o Las conductas que se espera lleven a cabo determinados miembros de la sociedad

El hecho de que se desarrolle nuestro córtex es lo que hace que se relacione con la cultura. Los elementos culturales son condicionantes de nuestra sexualidad. En todas las culturas hay reglas sexuales, en mayor o menor medida. Nos relacionamos con otras personas (no incesto) para progresar socialmente. (Libro: "Adolescencia, sexo y cultura en Samoa" de Margaret Mead). Los medios de comunicación controlan lo que los adolescentes tiene que hacer. Así, desde la antropología, podemos hablar de que en la organización social del comportamiento sexual existen ciertas constancias y ciertas variaciones. Las constancias socioculturales las explica la necesidad de controlar la sexualidad. Algunas constancias transculturales son:   

Sistemas de parentesco o familiares que, entre otras cosas, regulan la posibilidad de acceso sexual. Roles de género. El tabú del incesto

Por ejemplo, el tabú del incesto es universal, aunque se haya incumplido en ocasiones, existiendo en todas las culturas. Tiene que ver con la regulación de las relaciones, no solo el sexo. Eso establece el nivel de familias y relaciones que establecemos. Según MacDermott (1996), existen las siguientes variaciones transculturales:

5|Página

Psicología de la Sexualidad

Existen diversidad de variaciones: desde culturas represivas, que condenan la sexualidad, teniendo sexo sólo para reproducirse, hasta la expresiva alentadora. Nuestra sociedad, básicamente, es permisiva en relación con la sexualidad individual y privada de los adultos, pero restrictiva en la diversidad sexual, sexualidad de los mayores, de los niños, etc. La cultura expresiva alentadora no solo se plantea que la sexualidad debe ser permitida, previendo riesgos sexuales, ayudándonos a desarrollarnos como personas. Promociona el desarrollo sexual y no sólo la prevención de riesgos. Así, la función procreativa, relacional y recreativa (sólo en culturas específicas) tiene sentido en diferentes momentos dependiendo de la cultura. Características específicas de cada cultura (no muy importante) Culturas célibes/represivas:        

niegan la sexualidad el conocimiento corrompe celibato a lo largo de la vida procreación como único fin variaciones castigadas segregación de géneros matrimonios arreglados placer tabú, afecto irrelevante

Culturas castas/restrictivas:     

ambivalencia sobre lo apropiado del placer conocimiento para corregir problemas celibato en la infancia, adultos castos procreación, lazos matrimoniales variaciones con reticencias y culpa 6|Página

Psicología de la Sexualidad

  

segregación de géneros en infancia matrimonio con alguna libertad de elección afecto y placer pueden desarrollarse

Culturas activas/permisivas:       

sexualidad normal, natural conocimiento previene problemas sexualidad a lo largo de toda la vida procreación, afiliación, recreación variaciones válidas con consentimiento relaciones igualitarias matrimonio con libre elección

Culturas expresivas/alentadores:       

sexualidad como esencial conocimiento para enriquecer cultiva su expresión recreativa - ilimitada se promueven las variaciones promueve igualdad de géneros matrimonios sin restricciones

Algunas posiciones teóricas que ponen el acento en el influjo sociocultural son:     

Teoría del aprendizaje social Teorías funcionalistas Interaccionismo simbólico Teoría de los “scripts sexuales” ... 10 - Feb - 2015

La cultura se convierte en un antecedente inmediato de las actitudes sexuales.

Dimensión interpersonal: 

Contextos más próximos de socialización sexual: o o o

Familia Grupo de iguales Relaciones de pareja

Hemos de considerar los contextos más próximos de socialización sexual. En la familia se empiezan a transmitir mensajes de roles de género, actitudes y valores sociales, cómo se relacionan íntima y sexualmente... Independientemente del contexto, la familia es el primer centro de socialización, y de socialización sexual. 7|Página

Psicología de la Sexualidad

El segundo contexto de socialización es el grupo de iguales, teniendo intereses por saber las diferencias, etc. realizando sus propias teorías. También aprenden jugando a médicos, a papás y mamás, etc. Esto a nivel de la infancia. En la etapa de la adolescencia, los amigos son la primer fuente de valores, identidades, etc. Por tanto, no podemos entender la sexualidad sin conocer en qué grupo de iguales se encuentra. Más adelante, aparecen las parejas, que son el contexto interpersonal por excelencia en cuanto al aprendizaje y socialización sexual. Las primeras relaciones de pareja son aquellas en las que se aprende a conectar con el otro íntima y sexualmente. Una de las variables que más condiciona la sexualidad de las personas adultas a lo largo de la vida es el hecho de tener o no una pareja estable. La sexualidad de tener pareja estable o parejas estables es totalmente diferente a la forma de relacionarse de aquellos que no tienen parejas estables (solteros). Para los que tiene pareja estable implica entender otras dinámicas relacionales, en términos genéricos. La sexualidad compartida es diferente, condicionando cómo entender la sexualidad adulta. Los cambios en la intervención se hacen a nivel relacional, no solo en sexualidad.

Dimensión personal. 



Procesos psicológicos internos o Fisiológicos o Cognitivos o Emocionales Características de personalidad o Generales o Vinculadas con la forma de vivir la sexualidad

La sexualidad es diferente si está con una persona o con otra, pero también el individuo es único. Esas características individuales condicionan nuestra sexualidad, tratando de diversos psicofisiológicos internos, y otras características más globales (personalidad). Con los procesos psicofisiológicos internos vemos una amplia variabilidad. Probablemente, a nivel fisiológico, cada uno difiere en el umbral de R ante diferentes E sexuales (no todos nos deseamos o excitamos de mismo modo). Hay más condicionantes fisiológicos que afectan a la R sexual, dependiendo de cómo funciona el sistema neurológico, endocrino y vascular pudiendo provocar interferencia. Hay enfermedades que afectan a estos tres sistemas y condicionan nuestra vida sexual. Así, hay fármacos que afectan a nuestra vida sexual. Son múltiples los condicionantes que afectan a nuestra fisiología. Por ejemplo, si tenemos un problema de erección, debemos conocer factores fisiológicos que condicionan esta situación (para trabajar con un médico, neurólogo, etc.) Sobre todo cuando hablamos de R sexual, no hemos de olvidar que es una R psicofisiológica, por lo que los factores orgánicos condicionan nuestra sexualidad, mezclándose con factores cognitivos y emocional. Los procesos cognitivos y emocionales intervienen en la R sexual, desde la percepción (atribuciones, expectativas), atención, etc. así como las emociones que provocan los otros condicionan en cómo 8|Página

Psicología de la Sexualidad

responder sexualmente. Por ejemplo, pone un vídeo porno-erótico, cambiando la percepción si dice que son pareja estable, recién conocidos, hermanos, etc. Así, influye en la excitación fisiológica. La R sexual, finalmente, es la interacción entre procesos psicofisiológicos, cognitivos y emocionales. También depende de características de personalidad, tanto generales como las vinculadas con la forma de vivir la sexualidad. Las dimensiones de personalidad, los cinco grandes, hacen que existan diferencias en la forma de vivir la sexualidad. Otras características más específicas de personalidad, como la búsqueda de sensaciones está asociada al riesgo sexual. Tienen un comportamiento sexual de asumir riesgo, explorar, etc. cuando puntúan alto en esa dimensión. Desde la psicología de la sexualidad humana, se ha hablado de características de la personalidad relacionas específicamente con la sexualidad (sólo se relacionan con el comportamiento sexual, no en general), como la dimensión erotofobia y erotofilia. Este constructo puede ser relativamente estable, influyendo en la capacidad de reacción ante E sexuales. Buss y cols. proponen siete dimensiones relacionadas con la sexualidad ("sexy seven"). Por tanto, ante una persona con problemas, se han de considerar los elementos biológicos, socioculturales, con quién se sociabiliza sexualmente y a nivel individual. Si no se considera esto, nos estamos perdiendo información. Para analizar una conducta en relación con la sexualidad de un individuo, no solo hemos de tener en cuenta a la persona, sino aspectos biológicos (diferenciación sexual, etc.) y el resto de dimensiones. En lo que respecta a los procesos internos, la secuencia de la conducta sexual (Fish...


Similar Free PDFs