Apuntes completos sintelizados Técnicas PDF

Title Apuntes completos sintelizados Técnicas
Course Técnicas y Medios Artísticos
Institution UNED
Pages 8
File Size 287.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 91
Total Views 167

Summary

Casi completo, faltan algunas definiciones, pero podéis sacarlas de internet....


Description

1. Materiales arquitectura: arquit. es arte y ciencia de proyectar-construir edificios perdurables, técnicas: son métodos concretos condicionados por disponibilidad y carácter materiales así como desarrollo tecnológico de herramientas en sociedad, construcción: conjunto conocimientos sobre materiales+técnicas+medios para ejecutar edificio ideado teniendo en cuenta su peso y otras cargas, materiales se dividen en los que trabajan a comprensión/aplastamiento (ejs. piedra, barro, conglomerados, hormigón) o a flexión (ejs. madera, acero)... i. piedra: muy utilizado por abundancia variedad posibilidades, pueden ser i.i. rocas naturales dentro de estas eruptivas (plutónicas son muy resistentes y duraderas admitiendo talla y pulimento ej. sienita diorita granito, volcánicas son para pavimentar o ser componentes de morteros o aglomerantes ejs. pórfido basalto) sedimentarias (areniscas fáciles labrar y tallar muy empleadas en sillerías y zonas con mucha decoración como portadas aleros o aleros, calizas ejs tobas para elementos decorativos o biológicas como caliza numulítica) metamórficas (ejs. serpentina para detalles ornamentales o cuarcita para sillería-mampostería), i.ii. conglomerantes de la piedra dentro de estos destacan los aéreos (barro muy antigua y simple es mezcla grasa-agua que cohesiona-endurece al secar además es aislante, yeso obtenido por deshidratación del aljez, cal aérea o viva obtenida por calcinación piedra caliza tiene mucho poder conglomerante) o hidráulicos (endurecen en aire como anteriores pero además en medios húmedos), i.iii. mampostería y sillería pueden ser mampuesto (piedras naturales sin elaboración previa irregulares colocadas a hueso, en seco o con conglomerantes) ripio (mampuesto pequeño para calzar los de mayor tamaño) mampostería careada (enripiado que no es visible) mampostería concertada (sin ripios sino mampuesto grande trabajado para mejor encaje) sillar (piezas de gran tamaño superior a 50 cm talladas para buen encaje) fábrica de sillería (realizada con sillares) sillarejo (de tamaño intermedio entre mampuesto y sillar) y proceso elaboración es extracción (a pecho que es introducir cuñas madera en huecos piedra y se mojan por lo que al aumentar tamaño hacen saltar bloques, o a tumbo que es excavar bajo roca por lo que se desprende por su propio peso)-corte (división bloques)-desbaste (dar primera forma con almádena, escoda o picas de desbaste)-talla (afinar formar con puntero, cincel, gubia, bujarda)...ii. barro: colocación empalizada palos en suelo y sobre estos apoyo de vigas de soporte de cubierta luego colocación material cubierta (ramas, paja, heno, brezo...) entretejidos en dichas vigas finalmente se macizan paredes con barro y se impermeabilizan con mezcla arcilla-agua, ii.i. adobe y tapial : adobe (pieza conformada de barro (arcilla+arena) con paja/crines etc. apisonados con manos/gradillas/maderas luego moldeada como ladrillo y secado al sol sirviendo para construcción tabiques y muros) y tapial (mezcla arena arcilla agua compactada a golpes por tongadas o capas y contenida con encofrado supone construcción muro) ii.ii. ladrillo (el más utilizado incluso generador de estilo mudéjar, conformado por endurecimiento barro mediante cocción, destaca modelos ladrillos hueco y aplantillado, características son gran densidad+resistencia+aislamiento térmico y acústico+durabilidad+fácil manejo+bajo coste, fabricación tradicional es elaboración mezcla luego colocación en gradillas apisonándola para mezclar y enrasar después se saca pieza cruda secándola al aire libre y finalmente se cuece en horno), ii.iii. hormigón romano (Roma s. III a.C. fabricación opus caementicium/cemento formado por núcleo interno de piedra y resto mortero de cal que al fraguar obtiene gran resistencia permitiendo desarrollo innovaciones como arco o bóveda-se dan varios tipos opus quadratum o. reticulatum o. incertum o. mixtum o. testaceum o. laberintium... iii. madera: desarrollo especialmente desde surgimiento trabajo metales y con Grecia que desarrolla carpintería de armar y primeras herramientas de construcción piezas sustentantes, características son flexión+facilidad talla+aislante térmico y acústico+absorción y cesión humedad que supone deformaciones morfológica y volumétrica, variación dureza (muy dura ej. boj, dura ébano, media acacia, blanda abeto), usos son: elementos provisionales ante construcción otros (ejs. andamios apeos encofrados para ejecutar bóvedas y arcos+estructura horizontal+est. de cubierta+atado de muros+aleros/balcones/cargaderos etc.+formar parte de muros de carga+rellenado de huecos, tipos de cubierta son: a la molinera (usada para luces pequeñas, se forma con palos o correas en dirección perpendicular a pendiente y apoyada en muros piñones sobre pieza continuada de madera) de par y picadero (cubierta es viga de madera denominada cumbrera la cual está apoyada en sus extremos sobre vigas inclinadas o pares) de par e hilera parhilera (cumbrera apoyada en pares inclinados los cuales se unen a ella "a tope" los empujes horizontales de estos pares deben absorberlos los muros portantes o tirantes horizontales anclados en la cabeza del muro) cerchas/cuchillos (estructura completa formada por piezas inclinadas denominadas pares y otra horizontal den. tirante formando triángulo indeformable, se emplean además correas+tabla sobre pares como apoyos de la cobertura, para salvar luces mayores se emplean "chuchillo de par y pendolón" compuesto de pares+tirante+pieza vertical unida entre ambos, y "cuchillo a la española/maestro" compuesta como anterior+piezas inclinadas denominadas tornapuntas), evolución: destacan Grecia (desarrolla cubierta cuchillos con cerámica o piedra además de cornisas decoradas, frontones a partir de espacios triangulares de fachada conformados por cuchillos y triglifos-metopas a partir de tirantes horizontales) y Roma (se añaden correas, empleo bronce para tirantes, para luces pequeñas en vez de tirantes emplean vigas inclinadas apuntaladas por tornapuntas sobre muros de carga) que definen resto tipologías: Medievo (uniones sin clavos sino mediante sistemas de media madera/cola de milano/cajas y espigas, además no hay cerchas triangulares, manguetas o piezas en voladizo que permiten construir grandes estructuras escalonadas reforzada por tornapuntas verticales e inclinados y arcos de madera, en s. XI se da técnica construcción troncos madera en iglesias) China (método dougong basado en ensamblaje piezas madera conformando techumbre con forma de pirámide invertida apoyada en pilares y cubierta con cerámicas), entramado (ver apuntes)...iv. estructuras: iv.i. preindustrial: arqui. adintelada (sistemas estáticos formados por piezas rectas grandes denominados dinteles-arquitrabes y apoyados en grandes muros-pilares, se dan en culturas antigüedad incluida América Precolombina siendo primeras las megalíticas ej. Stonehenge) y arqui. abovedada (sist. dinámicos que transforman esfuerzos a flexión de piezas mediante arco-bóvedacúpula en esfuerzos a compresión verticales transmitidos a muros-pilares y esfs. a compre. horizontales mediante contrafuertes, Roma se da gran desarrollo con interiores diáfanos como en el Panteón y el Coliseo-Románico se sustituye armaduras madera por bóvedas sobre naves y arcos en arquerías o fachadas-Gótico se reparte peso cubierta abovedada a lo largo de muros permitiendo abrir grandes ventanales-Renacimiento vuelta a arquitectura adintelada con arquerías de distintos órdenes y cubriciones planas de madera además de cúpulas para cubrir planta o cruceros-Barroco emplea mismo elementos que anterior...iv. ii. industrial: hierro (desde s. XVIII se produce en gran cantidad hierro fundido ofreciendo ventajas como barato-resistente a fuego-construcción rápida y resisten, s. XIX primeras estructuras complejas destacando cubiertas de Teatro Francés de París-Royal Pavillion de Brighton-Hall Central de París-Palacio de Cristal de Paxton-Ópera de París-estaciones de San Pancracio en Londres y de Atocha en Madrid...todo ello culmina con la Torre Eiffel) vidrio y cristal (el primero es mineral obtenido por fusión en altas temperaturas de arena+carbonato sódico y el segundo se da desde s. XV más claro y transparente formado por anterior+cal, se trabajan por soplado y estirado con pinzas o mediante corona, se da en Pompeya por primera vez-Gótico destacan en catedrales-s. XVII se da vidrio fundido basado en vertido en molde luego aplanado en rodillo y finalmente pulido con arena-s. XIX producción industrial permite más tamaño y transparencia destacando en cerramiento de muros cortina y con invernaderos de Paxton y Turner), acero (se produce desde f.s. XIX suponiendo sustitución de hierro-ventajas es muy elástico y resistente a peso tracción y compresión=diseños sencillos y rápidos de espacios internos grandes y libres de elementos) hormigón (s. XIX es cemento artificial obtenido por mezcla de cemento+áridos+agua que es calcinada hasta punto de fusión, se dan 2 tipos: 1) horms. en masa que se conforman de mezcla anterior dándose subtipos como normales es árido con granulometría continua-ciclópeos que añaden mampuestos grandes-aligerados obtenidos por áridos como piedra pómez arcillas cocidas etc.-celulares incluyen burbujas de aire en su masa por tanto tienen baja densidad, 2) horms. armados que incluyen armaduras metálicas en su masa consiguiendo que partes de hormigón trabajen a compresión y las metálicas a tracción por tanto dando gran estabilidad siendo fundamentales para rascacielos; 2. Principios-elementos-tipologías-fases-sistemas arquit.: i. soportes (verticales sustentantes): i.i. muros: se caracterizan por poseer longitud y altura mayor que espesor-son de mampostería/hormigón/industrial-hay dos tipos m. resistentes/portantes/de carga (grosor y colocación según peso a resistir siendo el más común la viga, sus vanos/huecos se terminan con dinteles/arcos que desvían fuerza a laterales) o m. de cerramiento/cortina (solo definen/limitan espacio teniendo otros elementos que son los que sustentan como en actualidad estructuras acero/hormigón)-el aparejo es la disposición constructiva del muro pudiéndose clasificarse según colocación piezas (a soga=piezas muestran lado más más largo, a tizón= lado más corto, a soga y tizón=alternancia largo corto) o según material: ap. de sillería (se conforma de sillares es decir bloques piedra en bandas horizontales en modelo

isódomo es decir sillares iguales o pseudoisódomo es decir regulares pero a distintas alturas o irregular es decir sin disposición concreta) ap. almohadillado (sillares tiene bordes labrados para ajuste de juntas y centro también labrado en forma almohadilla, tiene 2 variantes ap. rústico sin centro labrado y ap. de puntas de diamante con centro labrado con esa forma) ap. ciclópeo (muro formado por sillares enormes unidos a hueso o en seco es decir sin argamasa) sillarejo (sillares pequeños labrados toscamente y con grosor menor que la del propio muro) mampuesto (piedras sin trabaja irregulares en tamaño y forma) ap. de ladrillo (siempre son regulares a varias: a sardinel/de canto, en espiga/inclinado, flamenco=alterna ladrillo a soga y tizón, holandés=alterna hiladas 1 a soga y 1 a tizón, inglés=alterna hiladas a soga y tizón) ap. mixto (combina hiladas de ladrillo con sillería o mampuesto)-además en muros se dan otros elementos fundamentales como contrafuertes (refuerzan muros de carga para contrarrestar empujes horizontales de arcos y bóvedas, compuestos por superposición sillares, Mesopotamia origen-Roma gran desarrollo-Románico se emplean como continuación de pilares internos-Gótico desarrollo arcos externos denominados arbotantes que reciben peso de pilares y lo trasladan a botareles/contrafuertes externos que a su vez lo trasladan a terreno que pueden reforzarse con pináculos), i.ii. apoyos verticales/pies derechos: pilar: exento-de sección poligonal-sin órden arquit.-función soportar cargas del dintel-en Románico modelo cruciforme para soportar arcos formeros y fajones de bóveda cañón-en Gótico modelo cilíndrico del que sale haz columnillas conectadas a arcos y nervios de bóvedas, columna: sección circular-funciones sustentante y decorativa-exenta o adosada a muro-apoyada en suelo o sobre pedestal-surge en Egipto imitando formas naturaleza pero destaca en Grecia como elementos básico de órdenes arquit. clásicos-sus partes son basa (entre suelo y fuste-formada por molduras denominadas toros y escocias-se da variedad destacando jónica, corintia, basa ática formada por toro+escocia+toro, compuesta por toro+escocia+astrágalo+escocia+toro) fuste (entre basa y capitel-1 sola pieza cilíndrica alargada dividida en secciones denominadas tambores-se da variedad: lisos, acanalados, estriados, helicoidales, cariátide...) capitel (entre fuste y lo sustentado-se compone de collarín que es anillo que remata fuste+equino es tambor que forma capitel y donde se sitúa decoración+abaco es tablero prismático que separa capitel del entablamento o del arco, Egipto desarrolla formas vegetales ejs. campaniforme, papiriforme..., Persia capitel por dos medios cuerpos de animales unidos, Grecia y Roma normaliza decoración capiteles, Románico mucha decoración), pilastra: adosada a muro-cuadrangular o poligonal-puede ser sustentante aunque normalmente es decorativa-con orden arquit. y dividida en 3 partes, i.iii. otros: columnata: serie lineal columnas que comparten mismo arquitrabe, intercolumnio: espacio regular entre columnas, peristilo: rodeo y acotación de columnata a su edificio, pórtico/atrio: formación de galería para protección puerta por parte de columnata a su edif., claustro: galería con bóveda y arquerías situada alrededor de patio normalmente comunicadora de distintas estancias edif., ii. sustentados: ii.i. dintel: soporta cargas-cuanto más flexible material mayores luces generan-transición de dintel a columna se da mediante zapatas, ii.ii. arco: permite apertura amplios vanos-adquiere forma curva por múltiples piezas de distinto tamaño que se presionan entre sí y desplazan lateralmente carga hacia apoyos sobre los que descansa, poco en Egipto, bastante en Mesopotamia y Grecia clásica , destaca Roma gran desarrollo uniendo dovelas con argamasa, expansión total en Medievo cristiano, elementos que lo conforman son rosca (conjunto materiales que forman curva) impostas/línea de imp. (piezas y zona de inicio curva arco) dovelas (piezas que forman curva) salmer (2 primeras dovelas donde comienza arco) clave (pieza central y más alta de arco la cual comienza desplazamiento carga) extradós (parte externa de arco) intradós (part. int.) luz (ancho) flecha (altura) riñón (segunda 1/4 parte de semiarco) apoyo (elemento donde inicio descarga peso) centro (centro de curva de intradós) arquivoltas (molduras que adornan el frente) juntas (línea que separa dovelas) vértice/ápice/cima (zona más elevada de arco), tipos: según forma: arco semicircular (de medio punto, peraltado) rebajado (rebajado, escarzano, carpanel apainelado, abatido) con clave apuntada (ojival, alancetado, conopial de talón de gola o de cima reversa, Tudor, florenzano, aquillado, escocés) sobrepasado (de herradura de medio punto o de herr. ojival, dentro de estos 2 tipos además puede ser visigótico en que se dan dovelas radialmente en toda la rosca y árabe en que se dan dovelas radialmente solo en la parte superior de la rosca) de intradós decorado (angrelado, lobulado) falsos arcos (mixtilíneo, rampante) según función: abocinado (posee más luz en paramento exterior que en interior) angular ( con el intradós formando un ángulo y con despiece radial ) de descarga (dentro de muro, situado sobre dintel o sobre otro arco para soportar carga) diafragma (separa nave en tramos para aliviar carga en muros laterales o separa bóvedas cañón transversales) entibo (se apoya a modo de tirante en muros/pilares/otros arcos para reforzarlos ante carga) fajón (corta bóveda cañón en sentido perpendicular al eje longitudinal denave) formero (sostiene bóveda arista o crucería en sentido paralelo a eje) botarel (propio del arbotante) o según elementos: avanzado (su parte superior es saliente respecto al plano vertical de los arranques) doblado (2 arcos superpuestos) geminado (2 unidos entre sí simétricamente y compartiendo arranque central) entrecruzado (entrelazado de varios arcos) catenario (formado por líneas de una cadena invertida) elíptico y parabólico... iii. órdenes clásicos: Grecia los crea y Roma los adapta y amplía, son 3: dórico: en Grecia sin basa después sí-fuste formado por tambores unidos sin argamasa, con éntasis (parte interior más ancha que superior) y con estrías talladas en arista viva-capitel formado por collarino+equino+ábaco-entablamento dividido en arquitrabe+friso+cornisa, jónico: basa formada por toro+escocia-fuste con acanaladuras en aristas rebajadas-capitel más pequeño que cap. dórico y con volutas en espiral+ábaco-entablando con arquitrabe dividido en 3 bandas+friso continuo con decoración relieves, corintio: fuste tiene moldura curva denominada astrágalo que lo separa de capitel-capitel más alargado que cap. jónico y decorado por hojas de acanto, otros órdenes son toscano (Etruria origen luego Roma desarrollo, tiene basa y fuste lisos-capitel con ábaco+aquino), compuesto (mezcla elementos jónico y corintio) y gigante (de Renacimiento, gran tamaño)... iv. cubiertas: iv.i. armaduras: conjunto piezas que forman esqueleto estructural de cubierta-debe ser de material resistente a flexión (madera/acero/hormigón armado...tradicionalmente se ha empleado cercha de madera y actualmente la metálica), se dan tipos según disposición y esfuerzos de piezas: parhilera/mojinete (vigas inclinadas o pares apoyan cabeza superior en canto de viga longitudinal o hilera e inferior apoyan en tirante transversal formando triángulo que se apoya en muro mediante viga de madera y piezas intermedias denominadas estribos) cercha de par y nudillo (cuando se coloca viga horizontal a 1/3 de altura del triángulo la cubrición de la techumbre puede hacerse por debajo de los nudillos consiguiendo tres faldones dispuestos de forma trapezoidal) cerca de artesa/limas (se colocan 2 faldones más en lados menores e intersección se realiza mediante vigas denominadas limas, completándose armadura con viguetas que unen los pares o corres colocados bajo tabla y cerramiento exterior de cubierta, y que forma paños inclinados o faldones) lima bordón (1 lima por arista) lima manares (2 limas por arista)...iv.ii. bóvedas: cubiertas curvas que cierran espacio entre muros de carga o arcos sobre pilares que se denominado crujía, se forma por rotación/traslación/desplazamiento a lo largo de eje de un arco o por cruce de 2 bóvedas o varios arcos, sus elementos son dovelas (piezas curvas en posición radial) clave (dovela central que cierra bóveda) nervios (arcos independientes de aristas) arranque/salmeres (dovelas en líneas de arranque de bóveda) asiento/apoyo (parte de muro o pilares donde descansa bóveda) luz (distancia entre los apoyos) flecha (altura de bóveda desde clave hasta línea arranque) riñón (zona entre clave y arranque) muro frontal (aquel que cierra bóveda entre sus partes abiertas) luneto (abertura hecha en la bóveda por otra bóveda), dándose varios tipos: falsa bóveda (formada por aproximación progresiva de piezas que conforman el muro), bóvedas de sección circular como bóveda de cañón/medio cañón (se forma por arco medio punto desplazado longitudinalmente por impostas, es reforzada en exterior por contrafuertes y en interior por arcos fajones para ejercer mucha presión en soportes)-b. anular (una de cañón que cierra espacio entre muros circulares)-b. de cascarón/de horno (forma esférica/de tercio/de cuarto/de mitad etc., sirve para cubrir espacios de planta semicircular como ábsides o para rematar b. cañón)-b. vaída (semiesférica con forma cúpula cortada)-b. de arista (se forma con cruce perpendicular de 2 bovs. cañón de misma flecha y diámetro contrarrestándose mutuamente empuje una a otra y cubriendo espacio cuadrado), bóvs. de nervios como bóv. nervios (formada por 4 arcos apuntados dos exteriores y dos interiores así como cerramiento superior, desarrollar*)-bóv sixpartita (de crucería con un tercer nervio transveral) terceletes (cuando más nervios parten de un mismo punto)-bóv. estrellada (nervios secundarios se multiplican dando lugar a claves secundarias)-en abanico/palmeada (sus nervios parten de un mismo apoyo abriéndose en abanico)...iv.iii. cúp...


Similar Free PDFs