Apuntes completos Comercio Internacional PDF

Title Apuntes completos Comercio Internacional
Author Ayde De Garcia
Course Comercio Internacional
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 40
File Size 1 MB
File Type PDF
Total Downloads 623
Total Views 1,057

Summary

Grupo: 9501 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES Licenciatura en Relaciones Internacionales TENDENCIAS ACTUALES DEL COMERCIO INTERNACIONAL Curso: Comercio Internacional Asesor: Sandra del Carmen Toache 1 distorsionen el comercio entre los miembros, sin embargo cada determ...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

TENDENCIAS ACTUALES DEL Licenciatura en Relaciones Internacionales COMERCIO INTERNACIONAL

Grupo: 9501

Objetivo. Usted identificará los principales bloques económicos regionales.

I El termino integración económica regional se refiere a acuerdos entre países de una zona geográfica para reducir y suprimir las barreras arancelarias y las no arancelarias al libre tránsito de bienes, servicios y factores de producción entre ellos. Los bloques regionales son diferentes países compartiendo intereses en común esto con la necesidad de agruparse en “bloques regionales” para obtener diferentes tipos de acuerdos y así generar un mayor peso decisional en la geopolítica internacional. La creación de bloques se propone, en todos los casos, como objetivo central eliminar las restricciones comerciales entre los Estados miembros a través de zonas de libre comercio y de uniones aduaneras. Sin embargo su creación, no supone la ausencia de desigualdades y conflictos al interior de cada bloque económico, reproduciéndose en otras escalas las nociones de centro y periferia que se observan a escala planetaria y a escala nacional. Niveles de integración económica Son posibles varios niveles de integración económica, dentro de los cuales se puede hacer una clasificación del menor al más integrado, las áreas de integración son área de libre comercio, unión aduanera, mercado común, unión económica y la unión política total. Unión política Unión económica Mercado común Unión aduanera Zona de libre comercio

Niveles de integración

Ilustración 1: Niveles de Integración económica

El área de mayor integración es el área de libre comercio en la cual se suprimen todas las barreras al comercio de bienes y servicios entre los países integrantes, no se imponen aranceles discriminatorios, cuotas, subsidios o impedimentos administrativos que 1

distorsionen el comercio entre los miembros, sin embargo cada país determina sus propias políticas comerciales respecto de quienes no integran su zona. En la unión aduanera se eliminan las barreras comerciales entre los estados miembros y se adopta una política comercial exterior común, la conformación de su política necesita una gran maquinaria administrativa que supervise las relaciones comerciales con los países que no son miembros, casi todas las naciones que se integran a una unión aduanera desean avanzar a una mayor integración económica. En el mercado común no hay barreras al comercio entre los países miembros, se respeta una política comercial exterior común y se acepta el libre tránsito de los factores de producción entre ellos, la mano de obra y el capital se transfieren con libertad porque no hay restricciones a la inmigración, emigración o flujos de capital. Establecer un mercado común exige un grado de uniformidad y cooperación entre las políticas fiscales, monetarias y laborales. La unión económica consiste en el libre tránsito de productos y factores de producción, entre estados miembros y la adopción de una política común de comercio exterior, pero además requiere de una moneda común, la homologación de las tasas impositivas de los miembros y políticas monetarias y fiscales comunes. En la unión política un aparato político central coordina las políticas económicas social y exterior de los estados miembros. Bloque Europeo La Unión Europea (UE) empezó en 1957, con el Tratado de Roma con seis países; Francia, Alemania Occidental, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo, se extendió a Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca en 1973, a Grecia en 1981, a España y Portugal en 1986 y a Finlandia, Suecia y Austria en 1994, Rumania y Bulgaria se unen en 2007, entre otros pequeños países como las naciones mediterráneas de Malta y Chipre. El número total actual de estados miembros son 28. La Unión Europea· es el bloque económico más compacto y con mayor grado de integración en todo los campos; siendo su principal objetivo promover un progreso económico y social, equilibrado y sostenido, mediante la Ilustración 2: Estados miembros actual creación de un espacio sin fronteras interiores, el fortalecimiento de la cohesión económica y

2

social, asimismo el establecimiento de una unión económica y monetaria, con el fin de llegar algún día a la Unión Política Total. Es el producto de dos factores políticos: la devastación de Europa occidental en las dos guerras mundiales y el deseo de las naciones de Europa de tener un lugar en la política y economía mundial. Su precedente está fundamentado en el establecimiento de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) la cual su objetivo era suprimir las barreras a los embarques de carbón, hierro y acero entre las naciones participantes. El Tratado de Roma dispone la creación de u mercado común ,dentro de sus principales objetivos se encuentran la eliminación de las barreras al comercio interno y la creación de aranceles externos comunes, además de exigirles a los miembros que retiraran los obstáculos al libre movimiento de factores de producción entre ellos. El siguiente tratado que se firmó fue en 1992, el Tratado de Maastricht, que formaría así la Unión Europea actual. Las reformas que este tratado implica son la unión monetaria, participación ciudadana a través del Parlamento Europeo, nuevos derechos para los ciudadanos, políticas de solidaridad interna, política exterior y defensa común para los Estados miembros. Sus principales objetivos son:     

Impulso de progreso económico: Espacio de libre circulación y mercado. Afirmación de la identidad europea a nivel internacional: Ayudas comunitarias a países extracomunitarios. Implantación de una ciudadanía europea: Establecer derechos y deberes comunes. Desarrollo de un espacio de libertad, seguridad y justicia: Los ciudadanos puedan circular libremente por los Estados miembros. Mantenimiento y desarrollo del sentido comunitario: desarrollo de unas leyes comunes.

La UE ha desarrollado un mercado común a través de un sistema de leyes que se aplica a todos los Estados miembros, garantizando la libre movilidad de bienes, servicios, personas y capital. La política económica de la Unión Europea (UE) abarca la definición de normas legales que reglamenten la acción de los agentes económicos

privados y públicos y las intervenciones estatales en los procesos económicos. Dieciséis de sus países miembros han adoptado la moneda común, el euro. La política comercial de la UE parte del concepto de que la división del trabajo y los mercados abiertos constituyen los medios más eficaces para crear ingresos y elevar el nivel de empleo y, por consiguiente, un mejor nivel de vida. La profundización de la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales (cuatro libertades) incentivó el comercio intra-europeo, a la vez que permitió un mejoramiento del nivel de ingresos y el empleo en todos los Estados miembros de la UE. El funcionamiento del mercado único europeo caracterizado por la competencia implica dos requisitos. Por un lado, la apertura de los mercados nacionales mediante la eliminación de barreras estatales al comercio internacional. Por otro lado, la protección de la competencia ante distorsiones o restricciones por parte de los participantes del mercado. En principio, los países miembros deben renunciar a cualquier restricción del intercambio económico a través de sus fronteras. En especial, no pueden discriminar a las personas o mercaderías de los otros Estados miembros. Además, la UE tiene una política de defensa de la competencia para prevenir la distorsión de la misma dentro del mercado único. Integración económica regional del continente americano La institución más representativa de todo el continente americano, desde Alaska hasta Chile y Argentina es, la Organización de Estados Americanos, de carácter panamericanista creada en mayo de 1948, con el objetivo de ser un foro político para el diálogo multilateral, integración y la toma de decisiones de ámbito americano siguiendo los lineamientos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), sin embargo la proliferación de el comienzo de la integración de bloques en el continente americano se remonta a 1960 con la firma del Tratado de Montevideo para crear el Área Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) con la participación de Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay, Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia. El objetivo de ALALC era establecer una zona de libre Comercio a través de negociaciones de rebaja de Aranceles, se convino también la supresión de restricciones cuantitativas y la existencia de acuerdos de complementación industrial, los que permitían a dos o más países dentro del Tratado otorgarse concesiones recíprocas para facilitar el establecimiento de industrias; posterior a ello nace el Mercado Común Centroamericano (MERCOMUN), el Tratado de la Cuenca del Río de la Plata, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y se firma el Pacto Andino. En la década de los setentas comienza la Comunidad del Caribe (CARICOM), el Tratado de Libre Comercio del Caribe (CARIFTA), la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y se firma el Pacto Amazónico. En la década de los 80’s nace la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Organización de los Estados del Caribe Oriental (OECO), la Cooperación Económica Asia 4

Pacífico (APEC) y se firma el “Consenso de Washington” con el que se implementarían nuevas políticas a fin de modificar la economía latinoamericana. La década de los 90’s es decisiva para la integración comercial en América Latina y El Caribe subyugada a los intereses de Canadá y principalmente de los Estados Unidos. Con la aplicación de las políticas del “Consenso de Washington”. Nace el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y el principal acuerdo comercial del mundo: el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica o NAFTA, sin embargo Estados Unidos ambiciono más y propone la conformación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que sería el bloque comercial de mayor impacto para los millones de pobres del continente agravando la situación de desempleo, hambre, miseria y pérdida de soberanía de las naciones de América Latina y el Caribe. Es la década también en que entra en vigor la Ronda de Uruguay y es testigo del nacimiento de la OMC que amplía sus facultades de controlar el comercio en el mundo bajo la hegemonía de las trasnacionales más ricas del mundo con la alianza de los países más ricos del norte.

Principalmente la integración en el bloque americanos estaría impulsada por dos características significativas.  

Por un lado, aumentan los acuerdos de tipo bilateral y multilateral, dónde comienzan nuevas experiencias integradoras.

el nuevo impulso de los procesos de integración coincidió con una marcada tendencia a la apertura unilateral y a la liberalización de los regímenes de comercio exterior como respuesta a un cambio de estrategia en el desarrollo industrial de estos países.

Tratado de Montevideo Área Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) 1960 MERCOMUN 1960

MERCOSUR 1991

CARICOM 1973 OLADE 1973

TLCAN o NAFTA 1994

PActo Amazonico 1978

CARIFTA 1965 Corporacion Andina de Fomento CAF 1968 Tratado de la Cuenca del Rio de la Plata CIC 1968 Pacto Andino o Comunidad Andina 1969 Ilustración 4: Principales bloques en el continente americano

ALADI 1980 OECO 1981 APEC 1989

CAFTA; ALBA 2004 CSME 2006 CELAC 2010 UNASUR 2011 ALCA (en progreso – conflictual)

5

ALALC: La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) fue un organismo regional latinoamericano existente entre 1960-1980. Creado el 18 de febrero de 1960 por el Tratado de Montevideo. Reemplazado posteriormente por la ALADI. Miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. MERCOMUN: El Mercado Común Centroamericano (MCCA) está integrado por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Se rige por el Tratado de Managua (1960); desde 1991 sus miembros obtienen las preferencias contempladas en la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, a pesar de que las mismas se han visto dañadas por la formación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Por otra parte, la Unión Europea otorga un tratamiento preferencial a las exportaciones del MCCA así como cooperación en forma de asistencia técnica. El comercio con el resto de América Latina y el Caribe es de poca magnitud, excepto en el caso de México y Venezuela para compras de petróleo, no es sino hasta mediados de los ochenta que se convirtió en un sujeto económico de gran tamaño. Todo ello se concretó con diversos acuerdos con otros organismos internacionales, entre los que se puede destacar el acuerdo firmado en 1985 con la Comunidad Económica Europea y que se concretó un arancel para la importación. PACTO ANDINO: establecido en 1969 para facilitar la integración económica entre los países andinos. Está formado por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Chile integra el pacto hasta 1976, fecha en que se retira. La participación de Perú es suspendida en 1993, pero el país retorna en 1994. Desde su formación, el pacto no presenta resultados económicos importantes. A pesar de que el comercio entre los países miembros ha crecido en el período, E.U. sigue siendo el principal compañero comercial de la mayoría de los signatarios del pacto. CARICOM: Los objetivos que se plantearon la CARICOM fueron los de establecer un arancel aduanero común, armonizar los incentivos fiscales, realizar acuerdos sobre doble tributación y constituir una Corporación de Inversiones del Caribe; desde principios de los años 90, los países integrantes de CARICOM han retomado la idea de formar lo que denominan mercado y economía únicos. ALADI: El origen de ALADI se encuentra en la conferencia que se celebra el 18 de febrero de 1960 en Montevideo (Uruguay). Allí, Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay, sus mecanismos básicos son: Preferencia arancelaria regional. Se trata de una preferencia porcentual que se aplica sobre los derechos de importación, vigentes para terceros países. Esta preferencia alcanza al universo arancelario, salvo en aquellos productos comprendidos en las listas de excepciones. — Acuerdos de alcance regional. Son convenios generales donde participan todos los países miembros. — Acuerdos de alcance parcial.

6

MERCOSUR: Mercado Común del Sur: Supone un acuerdo de cooperación económica y comercial entre varios países sudamericanos. Fue creado en 1991 y actualmente los miembros son Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela, Bolivia y Paraguay. Además, tiene como países asociados a Chile, Colombia, Perú y Ecuador. El Tratado de Asunción, bajo el cual se creó MERCOSUR, establece que entre los miembros de este bloque ha de existir una libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, y que se debe crear un arancel externo común y adoptar una política comercial común, coordinando las políticas macroeconómicas.

ALCA: La creación del ALCA es el proyecto más ambicioso de toda la región porque supone poner de acuerdo a los 34 países democráticos que configuran el continente americano, bajo el mandato del presidente norteamericano Bill Clinton, cuando se crea en Miami el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). En esta Cumbre de Miami los países americanos acordaron eliminar progresivamente las barreras al comercio y a la inversión en un período de diez años, con lo que finalizaría en el año 2005. Sin embargo su establecimiento ha sido muy conflictual pues los mayores obstáculos han sido principalmente el que Estados Unidos quiera que los países latinoamericanos accedan a aplicar con mayor rigidez los derechos de propiedad intelectual y reducir los aranceles sobre las manufacturas , lo cual no estarán dispuestos a hacer, por otra parte Brasil y Argentina quieren que Estados Unidos reduzca sus subsidios a sus productores agrícolas y que también elimine los aranceles sobre las importaciones agrícolas. Sin embargo debido a estas discrepancias y a la oposición del presidente venezolano Hugo Chávez es que no se ha podido concretar la firma del tratado. Integración económica en el resto del mundo Se han realizado varios intentos de integración económica regional en Asia y África, sin embargo pocas son algo más que un nombre o realmente relevantes, dentro de las más importantes se encuentran: ASEAN: La Asociación de Naciones del Sureste Asiático, que se formó en 1967, comprende Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam; el objetivo básico de la ASEAN es fomentar un comercio más libre entre los países miembros 7

y alcanzar la cooperación de sus políticas industriales, en 2003 entró en vigor el Área de Libre Comercio de la ASEAN (AFTA), este organismo redujo los aranceles sobre las manufacturas y los productos agrícolas a menos del 5%. La meta es eliminar los aranceles de importación entre los seis miembros originales y para todos hacia el año actual. APEC: Foro de cooperación Asia – Pacifico: fundado en 1990 como propuesta de Australia, actualmente con 21 estados miembros, su objetivo es aumentar la cooperación multinacional en vista del ascenso económico de las naciones de la Cuenca del Pacifico y el crecimiento de la interdependencia de la región, el apoyo de Estados Unidos a la APEC se basa en la idea de que podría ser una estrategia viable para sofocar las iniciativas de crear grupos asiáticos de los cuales podría estar excluido. Un punto de vista es que la APEC debe comprometerse con la formación de un área de libre comercio, con esta medida la Cuenca del Pacifico dejaría de ser una designación geográfica para convertiréis en el área de libre comercio más grande del mundo. África Los países africanos han experimentado con bloques comerciales regionales durante más de medio siglo, en la actualidad hay nueve bloques comerciales, sin embargo su progreso ha sido demasiado lento, debido a los graves trastornos políticos en varios Estados africanos, pero se inclinan por el libre comercio bajo el argumento que debido a que son países con menos desarrollo tienen que protegerse mediante barreras arancelarias de la competencia extranjera. Los intentos más recientes por fortalecer el movimiento del libre comercio comenzaron en el año 2001 con la Comunidad de África Oriental (CAO) en la cual se pretende establecer una unión aduanera, un tribunal regional, una asamblea legislativa y con el tiempo una federación política.

II Dentro de los principales bloques regionales se encuentra el TLCAN – Tratado de Libre Comercio de América del Norte o bien NAFTA - North American Free Trade Agreement -, siendo uno de los bloques más importantes tanto a nivel económico como político, a su vez se encuentra dentro de los más controversiales, pues la participación de Estados Unidos – para algunos - ha sido vista como una participación perniciosa. En 1988 Estados Unidos y Canadá pactaron un acuerdo de libre comercio que entro en vigor el 1 de enero de 1989, la finalidad del tratado era eliminar todos los aranceles sobre el comercio entre dichos Estados; posteriormente comenzaron las paticas con México para establecer como tal el TLCAN, concluyendo las pláticas en agosto de 1992 y ratificando el tratado que se convertiría en ley para el 1 de enero de 1994. 8

Los objetivos del TLCAN son, según lo dispuesto en el artículo 102 del TLCAN:        

Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y de servicios entre los territorios de los Estados partes. Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio. Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de los Estados partes. Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada uno de los Estados partes. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias. Establecer lineamientos para ...


Similar Free PDFs