DEFINICION DE COMERCIO INTERNACIONAL PDF

Title DEFINICION DE COMERCIO INTERNACIONAL
Author R. Requena Tarazona
Pages 8
File Size 129.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 158
Total Views 980

Summary

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS EAP NEGOCIOS INTERNACIONALES ECONOMÍA INTERNACIONAL Alumno Requena Tarazona, Raúl Rolando Código 14090454 Docente Cornejo Ramírez, Enrique Javier Ciudad universitaria, octubre del 2015 Ensayo: “Comercio internacional, pers...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS EAP NEGOCIOS INTERNACIONALES

ECONOMÍA INTERNACIONAL Alumno

Requena Tarazona, Raúl Rolando

Código

14090454

Docente

Cornejo Ramírez, Enrique Javier

Ciudad universitaria, octubre del 2015

Ensayo: “Comercio internacional, perspectivas y definiciones, un nuevo enfoque para el siglo XXI” Introducción Los distintos escenarios que se han dado a lo largo de la historia de la humanidad, nos han demostrado que un país no está solo en el mundo, puesto que difícilmente se podría alcanzar el desarrollo de sí mismo, y no solo por la necesidad de encontrar socios comerciales, sino por el hecho de que aquel intercambio de mercancías, genera un intercambio de cultura, de sapiencia, de personas, de tecnología, de información, de la cura de una vacuna capaz de curar una enfermedad que atenta contra una población en particular o de un método para la conservación de un ecosistema vulnerable que por la falta de condiciones no ha sido estudiado en un determinado país, y así distintas situaciones que son generadas a partir de las relaciones internacionales. Pero justamente esa es la situación actualmente, se ha marcado una tendencia global en la que los países ven en el comercio internacional una necesidad, a esta tendencia la llamaremos “globalización”. Pero, ¿qué se entiende por globalización en el sentido concreto de la palabra? Wayne (2007), nos dice que la globalización es un término nuevo que describe un proceso antiguo: la integración económica mundial que comenzó seriamente hace cinco siglos, con el inicio de la época colonial europea. No obstante, el proceso se ha visto acelerado por la explosión de la tecnología informática, por la eliminación de obstáculos a la circulación de mercancías y de capital, y por la expansión del poder económico y político de las empresas multinacionales. Esta definición abarca claramente lo que describíamos en el primer párrafo, la globalización es aquel proceso de integración internacional en el que no solo se busca realizar un intercambio comercial o lograr la integración económica. Conociendo el término “globalización” y su definición en el sentido que más se adecúa al trabajo que vamos desarrollando, conoceremos lo que significa el comercio internacional, su definición se ha visto transformada por distintos autores y hasta modelos matemáticos que explican la definición en base a la inclusión de factores de la producción. Así mismo, se desarrollará el análisis de cómo es que comienza este intercambio internacional o que es lo que mueve a las personas dentro del sistema económico que rige el mundo actualmente. Adam Smith tiene una frase, en la que decía lo siguiente: “no es de la benevolencia del carnicero, el cervecero o el panadero de donde cabe esperar nuestro almuerzo, sino de la atención a su propio interés”. El concepto de mano invisible es la idea de que los intereses de las personas van a llevar a regular el mercado, es la idea de una economía social de mercado, sin embargo, esta idea ha traído distintas condiciones contraproducentes para la economía global, incluso el premio nobel de economía, Joseph Stiglitz (2010), sobre la crisis financiera global del 2008, decía que, naturalmente, no todos los economistas compartían el entusiasmo por la economía de libre mercado; no todos eran discípulos de Milton Friedman. Sin embargo, eran sorprendentemente muchos

los que apuntaban en esa dirección. No solo sus consejos eran erróneos; fallaron en su tarea fundamental de predecir y pronosticar. Fueron relativamente pocos los que vieron venir el desastre. No fue una casualidad que los que defendían las reglas que llevaron a ese desastre tuvieran una fe tan ciega en los mercados que no vieron los problemas que éstos estaban creando. La ciencia económica había pasado –más de lo que los economistas quieren reconocer– de ser una disciplina científica a ser el principal hincha del capitalismo de libre mercado. Partiendo del análisis del párrafo anterior, justamente ese debe ser el enfoque de lo que actualmente se conoce como comercio internacional, debe agrupar en sí mismo el concepto de un mercado que no está dejado a la deriva, un mercado, que conociendo los nuevos acuerdos o tratados comerciales internacionales, debe tener instituciones de la misma naturaleza que planteen políticas para su regulación. Porque efectivamente, lo que sirvió para siglos pasados y fue práctico, no necesariamente va a funcionar en la actualidad, en el que unas pocas personas son dueñas de una suma importantísima de dinero mientras que otras son pequeñas y viven tratando de sobresalir o aparecer con importancia en el mercado, lo mismo aplicado para los países, un claro ejemplo de ello.

Marco teórico Basaremos las definiciones de comercio internacional desde el siglo XIX, en el que Adam Smith (1776), nos mostraba la teoría de la ventaja comparativa, en la que la causa del comercio internacional es el beneficio que obtienen los países al intercambiar bienes en cuya producción cuentan con ventaja absoluta; que posteriormente ha sido desarrollada por David Ricardo (1817), quien se encarga de presentar, a las causas y beneficios comerciales a la ventaja comparativa. En términos generales, esta teoría se basa en la premisa de que existe libertad de comercio internacional y este beneficia a los países que comercian entre sí, además, los países que comercian se especializan en la producción de ciertos productos en los que tienen ventajas comparativas o relativas. Pero, qué significa realmente esta teoría, Bordera (2012), dice que “los países generan mayor riqueza cuando se especializan en producir aquello en lo que son más productivos y comercializan con ello. Incluso si un país es más productivo en todos sus productos que otro país, le interesaría producir siempre aquel en el que es más productivo comparativamente.” La teoría clásica desde ya, indicaba que el comercio internacional respondía a que la subsistencia de los países yacía en las relaciones internacionales. Por eso mismo, uno debería producir lo que más beneficio le fuera a proporcionar. Posteriormente nace el modelo Hecksher – Ohlin, descrito por Bajo (1991) que está basado en los supuestos siguientes: a) Existen dos países (A y B), dos bienes (X e Y) y dos factores productivos (K y L). b) Los bienes son perfectamente móviles entre los países, no existen costes de transporte ni otros impedimentos al comercio. Los factores productivos se mueven sin costes entre ambas industrias dentro de cada país, pero son completamente móviles entre los países. c) Las funciones de producción son las mismas para cada bien en ambos países, y se caracterizan por presentar rendimientos constantes a escala y productos marginales decrecientes para ambos factores; la tecnología es conocida plenamente y se incorpora instantáneamente y sin costes a los procesos productivos. d) Los factores productivos se utilizan con diferentes intensidades en la producción de cada bien. e) Competencia perfecta en los mercados de bienes y de factores productivos, que vacían completamente a los precios de equilibrio. Ahora este modelo no solo incluye las ventajas de un país, sino promueve la producción de aquello que más hay, o existe en más abundancia y se implementa un punto más a la teoría, importar lo que menos hay, o existe en menos abundancia. Aquí se incorpora a un segundo país al análisis. En ambos sentidos el intercambio comercial internacional responde a la satisfacción de necesidades y la generación de riqueza.

El comercio internacional es básicamente eso, la generación de riqueza en base a la producción e intercambio internacional, actualmente y considerando las definiciones que se dieron al inicio, no solo se busca generar riqueza, sino desarrollo, esto implica la mejora de la calidad de vida de las personas que integran una nación. Pero todos estos casos, son indiferentes al hecho de las situaciones que han sido generadas por el mismo sistema de mercado que existe y que se cree erróneamente que es el más adecuado. La misma definición de comercio internacional se esbozará mediante el mismo análisis de distintas definiciones de varios autores. Pero antes de explicar tales definiciones, se hace una comparación precisa entre lo que significa comercio internacional y comercio exterior. El primero, según Sbriglio (s.f.), el primero es el acto de comercio celebrado entre residentes de un país (exportador) con los de otro estado extranjero (importador), revestido de los recaudos y solemnidades administrativas, bancarias y fiscales que ambas legislaciones exigen respecto de la materia, mientras que el comercio internacional “designa un conjunto de movimientos comerciales y financieros, que desarrollan los Estados y particulares o los Estados entre sí, a nivel mundial. El comercio exterior es, unilateral, es la definición de la actividad que realiza un país hacia otro, con el fin de proporcionar sus productos o servicios y recibir las divisas. Esa definición mostrada anteriormente nos da una palabra clave, el comercio internacional viene a ser bilateral, una situación en la que confluyen dos países para lograr un intercambio comercial. Este intercambio comercial se da en el marco de un entorno internacional donde los precios son muy variables y hay elementos que pueden influir mucho a momento de llevarse a cabo un intercambio comercial internacional, así como: el tipo de cambio, el precio de los commodities, las tensiones entre países, la cultura, el nivel de apertura comercial, las leyes, etcétera. En ese sentido, “el entorno internacional es la interacción entre las fuerzas que afectan al entorno doméstico y las fuerzas que afectan el entorno extranjero, y las fuerzas que afectan al entorno extranjero en varios países distintos” (Bajo, 1991, p.20). Pues ahora en un sentido amplio se entiende al comercio internacional como un intercambio de bienes y servicios, afectado por elementos que aquejan al entorno internacional, entre otras que se han ido mencionando a los largo de este trabajo. Actualmente hay distintas instituciones que actúan regulando el comercio internacional, como es la OMC (Organización Mundial del Comercio), el BM (Banco Mundial), el FMI (Fondo Monetario Internacional), la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económico), la UNCTAD (Conferencia de las naciones unidad para el comercio y el desarrollo), etcétera. En el caso de Perú, los tratados o acuerdos internacionales: TPP (Acuerdo de Asociación Transpacífico), TLC (Tratado de Libre Comercio), MERCOSUR (Acuerdo de Complementación Económica), TISA (Acuerdo de Comercio de Servicios), entre otras. Estos ejemplos nos dan a conocer un segundo nivel de lo que implica el comercio internacional, el hecho no solo parte porque un país requiere exportar e importar, sino porque dentro del marco de las relaciones

comerciales, es una necesidad el hecho de que existan distintas normas en común para facilitar las relaciones y disminuir las trabas. El Perú es un país en vía de desarrollo y justamente, en el proceso de generar una mayor apertura al comercio internacional, realizo modificaciones a la Ley General de Aduanas con el objetivo de disminuir las trabas al comercio internacional para promover el desarrollo del mismo. Ahora, la definición que nos da Cornejo (1996), el Comercio Internacional es “el intercambio de bienes y servicios entre residentes de diferentes países”. Una definición que si bien se analiza por cada palabra que la compone abarca mucho más que el sentido directo de la oración. Ahora, en una acepción general, es aceptable decir que el comercio internacional es un intercambio de bienes y servicios, además, como ya lo habíamos mencionado, es un intercambio bilateral, entre dos países. Pero si lo vemos desde la situación de las nuevas tendencias del mundo, en conjunto con la definición de globalización, tecnología, innovación, desarrollo, relación bilateral, que inclusive, para intercambiar un solo bien o servicio no necesariamente se utilizan todos los elementos que lo componen de un solo país; estos elementos hasta incluso, cada uno de los factores productivos, pueden provenir de otros países y confluir en uno solo para posteriormente ser exportado hacia un nuevo territorio, el flujo de insumos, de capitales y demás elementos es muy dinámico en este siglo. Por tanto, considerando la investigación que se hizo para este trabajo, la definición de comercio internacional que propongo es la siguiente: El comercio internacional es el flujo de elementos (incluidos los factores de la producción, información, cultura, materia prima, insumos, bienes terminados, bienes intermedios, servicios; en su sentido amplio, todo aquello que pueda ser comercializable o que requiera de una retribución por parte del individuo que lo admite) entre dos o más países, con el propósito de generar riqueza, organizado mediante instituciones reguladoras (nacionales o internacionales), sin alterar el orden o adecuado restablecimiento del medio ambiente, teniéndolo como imagen para su conservación. Otra definición sería la siguiente: El comercio internacional es el intercambio constante y dinámico de elementos relacionados a la producción de bienes y servicios además de los mismos, comercializables, entre dos o más países; que tiende a la integración definitiva en el tiempo para su equilibrio y apropiada regulación. En ambas acepciones, el comercio internacional, integra el desarrollo constante de los sistemas de información, puesto que en la actualidad no solo vendemos y recibimos un pago por ello, actualmente el comercio se da en distintos niveles y formas. El comercio internacional es una oportunidad de desarrollo e integración mundial y debe girar en torno al medio ambiente. Por ejemplo: el desarrollo urbanístico actualmente considera que deben prevalecer las áreas verdes, la contaminación debe disminuir en las industrias, las ideas de la revolución industrial van cambiando al hecho de que actualmente no solo producimos para nosotros, sino aseguramos los recursos y el medio ambiente

para las futuras generaciones, para que, del mismo modo, tengan también una adecuada calidad de vida. Las ideas de progreso deben ir relacionadas a una distribución justa y equitativa o en todo caso, si se sabe que el sistema genera la acumulación de riqueza. Actualmente los millonarios controlan la mayor parte de la riqueza de una nación, y la mayoría de personas controlan unos pequeños porcentajes de la producción nacional, esto debe equilibrarse en el tiempo. La idea central no es evitar que unas personas concentren gran cantidad de riqueza, sino es que el rol del Estado debe ser asegurar la adecuada calidad de vida para todas las personas que viven en una nación, para que así puedan lograr un desarrollo integral y en base a sus intereses y con valores. Una nación con una gran apertura comercial no es necesariamente el que mejor desempeño o desarrollo económico vaya a tener. Una nación que logre esos pilares va a ser aquella que logre el adecuado desarrollo de las personas de su nación, así mismo, el nivel de recursos de un país no va a asegurar que su desarrollo sea óptimo, el nivel de recursos es una gran oportunidad de desarrollo y lograr el objetivo solo es responsabilidad de las mismas personas que pueden integrarse y avanzar en conjunto, del mismo modo el Estado cumple un rol muy importante al ser un regulador de la economía y ser capaz de redistribuir la riqueza para generar más beneficios a la población en su conjunto.

Referencias Bajo, Oscar (1991). Teorías del comercio internacional. Barcelona: Antoni Bosch, editor, S.A. Bordera, Manu (2012). David Ricardo y a ventaja comparativa. El blog de Manu Bordera. Recuperado de http://manubordera.com/david-ricardo-y-laventaja-comparativa/ Cantos, Manuel (1998). Introducción al comercio internacional. Barcelona: EDIUOC, Ediciones de la Universidad Oberta de Catalunya. Conejo Ramírez, Enrique (1996). Comercio internacional: Hacia una gestión competitiva. Lima: Editorial San Marcos. Ellwood, Wayne (2007). Globalizaciòn. Reino Unido: Intermón Oxfam. Stiglitz, Joseph (2010). Caída libre: El libre mercado y el hundimiento de la economía mundial. Madrid, España: Santillana Ediciones Generales, S.L....


Similar Free PDFs