Ensayo de comercio internacional PDF

Title Ensayo de comercio internacional
Author Sarha Valentina Pineda Mendez
Course Acuerdos Del Comercio
Institution Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Pages 3
File Size 31.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 57
Total Views 142

Summary

Proteccionismo de comercio internacional y negocios para el desarrollo del comercio y ayuda al desarrollo de envios de mercancia...


Description

Sarha Valentina Pineda Mendez Principios de Economía Comparación de la crisis en Estados Unidos en 2008 y lo que sucedió en Colombia

El presente ensayo tiene como objetivo realizar una comparación de la crisis en Estados Unidos en el año 2008 y lo que sucedió en Colombia, para ello, se realizó la lectura del capítulo 20 de la Breve Historia Económica de Salomón Kalmanovitz y el análisis del documental Inside Job o trabajo confidencial, demostrando así que tras la crisis financiera del 2008, en Estados Unidos principalmente, el sector financiero llevo al país al borde del riesgo, mediante la toma de riesgos muy altos que fueron generalmente imprudentes, además del desarrollo de estructuras financieras complejas y la codicia de las personas, empresas y sociedad en general, teniendo en cuenta que por medio de las medidas de la ingeniería financiera, las hipotecas toxicas presentadas en esta crisis se cortaron, pero se agruparon en paquete elegantes que eran vendidos a inversores externos, que posteriormente perdieron cuando los respectivos precios de la vivienda se redujeron significativamente, y los prestatarios incumplieron, de esta manera, se afirma que en Estados Unidos, las repercusiones de esta crisis fueron graves, extendiéndose por toda la economía, lo que conllevo a que los hogares, inversores y los fondos de pensiones sufrieran grandes pérdidas (WatchDocumentaries, 2010). Igualmente, se resalta que la crisis financiera del 2008, desbastó el mundo desarrollado, descreditando los respectivos impulsos liberales que habían sacudido por entonces al mundo, durante los años noventa, así posteriormente, Estados Unidos entro en un largo auge favorecido por las diversas políticas fiscales superavitarias que ayudaron a la expansión sin precedentes de

su economía, así mismo, el capitalismo tomo nuevos aires, favoreciendo el libre movimiento de los bienes, servicios y capitales, a raíz de ello, el consenso de Washington justifico aquellas reformas, con el fin de reducir la intervención del Estado y ampliar el mercado en medio de la euforia de las empresas en América Latina (Kalmanovitz, 2015). Por otro lado, en cuanto a Colombia, tras la crisis del 2008, se tomaron varias medidas con el propósito de mejorar la participación y crecimiento empresarial en Colombia, por medio de nuevas reglas y normas que permitían la protección de estas, igualmente, se cambiaron ciertas reglas de conducta del mercado, para mejorar la calidad de las empresas, de regulación y del sistema de formación de precios, reduciendo así los riesgos que se pudieran presentar, y permitiendo el crecimiento del mercado, tanto del sector empresarial y financiero como de otros sectores (Kalmanovitz, 2015). En conclusión, muchas de las empresas en Colombia, tanto las que apenas estaban iniciando como las que llevaban muchos años en el mercado, tuvieron que liquidar, pero tras la crisis financiera, se fue desarrollando una apertura económica que permitió el ingreso de otras empresas extranjeras, y así mismo se generó un reordenamiento del sistema financiero, lo que conllevo a una desindustrialización, puesto que se presentó una colocación de la industria, reactivando el mercado financiero y de valores mediante la entrada de los nuevos emisores y la creación de la Bolsa de valores de Colombia, fue de esta forma como el sector tanto financiero como empresarial empezó a fluir de nuevo, aunque compitiendo con empresas internacionales, haciendo que la economía colombiana se transformara en un mercado diverso, caracterizada por grandes oportunidades de desarrollo que han ido de la mano de reformas estructurales en todos los sectores económicos, tales como la agricultura, la tecnología, la infraestructura y la tributación.

Referencias Bibliográficas

Kalmanovitz, S. (2015). Breve historia económica de Colombia. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. WatchDocumentaries. (2010). Trabajo interior. Obtenido de http://watchdocumentaries.com/inside-job/...


Similar Free PDFs