Comercio Internacional Temas PDF

Title Comercio Internacional Temas
Author justo arce
Course Comercio Internacional
Institution Universidad del Salvador
Pages 6
File Size 164.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 115
Total Views 169

Summary

por temas...


Description

TEMA A 1) Auxiliares de comercio que define el código Aduanero Argentino: Despachante de aduana: es el nexo obligado entre el importador-exportador y el estado. Es la persona que realiza en nombre del exportador, ante el servicio aduanero los trámites y diligencias relativas a la importación, la exportación y otras operaciones aduaneras. Para ello, debe estar inscripto en el Registro de Despachante de Aduana. Agente de transporte aduanero: es la persona que en representación de los transportistas, tiene a su cargo las gestiones relacionadas con la presentación del medio transportador y de sus cargas ante el servicio aduanero. Debe estar inscripto en el Registro de Agentes de Transporte Aduanero. 2) Investigación informal o exploratoria de un mercado a exportar: Esta primera tarea la realizamos nosotros. Es realizar el primer trabajo pesado. Podemos descartar ciertos destinos porque encontramos que nuestros productos hay países que no los van a demandar. Es informal porque no es tan riguroso como lo que le vamos a exigir a una consultora, además que nadie va a saber más de mi mercado que nosotros. No queremos exportar a cualquiera, sino a quienes nos representan un negocio. (Nosotros como dueños de la empresa y especialistas en lo que hacemos, vemos: cómo se publicita, competidores, clientes, esfuerzo de venta, limitaciones, barreras arancelarias). Nos debe establecer el potencial de mercado al que nos dirigimos, participación de productos importados en la estructura industrial, ventaja que brinda el país comprador, zonas de libre comercio, segmento de compradores, comportamiento de compra, canales de distribución usados. Una vez seleccionado el mercado, ver si hay restricciones arancelarias o no arancelarias, frecuencia del transporte. 3) Como se ordena la información de una investigación de mercado de exportación? a) Descripción básica: descripción geográfica del país con información que influya en la demanda del producto; cantidad de habitantes (consumidores potenciales); estructura por edades; tipos y concentraciones de población; ingreso promedio por habitante; distribución del ingreso; sectores que podrían consumir; situación económica del país; deuda externa del país. b) Acceso al mercado: acuerdos internacionales; ventajas por tratos; restricciones a las importaciones; según el incoterm, los derechos aduaneros que se pagan en destino; reglas vigentes para el producto; tributos aplicables al país de destino. c) Potencial de mercado: consumo potencial de mi producto; productos sustitutos posibles locales; estadísticas de importación; volumen, valores, precios de los productos importados, países de origen de las importaciones, cotizaciones, tipo de cambio. d) Exigencia del mercado: formas usuales de cotización; incoterms; condiciones usuales de pago; preferencias en cuanto a la calidad, adaptaciones a realizarle al producto, envases y embalajes; restricciones en material de empaque. e) Distribución: estructura existente para distribución; condiciones y comisiones para contratar. Quienes, como y a que precio se realiza. f) Promoción de ventas: medidas más difundidas; costo de los medios; ferias o exposiciones; rondas de negocio auspiciadas por el gobierno. 4) Drawback: devolución total o parcial de lo que se hubiera pagado como tributo por la importación para consumo, siempre y cuando la mercadería fuera exportada para consumo. Por ej: ingreso mercadería, pago derecho de importación, lo uso para exportar en la misma forma o sufriendo transformaciones. 5) Exportación Temporaria: Permite sacar productos del país por un plazo establecido por una finalidad determinada o establecida. Debe ser importada para consumo antes del período determinado, y así no se pagan derechos de exportación. 6) Explicar FOB, CFR, DDU, DDP: FOB (Free on borad): El vendedor entrega la mercadería una vez que sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido; es decir, el comprador debe soportar todos los costos y riesgos de pérdidas y el daño de las mercaderías a partir de haber sido colocadas por el vendedor en la borda del buque CFR: Costo y flete. El vendedor entrega la mercadería una vez que sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido, pero con la obligación por parte del vendedor de pagar los costos y el flete necesarios para llevar la mercadería al puerto de destino convenido. El riesgo de pérdida o daño de la mercadería se transmiten del vendedor al comprador. DDU: entrega con derechos no pagos. El vendedor entrega la mercadería al comprador sin haberla despachado y sin haberla descargado en los medios de transporte. El vendedor debe asumir todos los costos y gastos ocasionados por llevar la mercadería hasta el lugar convenido, no asumiendo ninguna obligación, responsabilidad o riesgo por realizar trámites aduaneros por la importación en el país de destino.

DDP: entrega con derechos pagos. El vendedor entrega la mercadería al comprador con los derechos de importación pagados pero no descargados del medio de transporte. El vendedor asume la mayor responsabilidad. Es lo opuesto a EXW. 7) Cómo se integra el precio de exportación en sus diversas etapas?: Primera etapa: Si consideramos el costo de la MP mas el costo de la fabricación para obtener el producto terminado, mas los gastos de administración, gastos de venta, packaging, gastos de transporte y seguro, gastos bancarios, gastos de embarque, gastos del despachante, los derechos y tasas de exportación, el costo de toda la documentación necesaria para la exportación, mas la utilidad, ahí llegamos a un primer corte que se llama precio F.O.B de exportación. Segunda etapa: Si a ese primer corte le sumamos el seguro de transporte internacional y los gastos de descarga en el puerto de destino, tenemos el precio C.I.F. Tercera etapa: Si al CIF le sumamos tributos aduaneros en destino y tasas de importación + gasto de despacho aduanero, llegamos al nuevo corte, que es el costo de mercadería nacionalizada en destino (pasó la frontera del país en destino). Cuarta etapa: Si a este costo de mercadería nacionalizada le sumamos el transporte y seguro hasta el depósito del comprador + gs bancarios/comisiones + gastos administrativos del intermediario y la utilidad de ese intermediario, llegamos a otro corte llamado precio de venta al mayorista. Quinta etapa: Si a este corte le sumamos el impacto propio del mayorista en lo que hace a sus propios gastos y sus propias utilidades vamos a un nuevo corte llamado precio de venta minorista. Sexta etapa: Si al precio de venta minorista le sumamos los gastos y utilidad, el nuevo corte se llama precio de venta al consumidor final en el país de destino. 8) Cuáles son las partes que intervienen en un crédito documentario?  ORDENANTE: es quien le solicita a su banco la apertura de la carta de crédito documentaria asumiendo el compromiso de pago derivado de este crédito si todo se desarrolla de acuerdo a lo definido en sus cláusulas.  BANCO EMISOR: es el banco que designa el comprador del exterior que por orden del mismo procede a la apertura del crédito documentario obligándose el banco a efectuar el pago al exportador o a quien este designe, dicho pago puede ser hecho en forma directa por este banco o por otro por aquel que el designe.  BANCO AVISADOR O NOTIFICADOR: es el que designa el banco contratado por nuestro cliente para que nos comunique las condiciones del crédito documentario (todas las cláusulas, particularidades y doc, que hay q presentar) y es quien en principio examina los documentos que presentamos.  BANCO CONFIRMADOR: significa que el banco del cliente le pide al banco avisador que confirme el crédito documentario, esto significa que el banco confirmador es solidariamente responsable con el pago del banco emisor. El banco avisador se transforma en banco confirmador.  BENEFICIARIO: es el exportador.  BANCO REEMBOLSADOR: es el que el banco emisor le da instrucciones para que pague ciertos gastos. 9) Cómo se valúan las mercaderías en exportación? Se valúan a su valor imponible. Es aquel valor sobre el que la aduana calcula los tributos aduaneros y los reintegros de exportación. Al decir esto, considera que el valor es una decisión unilateral de la aduana que puede o no coincidir con el valor de nuestra operación comercial. 10) Fideicomiso financiación: nos dan fondos contra emisión de deuda garantizada por los derechos de cobro. Lo que le cedo al banco para financiarme son los derechos de cobro. No estoy vendiendo factura. No necesariamente lo que facturo lo cobro.

TEMA B 1) Como afecta a la empresa la ampliación de los mercados via exportación? Explique a) Diversificación del mercado. b) Mejora en la organización y en la eficiencia. c) Menor dependencia de un solo mercado. d) Mayor racionalidad en los costos. e) Disminución en la capacidad ociosa de la empresa. f) Mejora en la capacidad de los productos por exigencias de los clientes en el exterior. g) Modernización de los equipos de producción. 2) Nombre entidades que brindan asesoramiento para exportar. Detallar 7 a) Ministerio de relaciones exteriores: nos dan informes estratégicos. Definición del producto, que países cubren ese mercado y sus niveles de participación, principales compradores de ese país, contactos, mails, volumen de compra. b) AFIP, DGI, DGA: controlan los productos que ingresan y egresan, los impuestos, si cumplen con las normas. c) Secretaria de industria y comercio. d) Ministerio de agricultura. e) Cámaras empresariales, cámara exportadora. f) Cámara de comercio internacional (CCI): regulariza las partidas arancelarias. 3) Seleccionado el mercado de exportación. Que canales de distribución puede elegir? Explique Método indirecto: Agentes de compra: radicados en el país de origen del exportador, compra para empresas importadoras del exterior cobrando por su intervención una comisión, sin saber el fabricante lo que hacen con su producto. Agentes de exportación: radicado en el país de origen productor, pero a diferencia del primer caso, es contratado para detectar oportunidades de negocio para el exportador. Intermediarios comerciales: no somos exportadores, es un grupo de gente que nos compra el producto y lo exportan. No nos dicen a donde. Yo como fabricante vendo y me desligo. Método directo: a) Consorcios de exportación: sinergia entre varios productores de productos similares/complementarios de manera de unificar una sola fuerza de ventas. b) Agentes locales: son comerciantes radicados en el exterior que se dedican exclusivamente a la venta de productos, en este caso hay que asegurarnos que estos agentes locales no tengan en su cartera productos que puedan ofrecer al exterior productos similares al nuestro. Es lo mismo que un agente de exportación, solo que es una empresa. c) Distribuidores: el distribuidor asume a su cargo el riesgo comercial de la operación, porque el nos compra la mercadería y toma a su exclusivo cargo la promoción y venta del producto. La diferencia de precio entre lo que nos pago y vendió es la retribución de su trabajo. d) Venta directa: es la que realizamos directamente nosotros al cliente en el exterior. e) Oficina de venta local: Es cuando nos instalamos con una sucursal en el país de destino. 4) En que consiste la exención y/o devolución del IVA? Explique Si el que exporta es el productor del producto, no paga IVA. Si no sos productor, me devuelven los impuestos que pagué demostrando que yo pagué en concepto de impuestos internos y que exporté. La ley del Impuesto al Valor Agregado no incide sobre las operaciones de venta al exterior (exportaciones) y otorga a los exportadores el derecho a recuperar el impuesto facturado por los proveedores. Los productores o comerciantes exportadores que venden solamente al exterior, se denominan exportadores puros, y los que venden en el mercado interno y también exportan, se denominan exportadores impuros. Estos últimos, primero compensan el débito fiscal proveniente de las ventas realizadas en el país, contra el crédito fiscal, es decir el impuesto trasladado por los proveedores, cualquiera sea el destino final de la mercadería (mercado interno o externo). Si la diferencia es positiva, se deberá ingresar al fisco, si es negativa, es un saldo a favor del contribuyente, denominado saldo técnico. 5) Que son las ventajas en destino? Surgen de los acuerdos entre países o integrando los grupos de afinidad (Ej. MERCOSUR, arancel cero) Consiste en el otorgamiento por parte de 29 países desarrollados de una reducción o eliminación total de derechos de importación, de determinados productos exportados desde países en vías de desarrollo. El objetivo es incrementar las corrientes comerciales entre países en desarrollo a partir del otorgamiento de preferencias arancelarios y de reducción de las restricciones no tarifarias que pudieran existir entre las naciones participantes. 6) Desarrolle FCA, EXW, CIP. Y las responsabilidades del vendedor y comprador.

FCA: Franco Transportista. El vendedor entrega la mercadería despachada de exportación al transportista contratado por el comprador en el lugar acordado. EXW: El vendedor pone a disposición la mercadería en su propio establecimiento. Único caso en que no interviene la Aduana. No se encarga ni del despacho de exportación, no contrata transporte, ni está obligado a cargar la mercadería en el transporte. Todos los riesgos y costos que significa recibir la mercadería en el local del vendedor corren por cuenta del comprador. CIP: El vendedor entrega la mercadería al transportista que él designa, debiendo pagar los costos de transporte necesarios hasta llevar la mercadería al destino convenido, y además debe contratar un seguro con la particularidad que el que soporta la pérdida o daño durante el transporte es el comprador. 7) Que son los precios “dumping”. Desarrollar Práctica desleal que consiste en vender al mercado externo a un precio menor que en el mercado del país de origen a través de subsidios ocultos por parte del gobierno. Las sanciones que tomen los países consisten en aplicarle un pago extraordinario de derechos. 8) Principales clases de crédito documentario. a) De acuerdo al compromiso asumido por el banco emisor: Revocable: significa que el crédito documentario puede ser anulado o modificado en cualquier momento sin previo aviso al beneficiario. Irrevocable: es un compromiso que obliga al banco emisor a pagar en las condiciones del crédito documentario siempre y cuando los documentos que se exigen en el crédito documentario cumplan con todas las especificaciones. b) De acuerdo al compromiso asumido por el banco avisador: Confirmado: el banco avisador es solidariamente responsable con el banco emisor por el pago del crédito documentario. No confirmado: la responsabilidad del pago queda exclusivamente en el banco emisor. c) De acuerdo a las forma de cesión de crédito: Transferible: el beneficiario puede indicarle al banco pagador que parcial o totalmente para pagar a otros beneficiarios. Esta condición de transferibilidad debe constar por escrito en el crédito documentario y no puede ser sustituida por otra palabra. La transferencia se puede hacer solo una vez. No transferible: el único que puede cobrar es el beneficiario. d) Otras condiciones: Crédito con cláusula roja: el beneficiario goza de un anticipo que puede llegar a ser el monto total del crédito documentario. En ese caso el beneficiario debe entregar garantías al banco de que va a cumplir con sus obligaciones del cred. Crédito con cláusula verde: para obtener un anticipo el beneficiario debe presentar pruebas que acrediten que esta en posesión de la mercadería o que los fondos van a ser aplicados para la producción de la misma. Crédito back to back: el beneficiario le ordena abrir al banco emisor o al banco confirmador (al que pague) por un importe parcial o total de crédito documentario siempre y cuando pueda demostrar que forma parte del proceso de producción del producto a exportar. Crédito rotativo: Es un crédito que estipula que al cumplirse las condiciones del mismo automáticamente se renueva su vigencia. Crédito de contingencia: es una carta de crédito de garantía, yo como beneficiario asumo deudas y el banco emisor lo que me da para que pueda fabricar lo que voy a exportar garantiza el pago y esto lo hace con el crédito documentario. 9) Que son las regulaciones arancelarias y no arancelarias? Regulaciones arancelarias: Representan la instrumentación en el país de las normas del comercio internacional. Puede ser a través de decretos, leyes, resoluciones, pero en consonancia con el marco internacional. Regulaciones no arancelarias: persiguen en un extremo, dificultad o evitar directamente las importaciones de productos o servicios (importaciones). En el caso de exportaciones, la utilización de subsidios para reducir el precio de exportación. Habitualmente existen pero no están escritas. 10) De la formas de financiación de empresas explicar forfaiting”. Consiste en venderle al banco las facturas de exportación, con la particularidad que si al vender la factura, la endoso con la expresión “sin recurso”, la totalidad del problema de cobranza es para el banco. El exportador le pasa todo el riesgo y responsabilidad de cobranza al comprador a cambio de un pago en efectivo. La forma de instrumentación son las letras de cambio, pagarés, algo que exteriorice el compromiso real de las partes. La diferencia está en el tiempo, ya que el factoring es usado para períodos que no excedan los 90-180 días, orientado a bienes de consumo; mientras que el forfaiting es utilizado en exportación de bienes de capital por un período de varios años.

TEMA C 1) 5 organismos de control que intervienen en la operatoria de comercio internacional: BCRA: está relacionado con el ingreso y egreso de divisas. Interviene en el caso de detectar alguna diferencia, directamente aplica el régimen penal cambiario el cual su primer instancia es la cárcel. La aduana: funciona como base de información la cual se actualiza de manera instantánea. Cuenta con un sistema informático al cual accedemos como importador o exportador con la clave fiscal, llamado Sistema Informático María. Calcula automáticamente los impuestos. Para ser exportador o importador hay que cumplir con ciertas formalidades. AFIP: organismo dependiente del ministerio de Economía. Encargado de recaudar y controlar rentas e impuestos nacionales, tanto internos a través de la Dirección General Impositiva y la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social, como externos a través de la Dirección General de Aduanas. DGI: Auxilia a la aduana y en base a criterios propios dice si el contribuyente tiene o no solvencia económica. DGA: tiene a su cargo la aplicación de la legislación relativa a la importación y exportación de mercaderías, como así el control de tráfico de los bienes que ingresan o egresan en el territorio argentino. 2) Investigación de mercado: * Nos sugiere países con condiciones para la venta nuestros productos. * Especifica la cantidad de posibles países a los cuales vender nuestro producto. * Indica modificaciones a realizarle al producto para que se adapte al mercado. * Precio que está dispuesto a pagar ese mercado por ese producto. * Condiciones de venta del producto en ese mercado; consumidor final; redes de ventas posibles a aspirar. * Hay que diseñar el plan de trabajo; establecer información, sistematizarla para dar lugar a la interpretación de los datos obtenidos. * Antes de acceder a una inversión significativa en investigación de mercado, se debe encarar de forma directa mediante una investigación informal (nosotros como dueños de la empresa y especialistas en lo que hacemos, vemos: cómo se publicita, competidores, clientes, esfuerzo de venta, limitaciones, barreras arancelarias). * Nos debe establecer el potencial de mercado al que nos dirigimos, participación de productos importados en la estructura industrial, ventaja que brinda el país comprador, zonas de libre comercio, segmento de compradores, comportamiento de compra, canales de distribución usados. * Una vez seleccionado el mercado, ver si hay restricciones arancelarias o no arancelarias, frecuencia del transporte. 3) Por que motivo elegiría un país para exportar: Hay que buscar aquellos países que demanden lo que nosotros ofrecemos. Hay que tener en cuenta donde está localizado, ya que es importante su posición geográfica por un tema de costos y fletes. Hay que bus...


Similar Free PDFs