Ejercicios Comercio Internacional PDF

Title Ejercicios Comercio Internacional
Author Daniela Pérez Rodríguez
Course Introducción a la Economía
Institution Universidad Adolfo Ibáñez
Pages 8
File Size 255.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 151

Summary

practical questions about internacional commerce...


Description

Universidad Adolfo Ibáñez Escuela de Negocios

Introducción a la Economía sec.6

Pauta Ayudantía 9 viernes 7 de junio EJERCICIO 1 Supongamos que el mercado de trigo en Chile está representado por las siguientes funciones de oferta y demanda: Q D =1.200 – 2 P Q O=10 P Al participar en el comercio internacional, los chilenos pueden comprar trigo producido en chile y/o en el resto del mundo. El precio internacional de trigo es igual a $80 por tonelada a) ¿Cuál es el precio y la cantidad de trigo vendido en el mercado doméstico sin comercio internacional? d Q =Q o 1.200−2 p=10 p 1.200=12 p p=100 q¿d=1.200 −2 (100 )=1000 q¿s=10 ( 100) =1.000 En una economía cerrada al comercio internacional, el precio de trigo en Chile sería igual a $100 por tonelada y se consumirían 1.000 toneladas (todas producidas por productores chilenos). b) Cuando Chile se abre al comercio internacional, ¿se vuelve un importador o exportador de trigo? ¿Por qué? ¿cuál es el nuevo precio del trigo en Chile? ¿Cuántas toneladas de trigo demandan los consumidores chilenos? ¿cuántas toneladas de trigo son producidas por agricultores chilenos? ¿cuántas importa/exporta el país? Chile se vuelve importador de trigo, porque el precio internacional es menor que el PMUNDO =$ 80< $ 100= PCHI precio doméstico: Esto significa que el resto del mundo es más eficiente en su producción de trigo y por lo tanto tiene un costo de oportunidad inferior al costo en Chile à el resto del mundo tiene ventaja comparativa en la producción de trigo. Si el precio es igual a $80, según las funciones de oferta y demanda chilenas: q¿d=1.200 −2 (80 )=1.040 q¿d=10 ( 80 )=800

Universidad Adolfo Ibáñez Escuela de Negocios

Introducción a la Economía sec.6

Se demandan 1.040 toneladas por chilenos, y se producen 800 toneladas por agricultores chilenos. La diferencia se importa del resto del mundo: Importaciones = q D – qS =1.040 – 800=240 toneladas . c) Si el gobierno de Chile impone un arancel de 30% a cada tonelada de trigo importado, ¿cuál sería el precio del trigo importado? En ese caso, ¿qué ocurre en el mercado doméstico? O sea, ¿cuál sería el precio del mercado de trigo de Chile? ¿Cuántas toneladas de trigo demandarían los consumidores? ¿cuántas toneladas serían producidas por chilenos? ¿cuántas toneladas se importarían (o exportarían)? El precio de trigo importado sería igual a: pDOM = p MUNDO (1+ 0,30) pDOM =$ 80 (1,30) pDOM =$ 104 En este caso, el arancel eliminaría las importaciones de trigo: el mercado doméstico volvería a su equilibrio de mercado sin comercio internacional, puesto que cuando el precio de trigo es igual a $100, la cantidad ofrecida y demandada por chilenos es la misma. El precio en el mercado doméstico sería $100 por tonelada, los consumidores demandan 1.000 toneladas, los productores chilenos producen 1.000 toneladas, y las importaciones caen a cero. EJERCICIO 2 Dos islas pequeñas en la polinesia están discutiendo si abrirse al comercio internacional. Las dos son productoras de fósforo, lo cual tiene muchos usos para ellas y para el resto del mundo. Llamaremos a la primera isla Baiti, y a la segunda isla Tapiwa. El precio del fósforo está determinado a nivel mundial, por lo cual ninguna de estas islas tiene la más mínima influencia sobre él. Baiti tiene una curva de producción dada por la siguiente ecuación: PO=5+ Q O , y una demanda interna que tiene la A su vez, Tapiwa tiene la siguiente curva de siguiente forma: PD =20 −2Q D . 1 producción: PO=10+ Q O , y la disposición a pagar de sus habitantes tiene la siguiente 2 1 D forma P =22− Q D 2 a) Calcule el equilibrio interno del mercado del fósforo en Baiti, incluyendo excedentes. Pd = Po D O 20−2 Q =5+Q 15=3 Q Q=5 O

P =5+ 5=10

Universidad Adolfo Ibáñez Escuela de Negocios

Introducción a la Economía sec.6

Precio de equilibrio: 10 Cantidad de equilibrio: 5. Excedente del consumidor: (20-10)*5*½=25. Excedente del productor: (10-5)*5*½=12,5. Excedente del mercado (eficiencia): 37,5. b) Calcule el equilibrio interno del mercado del fósforo en Tapiwa, incluyendo excedentes. Pd = Po 1 1 22− Q D=10+ QO 2 2 12=Q 1 P=10+ ∗12=1 6 2 Precio de equilibrio: 16 Cantidad de equilibrio: 12. Excedente del consumidor: (22-16)*12*½=36. Excedente del productor: (16-10)*12*½=36. Excedente del mercado (eficiencia): 72. c) Si el precio mundial es $13, y ambas islas han decidido abrirse al mercado internacional ¿Estas islas serán importadoras o exportadoras? Baiti será exportador, ya que el precio doméstico es menor que el internacional. Tapiwa, por su parte, será importador ya que su precio interno es menor que el precio internacional. d) Calcule la cantidad importada/exportada de cada isla.  

En el caso de Baiti: Cantidad ofertada a un precio de $13: 8. Cantidad demandada a un precio de $13: 3,5. Exportaciones: 8 - 3,5 = 4,5. En el caso de Tapiwa: Cantidad ofertada a un precio de $13: 6. Cantidad demandada a un precio de $13: 18. Importaciones: 18-6= 12.

e) Calcule los excedentes del productor y consumidor de cada isla, después de la apertura al comercio internacional. Excedente del consumidor en Baiti: (20-13)*3,5*½ = 12.25 Excedente del productor en Baiti: (13-5)*8*½: 32. (Eficiencia: 44.25). Excedente del consumidor en Tapiwa: (22-13)*18*½= 81. Excedente del productor en Tapiwa:

Universidad Adolfo Ibáñez Escuela de Negocios

Introducción a la Economía sec.6

(13-10)*6*½=9 (Eficiencia: 90). f) Si una isla ha decidido venderle a la otra, calcule el monto y la cantidad de la transacción Si deciden venderse entre ellas, Baiti le venderá 4,5 unidades (sus exportaciones) a Tapiwa, a un precio de $13 cada una. Es decir, la cantidad de la transacción será: $58.5 (Las otras 7 unidades que importa Tapiwa vienen de otras islas). EJERCICIO 3 Suponga que, en una comuna de Chile, que está abierta al comercio internacional a través de aranceles mínimos y tratados de libre comercio, ha decidido que la importación de autos (mayoritariamente desde Asia) ha perjudicado gravemente el medio ambiente a través de la contaminación, por lo que ha decidido poner cuotas a la importación de automóviles extranjeros. La medida comenzará a regir a contar del uno de enero del siguiente año. Hasta este año, la demanda interna estaba dada por PD =12.000−300Q D PO=2.000+ 100Q O , pero el precio y la oferta interna por internacional era $3.500 a) ¿Por qué el precio de equilibrio dejó de ser el doméstico? Porque al abrirse al comercio internacional, y permitir la entrada de los autos a $3.500, ningún consumidor querrá pagar un precio más alto que ese (recordar que existe un solo precio e información completa). Funciona de la misma forma que poner un precio máximo bajo el equilibrio de mercado. b) Calcule precios y cantidades de equilibrio del mercado sin comercio internacional d

o

P =P 12.000−300 Q D=2.000 +100 Q O eq 10.000= 400 Q Q =25 eq

P =2.000+100∗25=$ 4.500 Precio de equilibrio: $4.500. Cantidad de equilibrio: 25 unidades. c) Calcule las importaciones y los excedentes Si el precio mundial es $3.500, Se ofertará: 1.500 o =Q =15 100 De igual forma, se demandará: 3.500=2.000 +100 Q O

Universidad Adolfo Ibáñez Escuela de Negocios

Introducción a la Economía sec.6

8.500 D =Q =28.33 300 Cantidad ofertada a $3.500 = 15 unidades. Cantidad demandada a $3.500 = 28.33 unidades. Importaciones: Q d −Q o=28.33 −15=13.33 unidades (asumiremos que se puede importar 1/3 de unidad, como son los repuestos). Excedente del consumidor :(12.000 −3.500 )∗28.33∗½=120.402,5 Excedente del productor: (3.500−2.000)∗15∗½=11.250 $ 3.500=12.000 −300 Q D

d) Ahora se han empezado a implementar las cuotas de importación, con una cantidad máxima de importación de 5 unidades. Grafique el mercado. Al implementarse una cuota de importación, entendemos que al mismo precio ahora habrán 5 unidades más. Lo anterior puede analizarse como un desplazamiento de la oferta. Así, la nueva función de oferta será: Po=2.000 + 100 Q o 1 2000 Qo= P− +5 100 100 1 QCUOTA p−15 = O 100 POcuota=1.500+100 Q o

Universidad Adolfo Ibáñez Escuela de Negocios

Introducción a la Economía sec.6

e) Calcule precios y cantidades de equilibrio con cuotas a la importación. Las cuotas lo que generan es que, al mismo precio, hay 5 unidades más. Esto genera un desplazamiento en la curva de oferta en la misma cantidad que las cuotas. Nueva curva de oferta: PO=1. 500. 000+100.000 Q O . Cantidad de equilibrio: 26,25 unidades. Precio de equilibrio: $4.125 f) ¿Quiénes pierden y quienes ganan con esta cuota a la importación? Los consumidores pierden, ya que el precio con cuota es mayor que el precio sin cuota, y la cantidad transada con cuota es mejor que la cantidad transada con comercio internacional sin cuota. Los productores, por su parte, aumentan su excedente, pues ha aumento el precio con la aplicación de la cuota, y ha aumentado la cantidad que ellos producen. EJERCICIO 4 Supongamos que el mercado doméstico de paltas en Chile tiene las siguientes funciones de oferta y demanda, las cuales se grafican a continuación, sin comercio internacional: Q D =3000 – P Q O=– 300+ P

Universidad Adolfo Ibáñez Escuela de Negocios

Introducción a la Economía sec.6

Suponga que Chile decide abrir su mercado de paltas al mundo, y el precio internacional de las paltas es igual a $2700. Grafica este precio. a) ¿Chile importa o exporta paltas a ese precio? Como el precio internacional es mayor que el precio doméstico, Chile exporta paltas a ese precio. Como el precio refleja el costo de oportunidad, esto implica que Chile tiene menor costo de oportunidad de producir paltas comparado al resto del mundo, y por lo tanto tiene ventaja comparativa en la producción de paltas. b) ¿Cuántos kilos se producen en Chile? ¿Cuántos se consumen en Chile? La cantidad de paltas producidas en Chile se encuentra en la intersección del PINTL y la curva de oferta, o sea, se evalúa la cantidad ofrecida cuando el precio = 2.700: Q S =– 300 + 2700 =2400 kilos Los productores pueden vender toda la cantidad deseada fuera de Chile al precio internacional, por lo tanto, no tienen ningún incentivo en bajar el pecio domestico (en Chile). El precio en Chile sube a $2700/kilo. A ese precio, la cantidad consumida en Chile es igual a: c) ¿Qué significa la diferencia? El exceso de producción se exporta =

Q S – Q D =2400 – 300=2100 kilos . ( E1 en el gráfico)

d) Aunque no es muy común ni muy popular, el Gobierno decide imponer un impuesto a las exportaciones de palta. Por cada kilo exportado, el gobierno cobra un impuesto de $600 pesos (o sea, por cada kilo exportado, los exportadores le deben pagar $600 al FISCO). Representa esta nueva situación gráficamente.

Universidad Adolfo Ibáñez Escuela de Negocios

Introducción a la Economía sec.6

e) ¿Cuántos kilos de palta se producen en Chile después del arancel? ¿Cuántos se consumen en Chile? Gráficamente, el nuevo precio recibido por los productores de palta = PFINAL =P INTL – IMPUESTO PFINAL=2700 – 600=$ 2.100 (Curva en verde. Esta es la nueva curva de demanda Internacional de la palta después del impuesto.) Nuevo nivel de oferta : Q S ’=– 300 + 2100=1900 kilos se producen en Chile después del impuesto. Nuevo nivel de consumo: Q D ’=3000 – 2100=900 kilos se consumen en Chile. f) ¿Chile importa o exporta paltas después del arancel? ¿Cuántos kilos? Después del impuesto, Chile continúa exportando paltas, pero las exportaciones disminuyen de 2100 kilos, a 1000 kilos (QS’ – QD’ =1900 – 900 = 1000). Cantidad E2 en el gráfico....


Similar Free PDFs