Escenario 5 comercio internacional PDF

Title Escenario 5 comercio internacional
Author Yazmin Ramirez
Course Auditoria Financiera
Institution Politécnico Grancolombiano
Pages 13
File Size 244.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 142

Summary

principios comercio internacional...


Description

Mecanismos de medición para el comercio internacional Contenido 1

Balanza de Pagos

2

Medios de Pago

3

Zonas francas

Palabras clave: balanza de pagos, superáv

1. Balanza de Pagos La balanza de pagos es un registro contable donde se evidencian las operaciones de un país frente al resto del mundo en un período de tiempo determinado. La balanza de pagos está dividida en tres cuentas: cuenta corriente, cuenta de capitales y errores y omisiones.

1.1. Cuenta corriente Según el Banco de la República de Colombia (2013), “la cuenta corriente resume todas las transacciones por concepto de importaciones y exportaciones de bienes y servicios, o, en otras palabras, todo el comercio visible e invisible”. En esta cuenta se encuentra el registro de todas las entradas y salidas en dinero que realizan las empresas públicas y privadas del país en materia de comercio internacional, por lo tanto, esta cuenta posee tres balanzas, las cuales determinan el movimiento que realizó el país.

1.1.1.

Balanza comercial

La balanza comercial es la que determina el flujo de dinero a causa de las importaciones y exportaciones de bienes en el país, es decir, el comercio visible que hay entre un país y el resto del mundo. Cuando se realizan más importaciones que exportaciones, se expresa que hay un déficit en la balanza comercial; cuando se realizan más exportaciones que importaciones se dice que la balanza comercial está en superávit. Generalmente en los países en desarrollo y poco industrializados, la balanza comercial es deficitaria, ya que importan en gran medida los productos para abastecer el mercado interno del país, pues su industria es insuficiente o no se encuentra desarrollada para producir bienes finales.

1.1.2.

Balanza de servicios

La balanza de servicios registra todo el comercio invisible de un país, es decir, todas las importaciones y exportaciones en materia de servicios que realiza un país frente al resto del mundo. Al igual que la balanza comercial, la balanza de servicios es superavitaria cuando las exportaciones son mayores que las importaciones y es deficitaria, si las importaciones superan a las exportaciones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

2

1.1.3.

Balanza de transferencias

La balanza de transferencias son aquellos ingresos para el país que no poseen una contrapartida, es decir, que son ingresos entregados al país sin obligación de pago por ese dinero entrante. En otras palabras, esta balanza hace referencia a remesas entregadas a familias, donaciones recibidas por el país, entre otros ingresos que no representan deuda en el país de procedencia. Debido a que esta balanza no posee contrapartida, siempre es superavitaria o positiva.

1.2. Cuenta de capitales Según el Banco de la República de Colombia (2013), “la cuenta de capitales (también llamada cuenta financiera) recoge todas las transacciones que no se incluyen en la cuenta corriente, siendo las más importantes las transferencias de capital y las compras y ventas de oro y divisas”. Esta cuenta se encuentra dividida en tres subcuentas, las cuales permiten su movimiento: inversiones, créditos externos y reservas internacionales.

1.2.1.

Inversiones

Las inversiones hacen referencia al capital que ingresa o sale del país con el fin de ser colocado en sectores financieros, empresariales y comerciales para obtener una rentabilidad. La inversión se realiza desde el extranjero y hacia el extranjero, lo que permite el movimiento de capitales del país y el resto del mundo.

1.2.2. Créditos externos Cuando se habla de créditos externos, se evidencian los préstamos que son realizados por entidades internacionales como el Fondo Monetario Internacional – FMI, el Banco Mundial – BM, el Banco de Desarrollo de América Latina – CAF, entre otros, los cuales son realizados por entidades públicas o privadas para el desarrollo del país.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

3

1.2.3. Reservas internacionales Las reservas internacionales son los activos totales que posee un país. Según el Banco de la República de Colombia (2013):

“Las reservas internacionales son los activos externos bajo el control de las autoridades monetarias, y expresados principalmente en divisas, oro monetario, Derechos Especiales de Giro (DEG), posición de la reserva del FMI, y otros activos. Para que un activo externo sea parte de las reservas internacionales se requiere que las autoridades tengan un control directo y efectivo sobre el activo, y que se pueda disponer de inmediato con el fin de corregir desequilibrios de la balanza de pagos”.

1.3. Errores y omisiones La cuenta de errores y omisiones son ajustes que se realizan a la balanza de pagos para que esté en equilibrio; en esta cuenta se colocan operaciones que no han sido registradas en los movimientos financieros. Como se evidenció anteriormente, la balanza de pagos registra todos los movimientos en dinero que realiza un país, para ello se tienen presentes los medios de pago, pues en el comercio internacional, la transacción del pago por la compraventa de mercancías se realiza a través de estos mecanismos. Por ello, a continuación, se ampliará la información sobre los medios de pago.

2. Medios de pago La Cámara de Comercio de Bogotá (2010) define los medios de pago internacionales como “instrumentos bancarios que permiten cerrar con éxito una negociación de exportación o importación de bienes o servicios y que promueven nuevas oportunidades de comercio, adicionalmente permiten tener certeza en el pago derivado de la venta o compra de bienes”. Es decir, permiten la transacción de divisas entre las partes (importador – exportador o comprador – vendedor) ubicadas en dos países diferentes, de manera segura y efectiva, respaldando el pago por la compraventa de bienes.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

4

El medio de pago que se utilizará en la negociación de compraventa se estipula en el contrato internacional de compraventa, por las partes de común acuerdo. Existen diferentes instrumentos de pago, pero, según la Cámara de Comercio de Bogotá (2010), los más utilizados son los siguientes:



Carta de crédito



Cobranza documentaria



Giros internacionales



Órdenes de pago



Cuentas corrientes en divisas



Aval del exterior



Garantía del exterior

2.1. Carta de crédito La carta de crédito es un documento cuya función es efectuar el pago por una compra de bienes de un importador a un exportador a través de los bancos ubicados en dos territorios aduaneros diferentes. Para hacer efectivo el pago entre las partes por la compraventa de bienes, se establecen ciertos requisitos, los cuales garantizan el pago y la entrega de los bienes, cada uno, a sus respectivos destinatarios. Estos requisitos generalmente son establecidos por los bancos y las partes (importador y exportador), entre los cuales pueden estar la presentación de la autorización de embarque y arribo de los buques, permisos específicos de la mercancía (vistos buenos), factura comercial y póliza de seguro. La carta de crédito es emitida por un banco emisor, cuya solicitud de apertura es recibida por parte de un ordenante (un cliente que es el importador o comprador de los bienes), el cual autoriza al banco corresponsal (banco del exportador) cancelar al beneficiario (el exportador o vendedor) una cantidad de dinero, siempre y cuando, se cumpla los requisitos establecidos en la carta de crédito (Cámara de Comercio de Bogotá, 2010).

2.2. Cobranza documentaria La cobranza documentaria es un instrumento que se utiliza para el pago de bienes, resultado de una compraventa internacional, la cual está sujeta al recibo de documentos que confirman la operación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

5

Este mecanismo de pago se utiliza a través de la prestación de servicios de los bancos, en donde el cedente (exportador) solicita estos servicios a un banco remitente (banco del exportador) para que realice el cobro de dinero resultado de una venta. A este banco se le entregan los documentos originales que solicite y las instrucciones de cobro para realizar dicha acción. Una vez el banco tenga las instrucciones y los documentos, contacta a un banco corresponsal (cobrador) y entrega los documentos, para que realice la acción de cobro al girador (importador), se ejecute el pago y la transferencia de dinero, con el fin de ser entregado al exportador (Cámara de Comercio de Bogotá, 2010).

2.3. Giros internacionales Los giros internacionales son mecanismos de pago utilizados para realizar la transferencia de divisas a través de los bancos comerciales, sin embargo, los documentos son enviados entre las partes sin la intervención de los bancos. En los giros internacionales las partes son el ordenante (importador), el banco girador (banco en el país del importador), el banco receptor (banco del exportador) y el beneficiario (exportador). El ordenante a través de un banco girador realiza la transferencia de dinero, por medio de una transacción comercial con el banco receptor donde el beneficiario posee una cuenta (Cámara de Comercio de Bogotá, 2010).

2.4. Órdenes de pago La orden de pago es una transferencia bancaria que se realiza entre el banco del importador y el banco del exportador. Esta transferencia se realiza a través de los bancos afiliados a la red SWIFT, que agrupa la gran mayoría de bancos en el mundo haciendo posible una comunicación rápida y segura. Para efectuar la transferencia bancaria, el exportador envía la mercancía y la documentación respectiva que respalda el envío, y así esta pueda ser recibida por el importador, el cual ordena la transferencia una vez tiene en su poder dichos documentos (Cámara de Comercio de Bogotá, 2010).

2.5. Cuentas corrientes en divisas Una cuenta corriente es un depósito en el cual una persona natural o jurídica puede consignar dinero y disponer de él parcial o totalmente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

6

Una cuenta corriente de divisas posee la misma función, la diferencia radica en que en ella se consignan divisas (como el euro, dólar estadounidense, libra o yen) y son cuentas autorizadas por el Banco de la República de Colombia (en el caso de otros países, será el Banco Central o la autoridad monetaria del respectivo país). Las cuentas corrientes pueden ser creadas en bancos nacionales o extranjeros, siempre y cuando estén constituidas legalmente, para evitar transacciones o movimientos irregulares que pueden ser penalizados con cárcel.

2.6. Aval del exterior El aval del exterior consiste en la emisión de una letra de cambio por parte de un banco, el cual asume el rol de deudor solidario al garantizar el pago de mercancía a un exportador, antes del despacho de esta. El pago es realizado por el importador una vez embarcada la mercancía, mediante un giro directo al banco avalista. El aval es una operación poco atractiva para los bancos, pues asume un riesgo “cliente”, es decir, en caso de que el comprador no realice el respectivo pago, el banco emisor del aval se compromete a pagar total o parcialmente el monto (Cámara de Comercio de Bogotá, 2010).

2.7. Garantía del exterior La garantía en el exterior es un documento parecido al aval, cuya singularidad es el pago de dinero al beneficiario (exportador) en caso de incumplimiento. La garantía del exterior consiste en el compromiso por parte de un banco, que se compromete a pagar una suma de dinero en un plazo al beneficiario (exportador), en el evento en que el ordenante (importador) a quien presta el servicio de garantía incumpla con la obligación de pago (Cámara de Comercio de Bogotá, 2010). Los medios de pagos garantizan la obligación de pago de un importador a un exportador en diferentes territorios aduaneros, sin embargo, se debe tener presente que estas transacciones también son aplicables cuando existen operaciones comerciales entre un país y una zona franca, de la cual se amplía su información, a continuación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

7

3. Zonas francas Una zona franca es un espacio extraterritorial ubicado dentro de un Territorio Aduanero Nacional – TAN, es decir que la jurisdicción de ese espacio es diferente respecto a la legislación aplicable a un país. Sin embargo, la legislación que se aplica dentro de la zona franca es constituida por el país en donde está ubicada. De acuerdo con la Ley 1004 de 2005, se define zona franca como un “área geográfica delimitada dentro del territorio nacional, en donde se desarrollan actividades industriales de bienes y de servicios, o actividades comerciales, bajo una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior”. En la Ley 1004 de 2005 se establece que las finalidades de una zona franca son las siguientes:



Ser instrumento para la creación de empleo y para la captación de nuevas inversiones de capital.



Ser un polo de desarrollo que promueva la competitividad en las regiones donde se establezca.



Desarrollar procesos industriales altamente productivos y competitivos, bajo los conceptos de seguridad, transparencia, tecnología, producción limpia, y buenas prácticas empresariales.



Promover la generación de economías de escala.



Simplificar los procedimientos del comercio de bienes y servicios, para facilitar su venta.

Es importante tener en cuenta que las mercancías que ingresan a zona franca se consideran fuera del TAN por efecto de los impuestos de importación y exportación.

3.1. Usuarios zona franca Existen cuatro tipos de usuarios que operan en zona franca: usuario operador, usuario industrial de bienes, usuario industrial de servicios y usuario comercial.

3.1.1.

Usuario operador

Se considera usuario operador a la persona jurídica que dirige, administra, supervisa, promociona y desarrolla la zona franca, en otras palabras, es el administrador de la zona franca (Ley 1004 de 2005).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

8

3.1.2. Usuario industrial de bienes Este usuario es una persona jurídica instalada en zona franca, la cual se encuentra autorizada para producir, transformar o ensamblar bienes desde la materia prima o de productos semielaborados (Ley 1004 de 2005).

3.1.3. Usuario industrial de servicios Es una persona jurídica autorizada para desarrollar actividades logísticas internacionales, investigaciones, asistencia en salud, turismo, entre otras, es decir, son personas jurídicas autorizadas para desarrollar actividades intangibles o comercio invisible (Ley 1004 de 2005).

3.1.4. Usuario comercial Es una persona jurídica autorizada para desarrollar actividades de mercadeo, comercialización, almacenamiento o conservación de bienes en una zona franca (Ley 1004 de 2005). Estas personas jurídicas deben estar establecidas en el país para presentar la solicitud como usuario comercial.

3.2. Tipos de zona franca Existen tres clases de zona franca: zona franca permanente, zona franca permanente especial y zona franca transitoria.

3.2.1. Zona Franca Permanente – ZFP La ZFP es aquel espacio que es constituido como tal. Este tipo de zona franca es multiusuario, es decir, que hay varios usuarios y por ende varias personas jurídicas, las cuales hacen uso de este lugar. Un ejemplo de ZFP es la zona franca de Fontibón en la ciudad de Bogotá.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

9

3.2.2. Zona Franca Permanente Especial – ZFPE La ZFPE es llamada así porque es constituida por un solo usuario, es decir, que es uniempresarial (que pertenece a una persona jurídica especifica) y solamente esa empresa puede hacer uso de las instalaciones. Un ejemplo de ZFPE es la planta de Bavaria ubicada en Yumbo, Valle.

3.2.3. Zona Franca Transitoria – ZFT La ZFT es un espacio habilitado durante un determinado periodo de tiempo, para que las mercancías destinadas a ingresar en este espacio estén libres de los impuestos aduaneros. Un ejemplo de este tipo de ZFT es Corferias, la cual se habilita como tal, cuando hay exposiciones internacionales. En conclusión, las zonas francas son espacios que permiten el ingreso de mercancías al TAN, evitando el pago de tributos aduaneros e impuestos a la importación. Las mercancías pueden venir por un régimen de importación especial o para la transformación de bienes, cuya finalidad sea la exportación o la nacionalización, evitando el pago por nacionalización de insumos, materias primas o bienes de capital.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

10

Referencias Banco de la República de Colombia (2013). ¿Qué es la balanza de pagos? Recuperado de: http:// www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-balanza-pagos Banco de la República de Colombia (2013). Saldo de las Reservas Internacionales. Mensual desde 1960. Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/es/saldo-reservas-internacionales Cámara de Comercio de Bogotá (2010). Medios de Pago Internacionales - Aspectos Prácticos. Recuperado de: http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/11281/100000807.pdf Ley 1004 de 2005. Por la cual se modifica un régimen especial para estimular la inversión y se dictan otras disposiciones, 30 de diciembre de 2005. Obtenido de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/ normas/Norma1.jsp?i=18704 Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Buenos Aires: Paidos. Halliday, M. y Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Londres: Longman. Menéndez, S. (2006). ¿Qué es una gramática textual? Buenos Aires: Littera Ediciones. Dijk, T. V. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós. Centro de Escritura Javeriano (2009). Cohesión textual. Universidad Javeriana. Mendoza Juárez, S., Hernández Villegas, J., & Pérez Méndez, J. (2015). La importancia del Comercio Internacional en Latinoamérica. Recuperado de Banco Interamericano de Desarrollo - BID: http:// www20.iadb.org/intal/catalogo/PE/2015/15148.pdf Bravo, J. (1997). La ventaja competitiva (M. S.A., Ed.). Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos S.A. Recuperado de: https://books.google.com.co/ books?id=MQYxXLY00hUC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false Esguerra, M. y Parra, S. (2016). Colombia, por fuera las cadenas de valor: ¿causa o síntoma del bajo desempeño exportador? Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/es/borrador-966 Decreto 390 de 2016. Nueva Regulación Aduanera, 7 de marzo de 2016. Recuperado de: https:// www.mintic.gov.co/portal/604/articles-14747_documento.pdf

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

11

Sánchez, J. (2015). La importancia del comercio internacional: Una breve referencia descriptiva. Recuperado de: http://www.fundacioncibei.org/la-importancia-del-comercio-internacional-unabreve-referencia-descriptiva/ Pecina, M. I. (2011). Clusters y Competitividad. Recuperado de: http://www.eumed.net/librosgratis/2011a/900/Teorias%20del%20comercio%20Internacional.htm CEPAL (2017). Raúl Prebisch y los desafíos del Siglo XXI - Términos de Intercambio. Revista de la CEPAL No. 28, 195-206. Obtenido de: http://biblioguias.cepal.org/portalprebisch/SXXI/ TerminosIntercambio Trujillo, M. A., Rodríguez, D. F., Guzmán, A. y Becerra, G. (2006). Perspectivas teóricas sobre internacionalización de empresas. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/ handle/10336/1211/BI%2030.pdf Maroto, A. (2016). Tema 6: Competencia Imperfecta. Recuperado de: http://biblioteca.iplacex.cl/ RCA/Competencia%20imperfecta.pdf Legiscomex (2017). Teoría de la Ventaja Comparativa. Recuperado de: https://www.legiscomex.com/ Documentos/abccomercio-ventaja-comparativa Reyes, G. (2001). Teoría de la Globalización: Bases Fundamentales. Nómadas - Revista Crítica de Ciencias Sociales...


Similar Free PDFs