Apuntes Comercio Internacional PDF

Title Apuntes Comercio Internacional
Author Camila Duarte
Course Comercio internacional
Institution Universidad ORT Uruguay
Pages 6
File Size 325.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 341

Summary

Intro comercio internacionalHay 4 formas de comercio internacional Más sencilla, de un país a otro Cuando una empresa vende en su pais y despues se exporta La empresa genera una filial en el exterior para venderallí La empresa tiene un representante comercial, o trader en el exterior y allí se vende...


Description

Intro comercio internacional Hay 4 formas de comercio internacional

1. 2. 3. 4.

Más sencilla, de un país a otro Cuando una empresa vende en su pais y despues se exporta La empresa genera una filial en el exterior para vender allí La empresa tiene un representante comercial, o trader en el exterior y allí se vende

Transacciones entre residentes y no residentes de una economía, si o si hay que pasar por mercado de cambio a no ser que ambos países tengan la misma moneda. La entrada y salidas de mercadería y divisas se registran en la balanza de pagos del país. Los países se especializan en cosas específicas y comercializan entre sí para lograr eficiencia. DIVISIÓN DEL TRABAJO. DOTACIÓN DE FACTORES: tener los recursos para dedicarte a ese ámbito. ej. si quieres dedicarte a la agricultura hay que tener terreno para cultivar. AUTARQUÍA: no hay comercio internacional. el mercado tiene que producir todo lo que se consume, se produce exactamente todo lo que se consume, ni más ni menos. precio de equilibrio: donde se intersecta la demanda y la oferta

Cuando el precio internacional es mayor al precio autarquía conviene exportar los productos Cuando el precio internacional es menor al precio autarquía conviene importar Vender al exterior los productos que, de estar en condiciones de autarquía, saldrían más baratos en el país. – Vendo más caro los bienes y servicios que soy relativamente eficiente produciendo – Ejemplos de Uruguay: Carne, Software Comprar al exterior los productos que, de estar en condiciones de autarquía, saldrían más caros en el país – Comprar más barato los bienes y servicios que soy relativamente ineficiente produciendo – Ejemplos de Uruguay: Computadoras, Automóviles Es usual en comercio internacional suponer una balanza comercial equilibrada (trade balance), lo que implica suponer que los ingresos por exportaciones son iguales a los egresos por importaciones.

GANANCIAS DERIVADAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL: desliga las decisiones de producciones de las de consumo. 1. Ganancias de intercambio: surgen cuando debido a dotaciones de factores ganan por intercambiar 2. Ganancias de especialización: se concentran en producir lo q hacen bien Ventaja absoluta: Un país tiene ventaja absoluta en la producción de determinado bien si una unidad de trabajo dedicada a producir ese bien produce más en ese país que en el otro país. directamente quien produce más con los mismos recursos.

Ventaja comparativa: Un país tiene ventaja comparativa en la producción del bien X si su costo de oportunidad de producir X en términos del bien Y es menor que en el otro país.

costo de oportunidad a nivel doméstico. 30/10 y 10/30 para ver en que soy mejor a nivel internacional: 40/30 y 40/10. me enfoco en el menor costo de oportunidad. según el tamaño de la economìa del país y el grado de apertura del país, cuán importante es el comercio internacional para el mismo economía: PBI Grado de apertura: (x+m / pbi) va a dar el porcentaje de cuánto representa el comercio internacional en el pbi. ej si da 0.10 es que el 10% del pbi es de com int. x- exportaciones m- importaciones dependiendo del porcentaje, si el país es abierto o cerrado. con quienes comercian los países? sería quien está más cerca por menores costos de logística por ej. pero en el caso de uruguay, no es así, el principal país con quien comercializamos es china. POLÍTICA COMERCIAL 4to link política pública con el propósito de incidir en la dimensión y o la composición de las corrientes de comercio internacional (exportaciones o importaciones) proviene del estado, no es la única política capaz de influir en el comercio internacional

ARANCELES 6to link def: arancel es un impuesto directo a las importaciones ad valorem: cuando se aplica una tasa de impuesto al precio del producto (por unidad, tonelada) valor de importación p*q

T= p*q*t%

arancel especifico: USD por unidad importada t t*q arancel móvil: el gobierno fija un precio administrativo si p de importación es menor a precio administrativo se calcula T -- (p adm - p import)*q Precio de referencia: se fija administrativamente de manera que si p importación es mayor a PR ----- arancel ad valorem con p importación si p importación es menor a PR ---- arancel ad valorem con PR Precio mínimo de exportación PMX si precio de importación es mayor PMX ---- arancel ad valorem con p importaciones si p importación es menor a PMX ---- específico +móvil es decir T= ((PMX*t%) + (PMX - p import))*q

MEDIDAS NO ARANCELARIAS medidas - no se discrimina la producción nacional de la extranjera

barreras - si se discrimina se consideran barreras no arancelarias toda medida o práctica, distinta de los impuestos directos, sobre las importaciones, que discrimine arbitraria e injustificadamente a las importaciones con respecto a la producción nacional. (medidas proteccionistas para no permitir el acceso de bienes extranjeros) medidas: - prohibición de la importación - restricciones cuantitativas - licencias - requisitos técnicos prohibición a la importación se constituye en una barrera no arancelaria cuando la medida se impone únicamente al producto de origen extranjero, y la producción doméstica sigue estando permitida restricciones cuantitativas (cuotas) establecen un tope máximo de la cantidad que se puede importar en un periodo de tiempo preestablecido Cuota - K M- lo que importaba cuando establezco una cuota mayor a lo que se venia importando, no pasa nada.la idea es restringir lo que se importa. si la cuota es menor a lo que se importaba: m=k (no se puede importar mas que la cuota, es el tope) k= q demandada - q ofertada las cuotas generan una renta que el estado puede intentar distribuir de distintas maneras: 1. licencias a los importadores (se le permite importar a determinadas empresas) ganancia del importador = (p de mercado - p internacional) 2. Licencias a los exportadores ganancia del exportador = (p de mercado - p internacional) 3. Subasta de la cuota LICENCIAS otra medida no arancelaria procedimiento administrativo que requiere la presentación de una solicitud como condición previa para efectuar la importación. tienen normas y PLAZOS

requisitos técnicos - establecer estándares de calidad - salud de la población - protección del medio ambiente - protección de fauna y flora autóctona

EXPORTACIONES Detracciones: impuesto directo sobre las exportaciones - ad valorem - específica Producto tendrá 2 precios posibles - Mercado externo (P* - detracción) - Mercado interno (p*) el productor elige q es lo que más le conviene, si producir y vender en el mercado interno al precio internacional, o exportar y tolerar la detracción según tamaño de mercado, capacidad productiva, etc detracción prohibitiva: aumentan las detracciones y baja el precio externo, llega un punto que las exportaciones desaparecerán

SUBSIDIOS A LAS EXPORTACIONES

UNION EUROPEA...


Similar Free PDFs