Diseño Gráfico apuntes completos PDF

Title Diseño Gráfico apuntes completos
Course Diseño Gráfico
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 14
File Size 593.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 143

Summary

Apuntes completos, tanto parte teórica como parte práctica...


Description

DISEÑO GRÁFICO PUBLICIDAD Y RRPP Miriam González Quintas

TEMA 1: DISEÑO Y COMPOSICIÓN

CONCEPTOS 1) Director de arte 2) Diseño gráfico: en su origen se refería a las imágenes impresas. Hoy en día, está enfocado a la comunicación visual 3) Iconicidad o isomorfismo 4) Mensajes causales o intencionados. Los intencionados son mensajes gráficos publicitarios. 5) Autoedición: poder diseñar con un ordenador 6) Arte final: es de cuando aún no había ordenadores.

Pasos para llegar a diseñar: 1) Saber para qué es, el soporte para el que será y hacer así algo flexible. 2) Documentarse para saber que hacer 3) Conceptualizar(saber que conceptos no deben faltar en el cartel) 4) Buscar imágenes que puedan transformarse en el concepto(lluvia de imágenes) 5) Jerarquización: saber que conceptos son más importantes y cuales menos(priorizar conceptos)

Hay que realizar diseños flexibles para adaptarlos a diferentes soportes y que quede perfectamente integrado.

Capítulo:

Soportes

1

¿Pero de qué manera lo hago? Ya que según el deporte depende. Puedo seguir 2 estrategias básicas  



Más Analítico que: Algo que hay que leer. Transmite de una forma rápida alguna idea. Ejemplo: cremas o productos de bellezas en los que se diferencian entre ellas por las características que presentan y muestran al público. Más Sintético que: Tengo que estar leyendo el contenido para saber de qué se trata. Plantear una idea que luego se acaba.











El punto: Hay que entenderlo de una forma más abstracta. Esto viene de la experimentación en las artes. Cuando el punto se extrae como un generador de forma. o Lo importante del punto es pensar que los elementos que vamos a situar en nuestra página en blanco van a tener una ubicación. o Nosotros tenemos que situar referencias en la página para guiar al lector hacia lo que nosotros queremos que el vea. o Dar movimiento. La línea: es la proyección del punto. Nuestro orden de lectura cultural es de izquierda a derecha, de arriba abajo. La Línea la podemos manejar de diferentes maneras, éstas crean formas, contornos. La línea puede servir para crear una figura o vector de dirección (crear movimiento). La forma, contorno: Es la proyección de la línea por decirlo de alguna manera. Puede crear: o Una figura o Un vector de dirección El tono: las distintas gradaciones del color. El tono nos puede ayudar a dar volumen a la imagen y acercarnos más a la realidad o alejarnos de ella. El tamaño, la escala: Tiene una gran importancia.

Sistema aditivo o colores luz: Utilizo luces proyectadas. Se puede mediante el rojo, verde y azul. Proyectamos luces que me llegan después a la retina. Se necesita superficie capaz de reflejar todas las ondas que lleguen, un fondo blanco, sino, no refleja ninguna onda que llega. Añade luces.

Capítulo: Elementos básicos de la comunicación visual

Elementos básicos de la comunicación visual

2

Conos y bastones son muy sensibles a los cambios de intensidad. De tal manera que con muy poca luz funciona. No se traduce en colores, si no en sensaciones. Con muy poca luz funcionan pero no son capaces de transformar esa pequeña intensidad en color. Los conos son los que dan el color.

Sistema sustractivo o colores pigmento: En el papel lo que manejamos son pigmentos: Necesitamos una pantalla negra, ya que no refleja ninguna onda luminosa. Una superficie que no es de ningún color, ponemos sobre ella es un color, y lo que hace es reflejar unas ondas y otras no. ¿Qué ondas refleja? Depende del pigmento. La luz blanca: conjunto de todas las ondas luminosas visibles del espectro visible.  La reproducción del color es muy compleja.  La reproducción del color entre los distintos dispositivos, NO es homogénea.  El perfil del color: Son los ajustes del color que utiliza cada dispositivo para reproducirlo.

La luz azul es una sustancia sustractiva. Se vería negro porque el tomate absorbe esos colores. La Luz blanca lo vemos rojo porque el tomate absorbe el verde y el color azul.

Capítulo: Elementos básicos de la comunicación visual

¿De qué color es el tomate rojo cuando le proyectamos una luz verde?

3

Rojo Azul Verde

Amarillo Magenta Cían

¿De qué depende el color de un objeto?  Pregunta examen. 1) Fuente emisora de la luz: Se puede solucionar con las pruebas

Es decir, depende de la luz, de los pigmentos y del receptor que lo ve. Ya que la visión de cada uno es diferente.

Pruebas CROMALIN Imprentas profesionales. Pruebas impresas en máquinas especiales, calibradas de tal manera que imprimen de un modo profesional y no hay problema con el color. Tratan de aproximarse al producto ya impreso. Las impresoras normales imprimen en Cuatricromía

Capítulo: ¿De qué depende el color de un objeto? Pregunta examen.

Cromalin. 2) Del objeto 3) Del sujeto

4

Parámetros que alteran el color 1) El tipo de papel (Satinados, no satinados) a. Pantoneras o catálogos de colores.

b. Gamut: gama de c. colores que es capaz de representar un sistema de representación de los colores.

RGB  Reproduce muchos pero no todos Significa RED GREEN BLUE

Capítulo:

Color directo  se utilizan porque no existe el color. Se quiere ese color específico por la estabilidad que nos aporta. Ejemplo  color de un logo

5

5ªPlancha

Se consigue químicamente. No viene por los colores secundarios: Cían, Magenta o Amarillo.

5º Plan Se introduce una 5ªPlancha  Cían, Magenta, Amarillo, Negro y Verde. Que al juntarlo nos aparezca la imagen compuesta. Se imprime a todo color en una plancha aparte, terminando la impresión con esa plancha. Si yo quiero que el logotipo de mi empresa vaya siempre en el mismo color utilizo una 5ª plancha o tinta directa. (Ejemplo)

Tinta directa, 5º plancha, 5ºPlan ¿Qué nos proporciona? 1. Homogeneidad: Colores de esa producción, siempre los mismos. 2. Conseguir colores especiales.

Sistemas matemáticos de ajustes del color A) RGB (pantalla) no pueden representar todos los colores que queramos, no puede representar ni dorado, ni plata, etc. En pantalla ves unos colores que luego a la hora de imprimir no salen igual puesto que solo pueden reproducir los colores RGB y CMYK. Muchos filtros en Photoshop solo trabajan en RGB. B) CMYK: Hay cuatro colores y con ello el ordenador tarda más en hacer cálculos. Al acabar siempre se convierte en CMYK y así podemos ver cómo serán los colores realmente a parte de lo que vayas a preparar para imprimir.

Capítulo: Tinta directa, 5º plancha, 5ºPlan ¿Qué nos proporciona?

Para conseguir un color especial

Tinta directa

Para conseguir un color especial, por ejemplo, el dorado.

6

C) Indexado

D) HSB (Tono, Saturación y Brillo Relacionado con la mezcla de colores.  No nos permite seleccionar un color como luego se va a reproducir.  Pero tiene una ventaja, nos permite generar colores armónicos. (Colores que pegan)  Se bloquean dos valores (Lo normal es la saturación y el brillo)

Capítulo: Sistemas matemáticos de ajustes del color

E) Cielab: Espacio tridimensional que tiene tres planos o ejes.  Plano o Eje Luminosidad.  Plano Rojo Verde.  Plano Amarillo-Azul.

7

El color como elemento básico. Tipología 1. Según el sistema de representación: a. Aditivo o color luz b. Sustractivo o color pigmento c. Tono, brillo, saturación. d. Otros 2. Según su función (Pag 56) a. Informativa: b. Compositiva (Punto de atención, estructurante porque delimita zonas, asociativa) Cuando condiciona o favorece la lectura del mensaje visual. - Captar la atención. Cuando tenemos un acromático (una tonalidad dominante, aunque no sea la única) la introducción de color marca un punto de tensión. - Esclarecedora del mensaje visual: El caso más claro es el de las gráficas. - Asociativa: Relacionar elementos entre sí. Asociar colores entre los distintos personajes. a. Prenatal  Pingüinos - Estructurante: Dividir la composición en zonas. - Evitar la monotonía visual: Insertar color en determinadas zonas de la composición para evitar un diseño excesivamente uniforme. - Crear ritmos: Jugar con distintos tipos de colores (cálidos y fríos)

Capítulo:

c. Connotativa (significado adicional). Tratar de comunicar algo más allá de la simple información del color. d. Simbólica: algo establecido, convencional por la sociedad como puede ser. Como por ejemplo el color verde de las farmacias. O antes cuando el rosa era el color de niñas y el azul de los niños.

8

TEMA 2: SIGNO LINGÜÍSTICO    

Tienen una peculiaridad a diferencia de los icónicos, ya que son inequívocos. El signo lingüístico a priori es lo que es. Como elemento gráfico que es tiene algo peculiar. Uno de los aspectos que tenemos que diferenciar dentro de los signos textuales: o La inteligibilidad: Estaría referida al grafo, a la letra. El hecho de que podamos distinguir mejor unos grafos respecto a otros. Si yo no sé muy bien diferenciar entre una a y una o en una carta que me han escrito, diré que esta tipografía es menos inteligible que otra en la que puedo entender la letra. o La legibilidad: Estaría referida al texto, párrafo. Unión de esas letras, de esos grafos.

La Tipografía La tipografía : es la tecnificación de la escritura  La escritura no es más que la expresión individual de cada persona. Y que además tiene una relación con cada época, con cada contexto histórico. La tipografía lo que hace es homogeneizar la escritura, estandarizarla. Y se empieza a estandarizar mundialmente con Gutenberg y la imprenta. La línea base es donde se apoyan las mayúsculas y las minúsculas que carecen de descendente. Y la línea media es la parte donde se apoyan las mayúsculas que no tienen ascendente. La altura entre la línea base y la línea media es el ojo medio y es necesaria e imprescindible para la intangibilidad. Nos ayuda con el contrapunzón a distinguir los grafos.

Capítulo: La Tipografía

Cuerpo tipográfico: Altura de la matriz donde se diseña un tipo.

9

1. Función buscada que pretendemos, lo que se busca dentro de ese mare magnum hay infinidad de tipografías. Seleccionar el tipo de letra.

1. Percepción sintética (Palo): las que no tienen nada añadidos, nada superfluo. Sin remates. Para un texto grande se utiliza esta tipografía. 2. Percepción Analítica (Romanas): Con remates. Porque son un poco más lentas de percibir, porque están ordenadas. Tiene elementos superfluos, serifas. Nos ayudan a seguir la lectura, a guiarnos. Paras las novelas se utiliza este tipo de tipografía. La única pega es que se asocia a los antiguos periódicos. 3. Similitud (Script) también llamadas manuscritas, manuales. La ininteligibilidad es mucho menor en este tipo. La utilizaremos cuando sea necesario. Pero la percepción del grafo es mucho más difícil. 4. Ambientación (Fantasía): son aquellas en las que no se busca la inteligibilidad. Ya que es muy complicado distinguir el grafo. Lo que se busca sencillamente es una estética, ambientación determinada. Se prefiere que sea bonita antes que se entienda bien. En el libro  Palabra = Legibilidad 2. Inteligibilidad: que se entienda la LETRA. Hace alusión a como se diferencia el grafo. Tenemos que ver como se diferencian los grafos. (Comas, números, todo lo que se diseña tipográficamente)  Astas vs Remates  ¿Qué son las astas? Aquellos rasgos de un grafo que le aportan significado. Ej: a formada por un hasta circular y otro curvilíneo.  Existen astas de distintos tipos:  Circulares: a,o  Semicirculares: c,u o Según su trazado:  Variables o moduladas: que tienen como un piquito.

Capítulo: La Tipografía

4 funciones, 4 clasificaciones

1 0

C 

Uniformes: siempre lo mismo

C o Según su inclinación:  Montante: la vertical

N 

Traviesa

N 

Filete

A fina que la

otra

AC  ¿Qué son los remates? 3. Sensación : Esas sensaciones están en la propia tipografía, y podemos crearlas nosotros Color tipográfico: Hace referencia al grosor del asta, del trazo. Es un término relativo. Lo que normalmente se conoce

Capítulo: La Tipografía

o Según su contraste  No contrastadas: iguales  Contrastadas: una más

1 1

como “letra negrita”  Hay que decir que tiene un color tipográfico mayor que otra letra.  Light, Gold, Extra Gold, Pro… Relación de ejes: hace referencia a la proporción que hay entre la altura y la anchura. Las expandidas si la anchura es mayor que la altura. Chupadas: mayor altura que anchura. Orientación de ejes: sensación de movimiento. Es lo que llamamos cursiva. Cuando le das al botón de cursiva te estás cargando la tipografía porque la tipografía está hecha para ser de esa forma. Espesor: hace referencia a lo que ocupa en anchura una tipografía. Tipografías cuadradas: ¿? 4. Estética: que me guste más una tipografía que otra. La orientación de ejes tiene cierta relación con el espesor.

Legibilidad 1) Línea sangrado: 2) Párrafo sangrado: 3) Párrafo sin sangrado:

Kerning:

distancia

entre

parejas

de

caracteres.

Sirve

para

Se diseña cuerpo a cuerpo, es decir, se crea una tipografía para cuerpo pequeño y otras para cuerpo grande. Y cuando hacemos una tipografía más grande de la que puede ser el kerning no se ajusta y es cuando puede quedar mal. ¿Cómo integramos el texto en la composición? Libro: la imagen en la composición.

Capítulo: Legibilidad

compensar la distancias que tiene que haber cada dos parejas de letras porque hay determinadas letras que se deben acercar unas a otras. Aproxima para que visualmente el resultado sea homogéneo.

1 2

1 3

Capítulo: Legibilidad...


Similar Free PDFs