Apuntes completos evaluación psicológica PDF

Title Apuntes completos evaluación psicológica
Course Evaluación Psicológica
Institution Universidad Adolfo Ibáñez
Pages 35
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 278
Total Views 592

Summary

Constanza Sariego PRUEBA 1 EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA ¿Cuál es su objetivo principal? Su objetivo se encuentra orientado a describir, analizar, comprender, predecir y explicar al individuo en su individualidad o particularidad, con el fin de orientar, prevenir, optimizar conductas...


Description

Constanza Sariego

PRUEBA 1 EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA ¿Cuál es su objetivo principal? Su objetivo se encuentra orientado a describir, analizar, comprender, predecir y explicar al individuo en su individualidad o particularidad, con el fin de orientar, prevenir, optimizar conductas y potencialidades, conducir a la superación de las necesidades, detectar recursos (antes que deficiencias) y facilitar la toma de decisiones. Nos encontramos en un cambio en cómo entendemos la evaluación psicológica o el psicodiagnóstico, pues ya no sirve solo fijarse en lo que falta, sino que tenemos que observar qué tenemos. No tiene utilidad quedarse pegado en lo que está mal, pues el fin último implica ayudar en el proceso de co-construcción, comprensión, etc. Esta evaluación es una herramienta para descubrir lo que sí nos sirve, lo que nos ayuda comprender al otro. Definición de evaluación psicológica Proceso en el cual se recoge, de manera sistemática, información acerca de una persona en relación con su medio ambiente de forma que puedan tomarse decisiones basadas en esta información con el fin de poder ayudar de la mejor forma posible al evaluando. Según definición de Fernandez Ballesteros (1.983), la Evaluación Psicológica: "es aquella disciplina de la Psicología que se ocupa del estudio científico del comportamiento (a los niveles de complejidad necesarios), de un sujeto o de un grupo de sujetos determinado, en su interacción recíproca con el ambiente físico y social, con el fin de describir, clasificar, predecir, y, en su caso, explicar su comportamiento". El proceso psicodiagnóstico es una de las funciones propias del psicólogo clínico y se puede definir como el acercamiento al paciente para conocerlo y evaluar psicológicamente sus recursos, potencialidades y dificultades, de modo de obtener una comprensión integrada de su personalidad y funcionamiento relacional Comprensión integrada de la personalidad y el funcionamiento relacional. Esto integra el vínculo dentro de la evaluación. Es importante darle un foco a establecer el integrarse con el otro, se debe establecer cierto grado de vínculo que ayuda a interpretar. ¿Cuáles son los pasos a seguir? 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Decidir qué está siendo evaluado (motivo de consulta) Determinar los objetivos de la evaluación Seleccionar estándares para la toma de decisiones Recabar los datos de evaluación Análisis en profundidad de la información obtenida Tomar decisiones y emitir juicios Comunicar la información (devolución de información)

An áli si s Co nt in

Existe una responsabilidad de devolución, pues todos deben tener la oportunidad de obtener la información que se obtiene en este proceso de análisis. La devolución debe ser dada al adulto, a quien derivó al paciente, al niño/a y sus padres, con el lenguaje correspondiente dependiendo del paciente. Sistemático, continuo y funcional Este proceso es sistemático, continuo y funcional a determinados objetivos específicos: a. Sistemático: integra un campo mayor (sistema). b. Continuo: permite que la evaluación se constituya en un proceso, la integra a un campo mayor. c. Funcional: tanto la medición como la evaluación se realizan en base a objetivos específicos.

Constanza Sariego

Diferencia entre la evaluación infanto-juvenil y adultos Desarrollo evolutivo Existen muchas diferencias en la evaluación con niños y adolescentes, por la integración que se realiza con el responsable del paciente. Además, hay un tema importante que es el neurodesarrollo. Se han hecho más estudios en la evaluación psicológica infanto-juvenil por temas de desarrollo. Uno está constantemente preguntándose qué se espera para la edad del paciente. Se debe tener en cuenta el contexto psicosocial. Se debe entender que las herramientas de evaluación son una herramienta cultural, pues se debe entender el contexto en el que se desarrolla el infante. Esto vuelve a cruzar la línea relacional, estamos siempre insertos en una cultura. Es por esto que hay adaptaciones en los tests, ya que cada país es diferente. Particularidades de la evaluación psicológica infantil -Se incluye prácticamente de manera obligatoria a otros (cuidador principal, profesores, otros familiares, etc.) -Encuadre y evolución distintos, ya que el encuadre requiere a otros. Encuadre es el marco en el cual se desarrolla un proceso de atención psicológica. Deben respetarse ciertas variables: - Participantes: del proceso y roles que juega cada uno - Dimensión temporal - Dimensión espacial - Pago de la atención -Consideración de la variable desarrollo -Lenguaje accesible al nivel del funcionamiento cognitivo del niño -Necesidad en general de trabajo interdisciplinario (llamar a otros especialistas) Es importante explicarle al niño qué está haciendo, quién somos nosotros y por qué está ahí, es importante que esto sea en un lenguaje accesible para él, esto dependiendo de la edad del paciente. No olvidar En el encuadre: - Chequear si el niño sabe qué hacen los psicólogos y cómo trabajan. - Chequear si el niño sabe por qué lo trajeron a consultar. Fines estratégicos del psicodiagnóstico infanto-juvenil: - Desrotular/desestigmatizar al niño/a por el cual se consulta. Como también empatizar con él y desculpabilizarlo. - Externalización del problema, implica hacer que el problema sea externo y no propio del niño (Ejemplo del monstruo de la caca en un niño que sabía dónde ir al baño y luego se hace en los pantalones; entonces, el niño podía pelear con el monstruo). - Darle tiempo al niño/a para que se abra en el espacio psicoterapéutico - Validar ante los padres la necesidad del tratamiento, en caso de que sea necesario. Sensibilizarlos, mostrar distintos puntos de vista, erradicar creencias erróneas - Invitar al cuidador principal al espacio de atención psicológica

Constanza Sariego

¿Y en el caso del adulto? - Desde Piaget, el adulto ha accedido a la etapa de operaciones formales, lo cual en teoría se alcanza desde los 12 años hacia adelante. - Se ha alcanzado en totalidad el desarrollo de todas las áreas cerebrales - Se espera que en esta etapa la persona alcance en plenitud su evolución física, biológica y psíquica - En esta etapa las personas consolidarían su personalidad, lo cual enmarcaría un modo de ser en particular de cada una. PERSONALIDAD Conjunto de características o rasgos que se mantienen constante en el tiempo. Antes de la adultez es una personalidad en desarrollo. Es la forma de ser. Temperamento y carácter. En adultos se utiliza el MPI (en organizacional). “Causas internas que subyacen al comportamiento individual y a la experiencia de la persona” (Cloninger, 2008) ¿Cuáles son esas causas?: diferencias entre los psicólogos de la personalidad ¿Qué se puede decir acerca del desarrollo de la personalidad?} ¿Cómo se ajusta la gente a las situaciones de su vida? Y ¿Cómo influye la historia en la formación de la personalidad? - ¿Cómo podemos entender la dinámica de la personalidad?} ¿Cómo se ajusta la gente a las situaciones de su vida? ¿Cómo es influida por la cultura y por sus propios procesos cognoscitivos (pensamiento)? - ¿Cómo puede describirse la personalidad?} ¿De qué forma debemos caracterizar a los individuos? ¿comparación o no? Líneas postmodernas: Personalidad como un concepto que etiqueta y encasilla, no se desea utilizar pues existe la posibilidad de cambiar. La persona es un ser relacional en constante movimiento, estoy siendo, no soy. La personalidad sana implica que esta sea dinámica y estable a la vez. -

Trastornos de la personalidad: consideraciones conceptuales -

Perspectiva descriptiva: Los trastornos de la personalidad constituyen la gama intermedia del continuo de gravedad de la psicopatología. Es un sujeto que no está psicótico, sino que funciona con relativa adaptación en el ámbito social-laboral, pero con muchos conflictos interpersonales.

Desde la misma perspectiva postmoderna se podría plantear que no existen trastornos de la personalidad. Cuando hablamos desde la psicopatología, hablamos desde un cierto tipo de lenguaje, sin embargo, hay que recordar que eso es un lenguaje y que uno puede plantear otras ideas desde otro lenguaje, por ejemplo, desde uno no determinista, desde el construccionismo social, etc. Clasificación descriptiva de los trastornos de personalidad Cluster A (Polo más cercano a lo psicótico): - Paranoide - Esquizotípico - Ezquizoide Cluster B (Polo intermedio): - Histriónico - Narcisista - Límite - Antisocial

Constanza Sariego

Cluster C (Polo más cercano a lo neurótico): - Obsesivo compulsivo - Evitativo - Por dependencia Cuadro resumen de las estructuras de personalidad de acuerdo a Otto Kernberg: Criterios estructurales Neurótico Límite Psicótico Prueba de realidad La capacidad de la Hay alteraciones en la Se pierde la capacidad de prueba de realidad está relación con la realidad y la prueba de realidad. Es preservada; hay en el sentido de realidad. decir, se pierde el juicio y diferenciación del sí el sentido de realidad. mismo v/s el no sí mismo v/s los orígenes externos de las percepciones y estímulos. No hay pérdida de juicio ni de sentido de realidad. Conceptos relevantes Pruebas: - “observación definida que implica la realización de cierta tarea idéntica para todos los sujetos examinados, en que se usan técnicas precisas para aprecias éxito y fracaso y para transformar numéricamente el resultado” (Pieron) - “Medición objetiva y estandarización de una conducta de uno o más sujetos” (Anastasi). - “Un test psicológico es una situación experimental experimental estandarizada que sirve como estímulo para medir cierto comportamiento y cuyos resultados permiten clasificar al sujeto cualitativamente o cuantitativamente, ya que su comportamiento es evaluado por comparación estadística con otros sujetos sometidos a la misma evaluación” (Pichot) Funciones de las pruebas: - Medir la diferencia entre dos sujetos - Medir diferencia a nivel intraindividual Propósito de las pruebas: - Predicción: Enfatiza la diferencia entre personas o entre personas y una norma. -

Diagnóstico: Diferencia de características en una misma persona; enfatiza la medición individual.

Clasificación: La clasificación de las pruebas se realiza de acuerdo a 8 criterios básicos: 1.Administración de la prueba -Pruebas individuales: Se usan cuando es necesaria una relación directa con la persona (aplicación clínica con niños u otros). Pruebas colectivas: Se usan cuando no es necesario establecer un rapport con la persona. Se debe especificar detalladamente las instrucciones.

Constanza Sariego

2. Procedimiento utilizado en la construcción -Pruebas estandarizadas: Están construidas científicamente, para cumplir un objetivo específico con un grupo de sujetos objetivo. Cuentan con normas. -Pruebas no estandarizadas: Son pruebas que no han sido construidas con una metodología científica (improvisadas). Los resultados no se comparan con un grupo control. 3. Forma de corrección 4. Tiempo de administración 5. Tipos de estímulos 6. Forma en que responde el sujeto 7. Contenidos de la prueba 8. Estrategias de construcción de una prueba Pruebas cognitivas y de organicidad - Se basan en criterios estadísticos y permiten tener una visión objetiva de aspectos cognitivos, intelectuales u orgánicos. - Son pruebas de respuestas cerradas, con rendimientos clasificables en bueno o malo. - Se centran en reconocer los conocimientos adquiridos, los razonamientos lógicos y racionales, las performances de los individuos. - Los resultados se expresan en cifras, que permiten situar estadísticamente a una persona en relación a una población que lo representa. - Los resultados se dan en comparación al grupo etario que pertenece la persona, es así cómo se puede definir que se encuentra dentro de lo esperado o bajo lo esperado. Evaluación cognitiva o de inteligencia

Escala de inteligencia para pre escolares (WPPSI)

WPPSI (1967) de 4 a 6 años y 1/2 WPPSI (1989) de 3 a 7 años y 1/2

Escalas de Wechsier

Test de matrices progresivas de Raven

Escalas de inteligencia para niños (WISC)

Escalas de inteligencia para adultos (WAISC)

Test de inteligencia general

Test de Dominó

Constanza Sariego

EVALUACIÓN CLÍNICA Y NEURODESARROLLO INFANTIL El desafío del psicólogo en la actualidad: 

Comprensión global del ser humano. La relevancia para explicar el problema > En consultas tanto privadas como públicas llegan pacientes aparentemente con problemas psicológicos, pero como profesional se debe captar si es realmente eso o si es necesario hacer alguna derivación. Pueden existir problemas cognitivos o cerebrales, y sería necesario un neurólogo. Es necesario realizar un chequeo general para descartar. En ocaciones, algunos problemas pueden ser de base más biológica. En clínica tambien puede existir simulación, por lo tanto, al momento de la llegada de un paciente se deben considerar varias cosas. Desde aquí surge la necesidad manejar estas variables.



Un lenguaje que nos permita la comunicación multidisciplinaria > Posibilidad de hablar con otros profesionales de salud. En algunos casos no solo se estará en contacto con profesionales de nexo directo, en ocaciones, se puede tener contacto con enfermeras, matronas (por depresión post-parto por ejemplo).



¿Cuándo y por qué derivar? > Relevancia de enviar a hacer exámenes en casos de dudas. Saber que puede haber otras fuentes del problema. Siempre es importante descartar (por ej diabetes, daños cerebrales o deterioros).



Interpretación adecuada de las pruebas psicológicas



Multinivel ¿Qué pasa cuando ignoramos uno de ellos? > Estamos formados por niveles que van complementándose, tanto en la vida general como en las dinámicas relacionales. Nos relacionamos en distintos niveles y distintas áreas. Si se ignoran algunos de estos niveles se puede cometer un error, al dejar, por ejemplo, de lado algo que podría ser importante.



El eje de los fármacos > Refiere a la importancia de considerar que las posturas radicales nunca serán positivas, se debe considerar caso a caso. Es necesario entender que por ejemplo la depresión si requiere de fármacos, ya que tiene un sustrato cerebral. No siempre es necesario utilizar fármacos, si se pueden evitar es bueno hacerlo, sin embargo, una postura antifármacos en la práctica tampoco sería útil.



¿Qué pasa con los paradigmas?



Qué esperar y la adaptación de las expectativas en la relación a la variable desarrollo. > Es necesario considerar la variable del desarrollo al momento de hacer expectativas con respecto a los pacientes, ya que en ocaciones, las expectativas pueden ser muy elevadas y no adecuadas de acuerdo a las variables del desarrollo de un niño, por ejemplo. Los objetivos y expectativas pueden ser erróneos de no considerar esta variable.

En cuanto a los aportes de la neuropsicología a la psicología clinica se plantean tres cometidos fundamentales como son: 1) Explicar los trastornos mentales en función de alteraciones en la actividad cerebral > Actualmente, en muchos trastornos se estudian las variables en relacion a las áreas cerebrales comprometidas. Es importante saber que los trastornos mentales se pueden conectar con el neurodesarrollo. 2) Dotar a la psicología clinica de un discurso más acorde con nuestro conocimiento del cerebro > Lenguaje

Constanza Sariego

3) Ayudar a explicar las técnicas psicoterapéuticas utilizadas en la actualidad desde nuestro conocimiento actual del funcionamiento cerebral.

Cómo integrar lo infantil con lo neurológico

El desarrollo del cerebro es un proceso acumulativo y por etapas 6 años – Corteza sofisticada 3 años – Corteza primitiva 18 meses – Corteza temprana 12 meses – Corteza inicial 7 meses – Cerebro medio 3 meses – Protuberancia anular Recién nacido – Cordón y medula espinal Es importante comprender esto ya que en ocasiones problemas de atencion se solicitan antes de tiempo sin considerar que el desarrollo cerebral se da de manera paulatina, por lo tanto, es necesario tener en cuenta el factor de la edad y de cómo está el cerebro en ciertas etapas. Cada área cerebral controla patrones específicos de habilidades sensoriales y de movilidad Los estratos bajos son responsables de los movimientos y las sensaciones reflejas. Los niveles medios arrastre gateo y sensaciones de comprensión > Se relaciona con lo muscular y el movimiento. Las sensaciones de comprensión se refieren al entendimiento del dolor, del gusto o no gustó. La corteza sofisticada, el uso de las extremidades como caminar, correr en patrón cruzado y las actividades netamente humanas como leer y escribir.

Constanza Sariego

LA ENTREVISTA PSICODIAGNÓSTICA ¿Cuándo realizar una entrevista psicodiagnóstica?

En los primeros dos pasos se realizará la entrevista psicológica. ¿Qué es la entrevista psicodiagnóstica? -Entre las definiciones más conocidas de entrevista están la de Sullivan (1954) y la de Pope (1979) en las cuales se recogen los siguientes aspectos: una conversación y/o relación interpersonal entre dos o más personas, con unos objetivos determinados, en la que alguien solicita ayuda y otro la ofrece, lo que configura una diferencia explícita de roles en los intervinientes. Estos roles marcan una relación asimétrica, puesto que uno es el experto, el profesional, y otro es el que necesita de su ayuda. -Situación de comunicación principalmente oral (verbal – no verbal) entre dos o más personas, en la cual se participa de manera más o menos voluntaria, con el propósito de dilucidar pautas características de vivir del paciente y de investigar cuales pautas o normas experimenta este último, como particularmente productoras de dificultades o particularmente beneficiosas, y en la revelación de las cuales espera obtener algún beneficio. La visión relacional del experto El experto relacional se refiere a crear conocimiento local en conjunto. Cliente y terapeuta traen un expertise particular al encuentro: los clientes son expertos en sí mismos y sus vidas; los terapeutas son expertos en proceso y espacio para relaciones colaborativas y conversaciones dialógicas. En conjunto desarrollan un expertise o conocimiento que es una forma de saber compartido intersubjetivamente (…) y que se construye en forma conjunta y espontánea. Esta visión implica que el cliente es el experto, dado que ¿quién sabe más de su vida que uno mismo? Cada uno es experto en diferentes cosas, lo que nos permite co-crear en conjunto con el paciente. Desde ahí se puede levantar la información de qué sería lo mejor para esta persona (qué test aplica mejor al cliente). Un(a) terapeuta no niega su expertise, no pretende que carece de él ni le resta valor.

Constanza Sariego

Desde una perspectiva colaborativa, la importancia está puesta en un tipo diferente de expertise del terapeuta: “un saber-cómo” promover y mantener un espacio y un proceso donde se de una relación colaborativa y una conversación dialógica.  Desde esta perspectiva se habla que el experto no somos nosotros, el experto es el cliente, ya que quien

más sabe de su propia vida es él. Se busca elevar a la persona o evaluado, esta definición intenta explicar que no es que la persona no sepa nada de su vida y debamos descubrirla, al contrario, debemos generar que el nos cuente, en este sentido, el es el experto. Cada uno es experto en difererentes cosas. Terapeuta experto en entablar el ambiente relacional que permita conversar y co crear en conjunto PERO… la entrevista en el psicodiagnóstico se enmarca desde un modelo médico, desde la modernidad. •

Objetivo: Apunta principalmente a la obtención de un diagnóstico clínico, por tanto, posee una mirada que se origina desde el modelo médico, puesto que se fijará en los síntomas y signos que trae “el paciente” cuando consulta y cómo se insertan éstos dentro de la configuración personal (personalidad, historia, familia, etc.) del evaluado.


Similar Free PDFs