Apuntes completos pedagogía PDF

Title Apuntes completos pedagogía
Author Sara Iris Gargamala Borrajo
Course Pedagogía Social
Institution UNED
Pages 80
File Size 2.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 153

Summary

Download Apuntes completos pedagogía PDF


Description

PEDAGOGÍA DIFERENCIAL

TEMA 1. PEDAGOGÍA DIFERENCIAL Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 1. INTRODUCCIÓN La Pedagogía Diferencial se ocupa de analizar la diferenciación educativa para atender tanto a la diversidad individual como grupal, así como al diseño, desarrollo y evaluación de programas de intervención educativa especializada. La PD tiene un triple carácter: -

Carácter básico que proporciona las bases teóricas y metodológicas de una intervención educativa especializada y diferenciada. Carácter transversal puesto que se relaciona ciertos contenidos de esta asignatura con otras del grado como por ejemplo en Educación Intercultural y en Intervención Socioeducativa para la Prevención de la Educación Social. Carácter aplicado en tanto que la formación recibida será fundamental para el desempeño profesional especializado en ámbitos tales como la Educación Infantil, Primaria o Secundaria, la Administración y Supervisión Educativa, etc.

2. Definición y concepto de Pedagogía Diferencial (PD). 2.1 Definición Esta definición combina la perspectiva clásica con los planteamientos más modernos: La Pedagogía Diferencial es una disciplina científica, de carácter analítico -sintético, normativo y aplicado que estudia a las personas, los grupos a los que pertenecen y el medio donde existen e interaccionan, para realizar actuaciones educativas diferenciadas y diferenciadoras. Estas actuaciones forman el objetivo principal de la PD, que la diseña y aplica en beneficio de la mejora de la calidad del proceso y del producto educativo, además de la mejo ra de la calidad humana. Asimismo, la PD es una disciplina que toma consciencia del contexto y de las condiciones que modulan su posibilidad real de aplicación; dicha toma de concie ncia requiere de una toma de decisiones y compromiso con las mismas. A partir de esta extensa definición podemos exponer ordenadam ente las siguientes características de la PD:

➢Científica. La PD analizará las diferencias notables, recogiendo evidencias empíricas que sintetizará en programas de intervención educat iva y especializada cuyos resultados serán comparados y evaluados sistemáticamente. ➢Analítica-sintética:

-

La PD tiene un carácter analítico puesto que: Descompone en diferentes variables el hecho educativo entre (y dentro de) sujetos y grupos, como, por ejemplo: diferencias culturales, sociales, de género, de edad, etc. La PD tiene carácter sintético puesto que:



Necesita integrar y sistematizar la información importante para su objetivo.



Estudia los fenómenos educativos en convergencia con sujetos y situaciones.

➢Normativa. La PD fórmula y prescribe las pautas indicadas para optimizar el proceso educativo.

➢Aplicada. La PD desarrolla instrumentos y programas que atienden cuestiones planteadas, en y desde la realidad. ➢Interaccionista. La PD considera las situaciones desde una visión dinámica, donde el medio ambiente influye siempre tanto en personas como en grupos. ➢Diferenciada y diferenciadora La PD es diferenciada y diferenciadora porque reconoce, celebra, atiende las diferencias diseñando y aplicando actuaciones educativas adaptadas y especializadas. ➢Orientada a mejorar:

● ●

La calidad del proceso y del producto educativo que puede variar entre un estado positivo o negativo La calidad humana para que cada ser elija el destino que dé mayor sentido a sus vidas.

➢Condicionada y contextualizada La PD queda condicionado por la coyuntura histórica y lugar a través de las diferentes instituciones sociales (familiar, religiosa, política, económic a, social y educativa)

La PD debe tomar medidas atendiendo siempre a la realidad contextual ➢Consciente y comprometida La PD adquiere una enorme dimensión crítica y autocrítica no exenta de compromiso.

3. Panorámica de los ejes de análisis propios de la PD. La Psicología Diferencial atiende a las características y variables que diferencian a sujetos y grupos. La siguiente tabla muestra una clasificación psicológica de las diferencias individuales y grupales.

Esta tabla recoge una serie de tópicos que serán previamente analizados para después indagar sobre los grados de conducta en los sujetos desde un prisma individual, social, sincrónico y diacrónico.

Los diferentes tópicos tratados en la tabla fueron variando puesto que la PD se encarga de revisar y renovar permanentemente. Estos tópicos se agrupan en distintos ejes de análisis con el fin de establecer nexos de unión que permitan diseñar y aplicar intervenciones especializadas. Los principales ejes de análisis son:

➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢

Diferencias socioculturales. Diferencias de género y afectivo-sexuales. Diferencias cronológicas y madurativas. Diferencias de capacidad y aptitud. Individualización, diferenciación y personalización en la sociedad digital. Identidad, diferencia y educación.

4. Diferencias interindividuales, intraindividuales, intergrupales e intragrupales.



Las diferencias interindividuales aluden a la variabilidad transversal dentro de una misma especie.

Se trata de diferencias en los sistemas cognitivos, motivacionales y afectivos que surgen desde el nacimiento, haciéndose más o menos pronunciadas durante el desarrollo como consecuencia de la maduración y del aprendizaje. Afectan tanto a los rasgos morfológicos como a las funciones psicológicas y esta variabilidad es fruto de la herencia, del ambiente y de su interacción. ➢ -

Las diferencias intraindividuales pueden analizarse desde dos perspectivas:

● ● ●

Reversible, como ocurre con ciertos ritmos biológicos.

Variabilidad Intraindividual Diacrónica o cambios producidos en los rasgos y características a lo largo del tiempo. Esta variabilidad puede ser:

Parcialmente irreversible, como ocurre con el

aprendizaje.

Irreversible, como en el caso del envejecimiento.

-

Variabilidad intraindividual Sincrónica, relacionada con la estabilidad, consistencia y coherencia de los rasgos en una etapa o momento dado.



Las diferencias intergrupales se refieren a la variabilidad de comportamiento de los diferentes grupos y, aunque se basan en las diferencias interindividuales, siempre van más allá de una agregación diferencial.

Las diferencias intragrupales son el conjunto de diferencias interindividuales dadas entre sujetos que son del mismo grupo; o como diferencias inter(sub) grupales entre los diferentes (sub)grupos del grupo completo.

5. Distribución de las diferencias humanas. La mayoría de estas diferencias se distribuyen según el modelo de la campana de Gauss. Este modelo ayuda a visualizar y entender cómo se distribuyen las variables, tanto físicas como psicológicas, a lo largo de una población o muestra de sujetos. Por un lado, las características más visibles según el modelo de la curva normal son la talla, el peso o el rendimiento académico. Por otro lado, las menos explícitas son la motivación, el ánimo o el esfuerzo. Hay casos donde los datos obtenidos al medir ciertas variables psicopedagógicas no se distribuyen normalmente razón por la cu al, veremos las siguientes explicaciones:

➢ El efecto techo de la prueba. -

Si el nivel de dificultad es muy alto (techo alto) , una minoría obtendrá puntuaciones medias-altas o altas y la distribución de la curva será asimétrica

positiva.

-

Si el nivel de dificultad es bajo ( techo bajo) , la mayoría obtendrá puntuaciones altas y la distribución de la curva será asimétrica negativa .

➢ Problemas de muestreo.

Puede ocurrir que al medir dos poblaciones distintas por error creamos que los datos obtenidos pertenecen a una misma población (distribución bimodal). Otras veces se selecciona sesgadamente una muestra y se considera por error que r epresenta a la población. La curva puede presentar una distribución:

-

Leptocúrtica: Los datos están muy concentrados en la media, siendo una curva muy apuntada.

-

Mesocúrtica: La distribución es normal





-

Platicúrtica: Muy poca concentración de datos en la media, presentando una forma muy achatada.



La naturaleza del rasgo obedece a otra distribución

-

Distribuciones en forma de < J> (asimétricas negativas)

• •

Rasgos con un fuerte componente de deseabilidad social Predominio de valores socialmente positivos

-

Distribuciones en forma de < L> (asimétricas positivas)



Rasgos con variación oscilante desde cero a infinito.



6. Modelos paradigmáticos de intervención educativa derivados de la PD. Ambos enfoques cuestionan que el rendimiento educativo sea medido y distribuido con criterios prefijados en un modelo de curva normal.

6.1. El modelo «Oportunidad de Aprender» o «Tiempo de Aprendizaje Activo» Este modelo considera que los estudiantes no deben ser evaluados de aquellos conocimientos que no han aprendido lo suficiente . La OTL ( «Opportunity To Learn») trata conceptos tales como: el aprendizaje significativo, el tiempo real en la tarea, la implicación del alumno en el aprendizaje, la oportunidad de aprender un contenido, la enseñanza de calidad para todos, etc. John B. Carroll, psicólogo estadounidense, propuso un modelo donde el grado de aprendizaje escolar es una función del tiempo realmente empleado en aprender y el tiempo necesitado.

➢ Tiempo realmente empleado. Variables -

Tiempo asignado para aprender u oportunidad de aprendizaje Tiempo de aprendizaje activo

-

Calidad de la enseñanza

➢ Tiempo necesitado. Variables -

Capacidad para comprender la enseñanza Aptitud del estudiante

Benjamin S. Bloom, psicólogo y pedagogo estadounidense empleó el modelo OTL como base conceptual para la formulación del «Aprendizaje para el Do minio» (ML). La ML señala: •

Si todos los alumnos reciben la misma enseñanza en igualdad de condiciones, los resultados darán una d istribución normal



Si cada alumno recibe el tiempo de aprendizaje requerido y una enseñanza de calidad adaptada a sus necesidades, los resultado s darán una curva asimétrica negativa.

6.2. El modelo «Interacción Aptitud-Tratamiento» Fue formulado por el psicólogo Lee J. Cronbach. Este modelo considera que la capacidad de aprendizaje de los estudiantes es fija solo si son fijos los tratamientos o modelos de enseñanza. Pero cabe la posibilidad que se produzca un cambio sustancial en el rendimiento si se adaptan a las n ecesidades educativas del estudiante. El modelo ATI destaca la aptitud como toda característica personal significativa para el aprendizaje y logro educativo.

a) Tipos de Intervenciones según el Modelo ATI

Snow defiende que la interacción ATI está mejor ubicada para decidir sobre tipos de intervención óptimos a emplear, destacando acciones que actúen sobre el efecto diferencial educativo. Entre las que destacamos:

➢ Intervenciones más estructuradas

● ● ●

Siguen la «enseñanza programada». Optimizan el rendimiento de los sujetos menos capaces. Ocultan las diferencias con respecto a los sujetos más capaces.

➢ Intervenciones menos estructuradas

• •

Siguen la «enseñanza inductiva» Optimizan el rendimiento de los sujetos más capaces, permitiendo discriminar entre los mismos.

➢ Críticas o Cuestionamientos En general se la crítica por ser reduccionista y determinista. Se cuestiona la traducción del proceso educativo en términos de resultados y rendimiento académico. Se cuestiona que la aptitud pueda variar en un único eje.

• • •

7. Pedagogía diferencial y atención a la diversidad. Para establecer una sinergia entre la PD y la «atención a la diversidad» es fundamental comprender los matices propios entre los términos diferencias y diversidad.

Diferencias

Diversidad

Referida a la variabilidad cuantitativa y cualitativa de una característica Referida al reconocimiento, visualización y pluralidad del conjunto de las diferencias concreta en grupos y sujetos. para asumirlas y atenderlas.

Se miden y se constatan

Se asume y se atiende

Descriptivo y Denotativo Aporta connotaciones, contextualizaciones y compromisos subyaciendo una sensibilidad hacia la dignidad humana.

Tradición experimental

Tradición sociocultural y sociocrítica Aporta connotaciones, contextualizaciones y compromisos.

Las diferencias se miden para analizar y programar actuaciones educativas especializadas.

La diversidad se considera una característica propia y natural e irrenunciable, de las sociedades contemporáneas La diversidad sintetiza e integra las semejanzas y diferencias. La diversidad define la cultura y las sociedades contemporáne as. Para comprender en profundidad la diversidad resulta necesario entender que cada persona tiene características:

➢ ➢ ➢

Universales. Comparte con todos. Culturales. Comparte con algunos. Personales. únicas e intransferibles.

Los orientadores y educadores tendrán que tomar conciencia y evitar las siguientes tendencias:

➢ ➢ ➢

Etnocentrismos. Ver como patológica cualquier conducta contradictoria con la cultura dominante Estereotipos. Generalizar en casos puntuales o muestras pequeñas. Individualismos. concebir la conducta sólo como un rasgo exclusivo de carácter.

8.Pedagogía diferencial, igualdad de oportunidades y educación inclusiva. La igualdad de oportunidades puede ordenarse según los siguientes estados:

➢ ➢ ➢ ➢

Igualdad de acceso. «Dar a todos algo». Posibilidad de obtener una plaza educativa en las etapas obligatorias del sistema escolar. Igualdad de tratamiento. «Dar a todos lo mismo». Cada centro y aula disponga del mismo nivel de recursos, materiales y personal, para aplicar tratamientos educativos de igual calidad. Igualdad de resultados. “que todos consigan lo mismo » Pretende que todos los estudiantes alcancen unos mismos resultados académicos, o niveles de certificación y cualificación que les garantice unas condiciones de igualdad y estabilidad social y laboral. Igualdad como equidad y para la excelencia. «dar a todos y cada uno lo que necesiten» que los lleve a potenciar al máximo sus capacidades.

La PD muestra una sensibilidad hacia nuestras diferencias y semejanzas, aglutinando además los principios de la educación inc lusiva.

8.1 La Educación Inclusiva Atiende las necesidades de todos y cada uno de los sujetos; integrándolos, en una misma escuela.

Características ● ●

Atender de manera integrada las necesidades educativas que presenta el alumnado. Empleo de estrategias metodológicas tales como: ○ Mayor integración de colectivos en riesgo de exclusión social como: ■ los gitanos ■ los socialmente débiles ■ los más y menos capaces ■ Mujeres y niñas en algunos países ○ Agrupamiento flexible ○ Fortalecer el sentido de pertenencia al grupo ○ Actividades comunes que permiten resultados individuales ○ Currículum inclusivo ○ Modelos docentes como la co-enseñanza y la enseñanza en equipo.

La Educación para Todos (EPT) es una iniciativa mundial liderada por la UNESCO, cuyo objetivo es dar educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos del mundo. La EPT alinea sus objetivos educativos con las metas u Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que la ONU fijó y formuló para ser cumplidos en el 2015.

TEMA 2. DIVERSIDAD CULTURAL Y EDUCACIÓN 1. Introducción. La inmigración es un fenómeno social que ha transformado la composición de las aulas, donde el volumen de estudiantes extranj eros aumenta progresivamente en todos los niveles educativos.

1.1 Causas de la inmigración en España. ➢ ➢

Personas jubiladas procedentes de Europa que, fijan su residencia en España tras su jubilación. Inmigración laboral que coincide con un auge de la economía española que permitía...

● ●

Puestos de trabajo no ocupados por españoles Mano de obra por la construcción de viviendas

1.2 Cifras de Población aportados por el INE a 1 de enero de 2016. Históricamente los escolares de origen comunitario vienen a nuestro país tras finalizar la etapa laboral.

Ranking de escolares extranjeros ❏África (51,4%) sobre todo Marruecos. ❏Países latinoamericanos (17,8%) sobre todo Ecuador, Bolivia y Colombia. ❏Países de Asia (15,7%) sobre todo de China ❏Países de Europa (8,2%) del total

Diferencias por niveles educativos En Primaria se produce la mayor escolarización ● africanos (31,3%); latinoamericanos (39%) En la E.S.O es muy baja

Realizado por Comunidad Educativa Holística Los Informes PISA definen como alumnos inmigrantes: aquellos que no han nacido en el país donde se aplica la prueba y que además tienen un padre o madre no nacidos en dicho país.

Para realizar estas pruebas internacionales PISA distingue entre alumnos «inmigrantes» y alumnos «nativos» Los resultados obtenidos por los estudiantes inmigrantes residentes en España indican una relativa buena integración en el sistema educativo español. Los diferentes enfoques, mono-multi-inter-cultural, aportan un amplio abanico de soluciones y prácticas educativas encaminadas a afrontar la educación de estudiantes pertenecientes a diferentes etnias y culturas.

2.

Enfoques teóricos: crisol, ensalada y gazpacho monoculturalismo, multiculturalismo e interculturalismo.

cultural:

Los sociólogos explican la desaparición de las fronteras culturales con dos modelos básicos: el de «crisol» de culturas (melt ing pot) y el de «ensalada» cultural (salade bowl).

2.1. El enfoque monoculturalista: «Crisol» El modelo del «crisol» de culturas fue acuñado a raíz de una obra teatral «Melting pot» estrenada en 1908.

➢ ➢

Postulaba que todos los emigrantes que llegaban a Estados Unidos podían llegar a ser un nuevo americano forjado en el yunque de la democracia y la libertad. 50 años más tarde dos sociólogos, Nathan Glazer y Daniel Patrick Moynihan señalaban «Lo importante del melting pot, es que nunca ocurrió».

La globalización cultural mundial es para algunos un melting pot occidental, sometido al crisol homogeneizador de occidente.

a) El monoculturalismo ➢ ➢ ➢ ➢

Se enmarca en un modelo de crisol que reproduce una pauta previa, una fusión homogeneizadora. Supone la afirmación hegemónica de la cultura del país de acogida. Los que vienen de otras culturas: Se ven obligado a renunciar a su propia identidad, a sus raíces culturales a cambio de ser aceptado en el país de acogida. Deben asimilarse, adoptar las formas de vida y la cultura de quienes los reciben. Ausencia de pluralismo y libertad

2.2. El enfoque multiculturalista: «Ensalada» La ensalada cultural indica que todo coexiste sin mezclarse El multiculturalismo actual tuvo lugar a raíz del fracaso del melting pot y la asimilación.

a) El multiculturalismo ➢ ➢ ➢ ➢

Tiene una visión relativista de la cultura. Considera el carácter absoluto de cada una de las culturas en su propio ámbito Es un modelo que se fundamenta en el valor de la tolerancia que se limita a aceptar al otro, sin que ello implique un interca mbio y un reconocimiento en la recíproca transformación. La tolerancia es portadora de un significado notablemente pasivo de la relación con quienes poseen una cultura diferente.

2.3. El enfoque interculturalista: «Gazpacho» Se le denomina gazpacho puesto que la coexistencia de culturas variadas en ...


Similar Free PDFs