LLA - UVA 1 a 2 resumen competencias comunicativas PDF

Title LLA - UVA 1 a 2 resumen competencias comunicativas
Author carolina garcia
Course Lenguaje, Lógica y Argumentación
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 10
File Size 89.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 56
Total Views 135

Summary

Es un resumen de las dos primeras UVA de lenguaje logica y argumentacion de manera virtual. Espero que sirva
saludos...


Description

Definición de competencia Definimos competencia como sinónimo de habilidad, como un conjunto ordenado de conocimientos compartidos que se activan en el intercambio, es decir que, tanto al leer como al escribir activamos este conjunto de conocimientos. Competencia Comunicativa Es el término más general para la capacidad comunicativa de una persona, capacidad que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla. La adquisición de esa competencia está mediada por la experiencia social, las necesidades, la motivación y la acción, que es a la vez una fuente renovada de motivaciones, necesidades y experiencias. Así pues, la misma exige no solo la habilidad para manejar una lengua sino además saber situarse en el contexto comunicativo de cada comunidad específica en sus diversas formaciones sociales, culturales e ideológicas. Competencias en el ámbito académico-profesional A la hora de leer y escribir en el ámbito académico - profesional es necesario hacer uso de otras competencias, en este caso, vamos a ver tres, la competencia paralingüística, la competencia cultural y la competencia comprensiva. Competencia paralingüística: Es la capacidad de un hablante para utilizar de manera adecuada determinados signos no lingüísticos que le permiten expresar una actitud en relación con su interlocutor o con lo que dice, ya sea para declarar, interrogar, intimidar, rogar, ordenar, entre otras acciones. En las comunicaciones orales, esta competencia se manifiesta en el empleo de los signos entonacionales: tono de la voz, cadencia o ritmo y énfasis en la pronunciación. En las comunicaciones escritas, se manifiesta por medio del empleo de los signos de puntuación, de las sangrías, de los nomencladores, de la distribución general del espacio en la elección de un tipo de letra, entre otros. Estos recursos nos permiten identificar la división de un texto escrito, en capítulos, párrafos, temas y subtemas. Competencia cultural: Consiste en el conocimiento del mundo, el marco de referencia o enciclopedia de cada hablante u oyente real que le permite reconocer e interpretar los contenidos científicos, socio culturales o ideológicos de un texto, dado que está condicionada por la experiencia y formación académica de las personas, ella hace posible que podamos comprender e interpretar textos de carácter científico, técnico, literario, político, periodístico y comercial, pues para adelantar ese proceso, debemos tener entre otras cosas un conocimiento de las maneras especificas de cómo dichos textos se estructuran y formulan. Competencia comprensiva: Se vincula al avance de las nuevas tecnologías. Hoy el conocimiento está disponible desde la pantalla, los textos electrónicos pueden integrar una serie de símbolos y múltiples formatos multimedia que incluyen iconos, signos animados, fotografías, caricaturas, publicidad, audio, videoclips, ambientes de realidad virtual y nuevas formas de presentar la información con combinaciones no tradicionales en cuanto a tamaño y color del tipo de letra. Las imágenes y los sonidos son combinados con textos escritos, para crear nuevas formas de transmitir significado, explicar procedimientos y comunicarse interactivamente; para los lectores, estas representaciones multimedia exigen nuevas formas de pensar sobre cómo acceder, manipular y responder a la información. La

competencia comprensiva entonces, se refiere a la capacidad de los individuos ya no solo de contemplar la lectura lineal de textos impresos sino de atender y adecuarse a nuevas lecturas en esos nuevos soportes, como la lectura hipertextual en textos digitales. La noción de ETHOS Todas estas competencias en la medida en la que intervienen los intercambios verbales cotidianos, permiten que cada vez que un individuo toma la palabra construye una imagen de sí mismo, dicho de otra manera, no es necesario que la persona trace un retrato o hable de sí mismo, sino que su estilo, sus competencias comunicativas, culturales y comprensivas le alcanza para dar una representación de su persona. Llamamos ETHOS entonces a la construcción de la imagen que todo hablante hace de sí mismo, a los rasgos de carácter que el orador debe mostrar en el auditorio para dar una buena impresión. El ETHOS es a la vez, una construcción discursiva y un efecto de la posición social, política e institucional del hablante, así la eficacia del discurso compete tanto a su estatus social, a su autoridad y a su posicionamiento político e ideológico como a la escena de la enunciación y a la construcción discursiva del orador y del auditorio. Ethos prediscursivo Es la imagen previa que el auditorio tiene del orador antes de que tome la palabra. El ETHOS previo se elabora sobre la base del rol que cumple el orador en el espacio social, sus funciones institucionales, su estatus y su poder; pero también sobre la base de la representación colectiva del estereotipo que circula sobre su persona, precede a la toma de la palabra y la condiciona parcialmente; entre los factores que pueden estudiarse como parte de esta imagen previa nos interesa la posición institucional, vestimenta, postura, tono de voz y los antecedentes. Además de conferir autoridad, el ethos previo condiciona en buena medida el discurso, el orador construirá su imagen considerando esos datos, transformando o confirmando la representación de sí mismo que supone en su auditorio. Ejemplo: Iván de Pineda, dado que se puede concebir una imagen previa de él por el tiempo que ha invertido en viajar y atribuirle cierta autoridad en el campo del turismo al punto tal que puede influir parcialmente en una posible candidatura como Ministro de Turismo. Ethos discursivo Imagen que el orador construye y proyecta de sí mismo en su discurso y contribuye a asegurar su autoridad, su eficacia y su credibilidad. Está asociado a: contenido del discurso, elección de argumentos y los modos de decir. Este ETHOS se distingue de los atributos reales del locutor y de los datos extra discursivos sobre su persona, en tanto que es un modo de movilización de la confianza y la adhesión del auditorio como efecto de la enunciación. Para su análisis deben considerarse las alusiones directas o indirectas a la propia enunciación y los niveles de léxico, ritmo del discurso, planificación textual, entre otros. Síntesis UVA 1

-

La competencia comunicativa es la capacidad que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla. En la práctica profesional o en el ámbito universitario son necesarias otras competencias: paralingüística, cultural y comprensiva. La competencia paralingüística es el empleo de determinados signos no lingüísticos. La competencia cultural es el conjunto de conceptos, acciones, comportamientos, creencias que funcionan como marco de referencia de toda la interacción. La competencia comprensiva supone atender y adecuarse a nuevas lecturas y nuevos soportes. El orador, al producir un texto, construye una imagen de sí mismo o ethos. El ethos se vincula tanto a los rasgos que el orador se atribuye en el discurso como el rol que cumple en el espacio social y que antecede al discurso y puede influir parcialmente en su discurso.

TEDx 1 - Galperin Karina En 1492 se sentó un precedente de la ortografía donde se dijo que a cada sonido le correspondía una forma de escribirse única y que a cada forma de escritura le correspondía un sonido, que como sonaba una palabra debía escribirse. Sin embargo, en el siglo XVIII se dijo que debíamos escribir según cómo las palabras se escribieran en su lengua original, ya sea latín, griego, y así nos quedamos con “h” mudas que escribimos pero no pronunciamos, así nos quedamos con “b” o “v” que suenan de la misma forma, asi nos quedamos con “g” que a veces suenan ásperas como en “gente” o suaves como en la palabra “gato”, así nos quedamos con “c”, “s” o “z”. La ortografía sirve para uniformar la escritura, para que todos escribamos igual y nos sea más fácil entendernos cuando nos leemos. La lengua es una herramienta de uso común, y es importante seguir criterios comunes, pero a su vez es necesario que esos criterios sean lo más simples posibles. Sarmiento junto con Andrés Bello impulsaron la reforma ortográfica que jamás tuvo lugar en Chile a mediados de siglos XIX.

Propone eliminar la “h” muda, unificar “b” o “v”, otorgarle una función única a la “g” y otra a la “j”, ya sea cuando suene áspero a una y cuando suene suave a otra. Y la “c”, “s” y “z” se puede simplificar en dos letras. Hoy se escribe como nunca en la historia. Siempre las instituciones fueron las que propusieron modificaciones en la reglas ortográficas, pero en los últimos años se está viendo un cambio de comportamiento en donde hasta las personas más cultas y respetuosas de las reglas ortográficas a la hora de comunicarse digitalmente se están relajando y priorizando la velocidad y eficacia en la comunicación. El éxito en las reformas ortográficas está en la prudencia, el consenso, el gradualismo y la tolerancia; pero tampoco podemos permitir que el arraigo a las viejas costumbres nos permitan avanzar. El mejor homenaje que le podemos hacer al pasado es mejorar lo que recibimos. Lo que hay que saber -

-

Estrategias de composición de un texto escrito (es decir tener en cuenta que todo trabajo de escritura es un proceso que implica una planificación, una puesta en texto y una revisión) Competencia lingüística Competencia comunicativa Competencia en el ámbito profesional - académico (cultural, paralingüística y comprensiva) Ethos (Diferencia entre el escritor y la noción de ethos, definido como la imagen que el escritor produce de sí mismo dentro del texto y analizamos cómo este puede condicionar tanto en la transmisión como en la comprensión del discurso).

Conceptos generales de la teoría de la enunciación (UVA 2) Se define al lenguaje no como herramienta de comunicación sino como herramienta que constituye al sujeto. No solo constituye a quien habla, sino que también define a su interlocutor. El sujeto deja marcas de subjetividad al momento de comunicar y, por lo tanto, establece una diferencia entre lo dicho (lo enunciado) y la instancia del decir (enunciación).

Se establece dos análisis. El primer análisis es del: nivel enuncivo (que refiere a lo enunciado) y el nivel enunciativo (que refiere a la enunciación). Y estos dos, son dimensiones del discurso, donde el primero es explícito y el segundo es implícito y requiere de un ejercicio de interpretación del mensaje. Y teniendo en cuenta que la enunciación es la instancia del decir, el segundo análisis propone analizarla desde la enunciación propiamente dicha, osea implícita, y la enunciación manifiesta, osea explícita, que refiere a otras enunciaciones. Se define el término “discurso” desde distintas perspectivas, sin embargo, la característica en común entre todas esas perspectivas es que no se limita a la práctica individual del uso del lenguaje sino que responde a un uso social, por tanto, esto último le otorga características acordes a la actividad humana.

Enunciación: Conceptos centrales -

Aportes de la Teoría de la enunciación al análisis del discurso Enunciado y enunciación: el sujeto del enunciado y el sujeto de la enunciación Niveles de análisis enuncivo y enunciativo Dimensión enunciativa El texto y el contexto como componentes del discurso

Preguntas guía: ¿Cuáles son los argumentos que permiten sostener que el lenguaje funda la especificidad de lo humano? ¿Quién los propone? ¿Por qué el lenguaje es dialógico? ¿Cuál es la relación entre enunciado y enunciación? ¿Qué rol cumple el sujeto en la instancia de la enunciación? ¿Cómo se diferencia el sujeto de la enunciación del sujeto del enunciado? ¿Por qué las marcas del sujeto en el nivel enuncivo permiten interpretar la dimensión enunciativa? ¿Cómo puede vincularse con la significación? ¿Cuáles son los niveles de análisis que implica la “enunciación enunciada”? ¿Cuál es la diferencia entre la enunciación enunciada y la enunciación citada? ¿Cuál es la relación que algunos autores establecen entre discurso, texto y contexto? ¿Cómo se vinculan enunciado, enunciación y discurso? ¿Cuáles son los aportes del análisis de la dimensión discursiva en la interpretación de los textos? Discurso Es una manifestación lingüística que depende del contexto de producción. El discurso designa un texto contextualizado, una práctica social que se articula a partir del uso oral o escrito de la lengua en un contexto determinado. Queremos decir que, el lenguaje, puesto en funcionamiento para construir formas de comunicación y representación del mundo real o imaginario. Existen infinitos discursos orales o escritos que si bien son heterogéneos, no son caóticos, debido a que están sujetos a parámetros o reglas contextuales de tipo cognitivo y

sociocultural que incluyen la situación, los propósitos de la comunicación y las características de los participantes entre otros. Esto quiere decir que los hablantes no hablan, ni escriben como ellos quieren, sino que todas las personas tienen a su disposición un repertorio comunicativo: una serie de opciones sobre las que deben elegir al momento de actuar discursivamente, y esa elección depende del contexto de producción. Además el discurso es omnipresente, todos los ámbitos de la vida social, sean públicos o privados generan prácticas discursivas que son necesarias para su desarrollo, la sanidad, la vida académica, las relaciones laborales, la justicia, los medios de comunicación, la vida familiar, el comercio son algunos ejemplos de ámbitos que difícilmente se pueden imaginar sin el uso de la palabra. Enunciación La enunciación es el proceso de apropiación de la lengua por parte del locutor ante la necesidad de referirse por el discurso al mundo. La enunciación genera discurso y crea el contexto del discurso. Todo discurso está formado por enunciados. Por otro lado, todo enunciado no sólo aporta información sino que pone en escena, representa una situación comunicativa por lo cual algo se dice desde cierta perspectiva para determinado auditorio. En los enunciados, es posible reconocer dos niveles: el primer nivel es el enuncivo (que es el nivel de lo expresado, de la información transmitida), mientras que el segundo nivel es el de la enunciación al que definimos como un proceso de apropiación, osea que el locutor se apropia del aparato formal de la lengua y enuncia su propia posición mediante índices específicos, dicho de otra manera, cada vez que producimos un discurso, nos referimos al mundo pero al mismo tiempo, nos instauramos dentro de ese discurso como hacedores o creadores del mundo. Enunciamos con una voluntad comunicativa, con una intencionalidad explícita que se pone en evidencia a través de ciertas marcas lingüísticas: frases, palabras, entonaciones, que revelan nuestra actitud como hablantes frente al mundo hablado discursivamente y frente a la situación en la que se produce la enunciación. Los enunciados, no pueden confundirse con las oraciones. A diferencia de la oración, el sentido total del enunciado no depende solo de las palabras que lo conforman, sino también de las circunstancias que se utilizan. La enunciación es un acontecimiento histórico que se produce aquí y ahora. El enunciado pone en escena una situación comunicativa, por eso se diferencia de la oración. Una oración puede transformarse en distintos enunciados en diferentes instancias de enunciación. Por ejemplo, no tiene el mismo significado la palabra “basura” en discursos distintos como un congreso sobre una problemática ambiental, un diálogo familiar o una discusión acalorada entre dos oponentes.

Enunciador Es el sujeto de la enunciación, y el enunciatario que es aquel al que el enunciador dirige su enunciado. La teoría de la enunciación se interesa principalmente por uno de los componentes del contexto: el sujeto que enuncia o enunciador. El enunciador es una instancia linguistica, presupuesta por la lengua, una instancia subyacente a todo enunciado pero existente en el interior de los discursos. Es necesario considerar entonces que el enunciador se constituye a sí mismo en el enunciado y al mismo tiempo, construye una imagen del enunciatario que puede corresponder o no con el receptor real del discurso. ¿Cómo los reconocemos? Además de los pronombres de primera y segunda persona, la presencia de ambas figuras se puede reconocer por todos aquellos indicios que dan cuenta de una perspectiva visual y valorativa desde la cual se presentan los hechos y de una captación que se espera obtener. Desde este punto de vista, es prácticamente imposible encontrar un texto que permita aflorar la presencia del sujeto hablante. La subjetividad o de un discurso entonces dependerá de si esa presencia se hace más o menos visible. En este primer ejemplo, podemos ver mediante expresiones como “sin duda”, “desde luego” o elementos del léxico como “genial”, “exitoso” o “rústico”, el enunciador remite tanto al contexto de producción como a sus tomas de posición.

En este segundo ejemplo, vemos cómo el enunciador tiende a borrarse. No obstante palabras como “indispensable” y el uso de la primera persona del plural aún deja ver su posicionamiento en relación con la temática que está desarrollando.

Finalmente, en este tercer ejemplo, vemos también marcadas expresiones que ponen en evidencia la subjetividad del enunciador.

Síntesis UVA 2 - El discurso es la interacción entre personas, articulada por el uso de la lengua, en un contexto oral o escrito. (El discurso designa el proceso global de puesta en funcionamiento de la lengua en la vida social. Está compuesto por enunciados que a diferencia de la oración, tienen estrecha relación con el contexto y suponen un proceso apropiación llamada enunciación). - La enunciación es un acto individual de apropiación de la lengua para convertirla en discurso. (Un hablante se apropia de un rol de enunciar, llamado enunciador y al mismo tiempo, asume el lenguaje para dirigirse a otro, llamado enunciatario). - El enunciado pone en escena una situación comunicativa entre enunciador y enunciatario. (No tienen existencia fuera del discurso, es decir, no se confunden con el autor o receptor real. La objetividad o subjetividad del discurso dependerá del grado de explicitación que tengan estas figuras) - El enunciador no sólo se construye a sí mismo en el discurso sino que construye una imagen del enunciatario. -

Lo que hay que saber (UVA 2) - Discurso - Enunciación - Enunciador - Enunciatario - Huellas de subjetividad - Deixis - Modalidades - Subjetivemas Llamamos discurso a toda producción lingüística producida en un contexto. Ahora bien, todo discurso puede analizarse a dos niveles: el nivel de lo enuncivo, es decir del contenido, y el nivel de la enunciación, osea, del proceso por el cual todo lo dicho se atribuye a un “yo” que se atribuye a un “tú”. Este último proceso implica que cada vez que nos manifestamos lingüísticamente construimos un enunciador, una figura solo existente en el discurso que no se confunde con el sujeto real, y un enunciatario: el receptor que el enunciador construye y a quién dirige el discurso. De esta manera, destacamos que si todo discurso se produce desde un “yo” podríamos afirmar que en realidad no hay posibilidad de objetividad plena, en todo caso la lengua permite al enunciador mostrarse más o menos subjetivo de acuerdo al contexto y a sus fines comunicativos. Para ello dejará huella que podrán o no en evidencia su postura. Algunas de esas huellas son los deícticos, los apelativos, las modalidades y los subjetivemas.

Parcial 1: Competencia lingüística y comunicativa El poder de la escritura es tremendo. El poder que le otorga a un líder, el poder que ta da en una organización, etc.

Resolver la escritura de un correo electrónico en el punto 1 Realizar una tarea relacionada a la UVA 2, de la enunciación. Vamos a realizar un punto relacionado a lo polifónico, mostrar que hacemos referencias bibliográficas, citas, etc...


Similar Free PDFs