LO QUE NO Tiene Nombre PDF

Title LO QUE NO Tiene Nombre
Course Cultura Religiosa I
Institution Universidad de La Salle Colombia
Pages 6
File Size 75.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 156

Summary

Download LO QUE NO Tiene Nombre PDF


Description

Lo que no tiene nombre. Piedad Bonnett.

Geidy Tunja & Alejandro López. Noviembre 2017. Universidad de la Salle. Cultura Religiosa. Jóvenes y creencias Introducción. Un tema muy controversial entre la juventud es el suicidio, en especial los motivos que pueden llevar a un joven a esta decisión. Aunque sea el pensamiento más común entre los jóvenes con esquizofrenia, su desenlace no deja de ser cruel. Se han destacado películas, series, y muchos libros, que muestran los motivos que llevan a un joven a quitarse la vida. En todo el arte que nos representa esta realidad, hay un libro escrito por Piedad Bonnett, una escritora colombiana que escribió “Lo que no tiene nombre”, en este, nos cuenta la muerte de Daniel, su hijo, que debido a una enfermedad mental se suicidó. En el libro, la autora se mantiene en busca de respuestas mediante la recreación de escenarios. Siendo la escritura el medio de mantener a Daniel siempre vivo en sus recuerdos. Capítulo a capítulo, vemos a este joven en el dolor, la enfermedad, la locura y el miedo al fracaso, lo cual termina en su suicidio. Siendo un libro fascinante que muestra la realidad tan cruda y como lo es, el drama que estos jóvenes viven día a día y lo incomprendidos que se pueden llegar a sentir al no encontrar una voz de aliento. Llevando el sufrimiento a explicarlo como aquello, lo que no tiene nombre.

Soy una promesa de posibilidades El sólo hecho de vivir en una sociedad globalizada indica buscar su función dentro de ella, creer que se puede llegar a ser muy especial en ella. El filósofo alemán Heidegger acuñó una bella fórmula: “El hombre es una promesa de posibilidades”. Cuando se menciona una promesa también se menciona un compromiso. Para ello hay que tener definido un carácter [1] y lo importante de esta es que hay que cumplirla y por lo tanto se puede hacer que estas posibilidades se enriquezcan más. Lo importante de esta es que hay que cumplirla, por lo tanto se puede hacer que estas posibilidades se enriquezcan más. Se puede relacionar con las vivencias de un joven dentro de la universidad en donde la promesa a los padres es graduarse y continuar con la realización personal. Sin embargo, en este contexto hay distracciones que hacen dejar de lado el motivo inicial. Rompiendo las posibilidades que se tenían y la responsabilidad que esta conlleva. “-Nuestra existencia es preocupación surgida de la angustia de vernos proyectados en un mundo en el que tenemos que ser a nuestro pesar. Provenimos de una nada y nos realizamos como un proyecto encaminado hacia la muerte, por eso, la angustia es constitutiva del Dasein, porque es la condición de un ser caído y solitario que no puede contar con Dios ni remedio alguno a su condición.”

Heidegger

Para Daniel cera incierta su “promesa de posibilidades”, en su entorno es visto como un artista. Y cuando decide cambiar el enfoque de su vida, sorprende a quienes lo rodean, empezando a generar dudas. Estas decisiones pudieron llegar a ser malinterpretadas.

[1] En el hombre de carácter escasea mucho el conocimiento de las múltiples posibilidades y direcciones de la acción, su inteligencia es dependiente, sierva, toda vez que no le muestra en caso dado más que dos posibilidades. («Humano demasiado humano», Friedrich Wilhelm Nietzsche cit, pp 195- 228 “El carácter fuerte y bueno”)

Una parte fundamental es lo que piensa la madre, lo que ella espera de él, que logre “enfrentarse con su talento”. Lo cual a la larga, la hace tener otro tipo de deseos para Daniel, como “vivir a la playa, a una casa hermosa pero dotada sólo con lo esencial, donde él no tendrá que pensar en arquitectura ni en nada que se le parezca, sólo se dedicará a pintar mientras yo escribo mis poemas y mis novelas”. Como se lo dice a Daniel luego de un mal episodio de esquizofrenia. Aunque Daniel se terminó suicidando el 14 de mayo de 2011 lanzándose de un quinto piso en Nueva York. En su dolor, la madre comienza a buscar las posibles causas que puedan explicar el porqué de esta tragedia y empieza a escribir un libro, este libro para ella es una manera de disminuir la tristeza.

Hay un precario equilibrio en todas las cosas que nos lleva a pensar entre lo limitado e ilimitado

[2]

para Piedad Bonnett estas limitaciones son quienes la llevan a

indagar sobre lo que paso, aceptando que Daniel era un joven que “tenía talento y era intelectualmente brillante”. Aunque consciente que Daniel duda de su talento. “Siente miedo a su propia potencia”, enfrentándose a una sociedad con muchos prejuicios basados en el “ hay que”: hay que perseverar en el Arte; hay que huirle a la arquitectura y a todo lo que se le parezca; hay que ser artista; hay que dejar obra; hay que ser profesor universitario; hay que devengar un buen sueldo; hay que especializarse; hay que irse de Colombia, país de incertidumbres; hay que quedarse a vivir en Nueva York, ciudad plural; hay que hacer una maestría en una universidad de alto nivel de Estados Unidos, como sus dos hermanas y varios compañeros del colegio y de la universidad. [2] La tesis del equilibrio precario o inestable nos parece esencial dentro del carácter trágico de toda decisión moral. No dejando otra forma de abordar el inexcusable conflicto de valores, siempre con la mira puesta en evitar el sufrimiento: « ¿Cómo elegir entre posibilidades? ¿Qué y cuánto ha de sacrificarse a qué? Yo creo que no hay una respuesta clara. Pero las colisiones, aunque no pueden evitarse, se pueden suavizar. Las pretensiones pueden equilibrarse, se puede llegar a compromisos (...) Deben establecerse prioridades, nunca definitivas y absolutas. La primera obligación pública es evitar el sufrimiento extremo. (...) Tenemos que estar dispuestos, por tanto, a hacer eso que llaman concesiones mutuas(...) Las soluciones utilitarias son erróneas a veces, pero yo sospecho que son beneficiosas con mayor frecuencia. Lo preferible es, como norma general, mantener un equilibrio precario que impida la aparición de situaciones desesperadas, de

alternativas insoportables. Ésa es la primera condición para una sociedad decente (...). («La persecución del ideal», cit., pp. 35-36. Cfr. también, I. Berlín, Isaiah Berlín en diálogo con Ramin Jahanbegloo, cit., p. 189).

Todos estos esfuerzos que talvez son enormes pero era algo que Daniel quería a toda costa, pero nuevamente todo recae en que él no se siente un una posición digna de mostrarse. Este segundo capítulo, nos muestra a Daniel en una encrucijada luego de saber que sufre de esquizofrenia, en un dilema interno, en si es capaz de equilibrar su vida o depender de los medicamentos, lo cual lo lleva a tener grandes crisis. Hay un fenómeno que genera cierto malestar al ver que el entorno en el cual se mueven los sucesos, son en los andes, o en una familia acomodada, lo cual por sí solo muestra. Para ver el alcance cultural del elitismo [4]. En este capítulo la a autora habla sobre el elitismo que se vive en Colombia y más en el caso de esta familia, el ámbito académico profesional y laboral de la universidad de los Andes, propio de una familia acomodada de Bogotá. Ese aire de grandeza está muy presente a lo largo del libro, por ejemplo cuando la autora se consuela con una lista de personajes históricos que murieron jóvenes. La nueva cadena como modo de pensamiento en que estamos inmersos en los cuales las proyecciones que tienen los padres hacia sus hijos son muy positivas y de superación, pero en ocasiones no son acogidas de buena manera por los jóvenes, esto lleva a que los jóvenes estén en una presión ante los entornos donde se desarrollan. Además muchas veces los padres aconsejando sobre cómo fue su transición de la adolescente a su adultez desconocen la realidad que se vive hoy, y los peligros a los que se está expuesto en esta sociedad colombiana. Todo esto muchas veces oculta y hacen más difícil una realización personal, ya que en este siglo las personas viven con más preocupaciones y obsesiones que provienen muchas veces de fantasías, además la oposición entre lo bueno y lo malo. Pero ante qué ojos lo que se hace es malo o bueno, este tema es más de interés particular que personal, a la que encaja un célebre frase de Friedrich Wilhelm Nietzsche

“La vida es un instinto de desarrollo, de supervivencia, de acumulación de fuerzas, de poder.” El individuo de hoy en día no teme tanto a las prohibiciones que le dictamina la familia o la sociedad, es un ser que se atormenta más por permanecer debajo de las posibilidades y llegar al nivel de lo limitado y permanecer así por debajo de sus posibilidades. El hombre de hoy teme de no llegar a ser un hombre capaz, un hombre que no se pueda enfrentar a todos los retos profesionales y sociales. Así que a modo de conclusión Daniel buscaba lo que todos buscamos en diferentes niveles, la obsesión es creer que hay un estilo de vida superior, superior a los demás. En definitiva la vida no es más ni menos que la existencia, o sea una configuración final de significados. El ser se es, al ser en el mundo. Heigerrts Durante el funeral de Daniel, a manera de despedida, un amigo cercano a la familia lee en voz alta “Hermandad” de Octavio Paz. El poema reflexiona acerca de la mortalidad y la pequeñez del hombre frente a la enormidad de la noche.

CONCLUSIONES El libro es una representación literaria que crea en el lector un pensamiento sobre su entorno, sus convicciones y en esencia el problema de ser joven estando expuestos a muchos problemas y presiones. Como resultado de querer ser aceptados por el círculo más cercano de personas, llevándolos a seguir determinados hábitos de vida. En la vida de Daniel se puede evidenciar que podemos ser 1 en 10.000, que la suerte no está echada, y en cualquier momento se puede perder la vida. Que a raíz de algo tan sencillo como un acné se puede empezar a desencadenar una inseguridad como la que vivió Daniel con la esquizofrenia. Es un libro emotivo sin ser cursi, hay un poema muy bonito que un amigo de Daniel lee en su funeral Una parte emotiva del texto, nos recuerda por medio del poema de Octavio Paz, “Hermandad”, lo pequeño que es el hombre frente a la noche que nos rodea.[P] REFERENCIAS [1]http://www.mentefilosofica.com/2010/05/algunos-pensamientos-de-heidegger.html#yR9okr2vYGO90OZ7.99 [2]. («Humano demasiado humano», Friedrich Wilhelm Nietzsche cit, pp 195- 228 “El carácter fuerte y bueno”)

[3] («La persecución del ideal», cit., pp. 35-36. Cfr. también, I. Berlín, Isaiah Berlín en diálogo con Ramin Jahanbegloo, cit., p. 189).

PIEDAD BONNETT...


Similar Free PDFs