Los 10 mandamientos - Apuntes 1 PDF

Title Los 10 mandamientos - Apuntes 1
Course Psicología I
Institution Universidad Pontificia de Salamanca
Pages 3
File Size 85.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 127

Summary

tema 1...


Description

Los 10 mandamientos del aprendizaje: Habla de 10 cuestiones fundamentales para que los conocimientos lleguen de manera adecuada a los aprendices. En esta primera cita hace referencia a que los profesores manejan los conocimientos pero no la manera de impartirlos. (Hay logopedas que no saben hacer llegar sus conocimientos a los pacientes). Ej.: evaluar a los niños disléxicos, al comienzo y al final del tratamiento y observar su avance ( como a pesar del logopeda puedan aprender y mejorar si este no sabe cómo impartir los conocimientos). Ej. : leer un texto que ha indicado el profesor y al final evaluar si lo has leído correctamente, de este modo el alumno se despreocupa e lo que lee y solo se centra en realizar una lectura correcta. El profesor hace un procedimiento matemático sin comunicarse con los estudiantes y ellos no entendían nada: 1. Partir de los intereses y motivos con la intención de cambiarlos. Motivar al alumno despertando su interés (sin crear un nuevo interés) relacionado con los nuevos conocimientos impartidos. Ej. : en clase de estadística la profesora relaciona como la información impartida afecta a nuestro nuevo futuro como logopedas (interés común de la clase). Ej. : para llegar a ser un buen jugador de futbol como Casillas hay que llegar a trabajar muchísimo, de este modo hay que esforzarse para conseguir los objetivos. Ej. : no es tanto lo que te gusta como que es lo que tu sabes hacer en relación con lo que te van a enseñar. Por ejemplo un niño disléxico, el primer día hay que preguntar que le pasa y el dice que no sabe escribir que lo hace mal todo y que no quiere ir a clase, si hace un dictado le dices mira hay cosas que están bien yes que no es tanto lo que esta mal, así se da cuenta que solo escribe mal lo complejo. De esta manera el niño sigue trabajando porque le interesa encajar en el colegio, así el se va a esforzar por mejorar. Ej. : un niño se cae y adquiere una leve cojera, de esta manera se queda sin poder jugar con sus compañeros y además algunos se ríen de el dado que no anda igual que el resto de sus compañeros, decide ir a rehabilitación para que no se burlen y además poder jugar con los demás, su interés es este pero es fisioterapeuta lo modifica para que así preste una mayor atención en su recuperación y se recupere lo antes posible. 2. Partir de los conocimientos previos Hay que vincular los conocimientos nuevos con los que ya sabemos a cerca del tema, esto es realmente aprender. Ej. : quiero enseñar a articular una “r”, no le voy a empezar a contar la información nueva así sin más, quiero ser más constructivista y parto de los conocimientos previos que el paciente tiene a cerca de su problema, él articula una “r” y de ahí voy a empezar a modificar lo necesario para mejorar su caso en concreto. Es importante tener en cuenta pero hoy en día a penas se hace. 3. Dosificar la cantidad de información nueva presentada en una tarea No hay que contar todo de golpe.

4.

5.

6.

7.

La zona de desarrollo próximo es la distancia que hay entre lo que el aprendiz sabe hacer por si mismo y lo que puede llegar a hacer con la ayuda de alguien. Ej. : Vas a clases de tenis y al comienzo solo sabes golpear pero viene el profesor y te indica como girar la muñeca y coger la raqueta y así aprendes a hacer nuevos toques, pero sacar no esta en tu zona de desarrollo próximo porque ni lo sabes ni aún te lo han enseñado. Hay que ayudar a los pacientes en el lugar en el que se encuentran, sin ir más allá. Ej. : cuando quieres aprender los tiempos verbales, le enseñas las diferentes conjugaciones y tiempos verbales y como se adaptan a cada genero y persona, luego ya cuando mejora tu le haces introducirlo en diferentes frases y formar oraciones con ello, hay que ir despacio asentando lo que sabe y añadiendo lentamente nuevos elementos. Llevar a condensar y automatizar los conocimientos básicos necesarios para futuros aprendizajes. Ej. : cuando hemos dado las metáforas el aprendizaje de manera constante y con muchos ejemplos hasta ser capaces de reconocerlos al instante ante cualquier caso. Ej. : cuando te enseñan las tablas de multiplicar, las tienes que memorizar de manera que en cualquier momento después sabrás decir los resultados de manera instintiva. Ej.: cuando aprendes a andar en bici, es común decir que no se olvida, esto ocurre porque una vez que lo aprendemos ya esta tan interiorizado que en cualquier momento de tu vida que te subas a una bici vas a ser capaz de no caerte. Ej. : andar o conducir son otros ejemplos. Diversificar tareas y escenarios para transferir. Aprender una información nueva empleando diferentes ejercicios. Ej. : aprender los mapas, primero coloreando, luego con ejercicios didácticos en el ordenador, rellenando mapas mudos,… Ej. : cuando aprendes a hablar en inglés, practicas haciendo diálogos con otras personas, haciendo monólogos, realizando entrevistas, escuchando a otras personas y comprando tu pronunciación con esa. Diseñar situaciones de aprendizaje para facilitar transferencia. Encontrar el mejor camino posible para la enseñanza. Ej. : en el caso del ejemplo del mapa anterior es más sencillo aprenderlo de manera practica haciendo tareas a de manera teórica. Podemos crear situaciones para transferirlo fuera del aula, que viajes a echa a dichos sitios, es decir que aplique lo que a aprendido a otros contextos del aprendizaje. Ej. : una persona que tiene dificultades a la hora de pronunciar, lo ha trabajado haciendo diferentes tareas ahora queremos que lo transfiera en diferentes situaciones fuera del aula. De esta manera el aprendizaje se lleva a otros sitios posibles no solo a las aulas en las que lo ha aprendido. Ej. : en mi ejemplo anterior del inglés una vez que ya domino el habla en ingles gracias a las diferentes prácticas, voy a salir a la calle y entablar una conversación con un peregrino de habla inglesa. Organizar y conectar unos aprendizajes con otros Ej. : la profesora de biología enseña los estados del agua y luego cuando los ves eres capaz de decir que ahí está pasando lo que te han explicado. Ej. : la profesora de biología explica el funcionamiento del corazón en los diferentes estados del cuerpo, luego tú haces deporte y te das cuenta de que el estado ha

cambiado, las pulsaciones han aumentado, sin embargo luego te vas a echar la siesta y ves que ha vuelto a cambiar y estas más tranquilo y tienes menos pulsaciones. 8. Reflexión sobre sus conocimientos: No solo es hacer una autoevaluación sino una reflexión más profunda yendo más allá del conocimiento que estás trabajando. Ej. : en la tercera metáfora del aprendizaje tuvimos que razonar antes de saber toda la información e intentar sacar por nosotros mismos el ejemplo y luego ya nos dieron la explicación mas extensa a cerca de diversos ejemplos y en qué consistía. Ej. : evaluar el estado de comprensión, reflexionar sobre lo que si y lo que no se, por ejemplo cuando haces un simulacro de examen mientras estas estudiando antes de ir definitivamente y poderla liar. 9. Plantear problemas del aprendizaje y fomentar la resolución: Proponer a los aprendices una serie de problemas o retos y ver si con todo lo que les hemos enseñado son capaces de resolverlos. Se va fomentando a través de una cooperación, la dificultad va aumentando poco a poco y así el aprendiz aumenta y mejora sus conocimientos de manera progresiva. Ej. : que pasa al principio en las tutorías, al comenzar todo son problemas y dificultades, cuando se detectan los problemas se ven las soluciones, primero las dan los profesores, pero luego serán ellos mismos las que las encontraran porque empiezan a buscar soluciones, al acabar el curso serán ellos capaces de diagnosticar el problema y la soluciones, así analizan ellos en que posición están y que es lo que les cuesta más y lo que les cuesta menos. Ej. : en clase de matemáticas hay que hacer muchas cosas para un examen, sabes hacerlo y haces problemas y te salen, pero en clase no consigues solucionar los problemas, los modifican y ya te pierdes porque no los entiendes, de esta manera hay que ser capaz de buscar y detectar el problema que el alumno tiene y poner una solución para que pueda hacer todos los ejercicios. 10. Llevarles a planificar y organizar su propio aprendizaje: Es un proceso de aprendizaje, cuando alguien llega a ser autónomo es que puede planificar y organizar su propio aprendizaje pero para ello el profesor a tenido que poco a poco conducir al alumno a ese camino. Ej. : que los alumnos de logopedia a fin de curso de cuarto sean capaces e tratar a los pacientes por si solos. Primero hay que preparar a los alumnos dándoles la información necesaria, pero tiene que haber un desenganche entre el alumno y el profesor, de manera que el pueda hacer el análisis por si solo, es una separación que en ocasiones puede ser difícil....


Similar Free PDFs