Los objetivos y etapas de la política exterior del porfiriato PDF

Title Los objetivos y etapas de la política exterior del porfiriato
Course Historia de la diplomacia
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 6
File Size 70.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 112
Total Views 145

Summary

Monografia sobre ...


Description

b) Monografía: Los objetivos y etapas de la política exterior del porfiriato. El periodo de la historia que se prolongó del último cuarto del siglo XIX al término del primer decenio del siglo XX tuvo un gran protagonista, Porfirio Díaz. Tras la muerte de Juárez, la llega de la presidencia de la República Sebastián Lerdo de Tejada logro que cuatro años después, Porfirio Diaz logra una nueva rebelión, y esta vez tuvo éxito. Las revueltas e inseguridad en México, provocó que no existirá inversión extrajera, por lo cual atraer a esta era indispensable para la economía de nuestro país. Diaz impuso la paz y procuro que el gobierno funcionara mejor, conseguido mantener el orden mediante la policía y el ejército. La Pacificación del país, era necesaria para el desarrollo económico, la población apoyo ya que el país se encontró en una alta inestabilidad. podían obtener ganancias. La pacificación tuvo una gran inversión de dinero, para poder conseguir la paz el presidente Diaz Instalo medios represivos. Con el orden, aumentó el trabajo y se hizo posible el desarrollo económico, pues el país tenía recursos y los empresarios, se rehabilitaron varios puertos, y se tendieron 20,000 kilómetros de vías férreas. Los ferrocarriles se trazaron hacia los puertos más importantes y hacia la frontera con los Estados Unidos. La producción de planta se duplico la industria textil, la metalurgia y la industria aumentaron la producción, las exportaciones subieron el triple y las importaciones unas seis veces. Aun que el crecimiento en la economía era constante, había defectos en ella, el sector agrícola solo obtuvo la mitad de su crecimiento de la industria, provocando que el país importara productos alimenticios. Este sector no contaba con mano de obra en las ciudades, lo cual provoco una gran dependencia del extranjero, el cual iba en aumento paulatino, la inversión de capitales a los sectores de mineros, petroleros y la industria pesado era dirigidos al extranjero.

La producción de cultivos con anterioridad propiedad de comunidades, se fueron vendiendo al extranjero, lo que provoco que mas de la quita parte de las propiedades del suelo, pasaran a empresas extrajeras. Gobernadores y autoridades locales no contaban con mucho poder en a la época del porfiriato, La toma de decisiones era aprobados por todos lo senadores y diputados, la opinión pública debía siempre esta agradecida, no era permitía ninguna confrontación de ideas ni de opiniones. Con el tiempo, los problemas sociales se fueron agudizando, el crecimiento desigual y la justicia que se vivía en esta etapa, el problema más grave fue que no había oportunidad para que quienes deseaban participar en la política pudieran hacerlo. La concentración de su poder centralizado el poder bajo el lema “poca política, mucha admiración”. En gobierno se habló sobre política de pan y palo, las únicas personas que podían conseguir poder y riqueza, eran las que apoyaban a este, mientras que los demás experimentaban la duración de este. En el gabinete estaban los llamados científicos, intelectuales jóvenes que se preocupaban de la teoría del positivismo y de la tecnocracia, lo cual le permitía tener diferentes enfoques del hecho que ocurrían en México, así como su manejo. La población del campo la situación se complicó, ya que los ejidos eran adquiridos por hacendados o empresas extrajeras. Las comunidades no fueron reconocidas como propietarios de las tierras comunes. Lo que ocasiono que los campesinos no contaran con territorios de siembra. Una tercera parte de la población mexicana estaba en esclavización, al igual del mal manejo de este los trabajadores debían dinero al hacendado y entonces estaban obligados a trabajar para este. Este les pagaba un salario de hambre, pero no en efectivo, sino en vales que sólo se aceptaban en la tienda de raya del mismísimo hacendado, donde los precios eran exorbitantes. La crisis de la dictadura porfirista se expresa en todos los niveles de la vida del país. No fue sólo la crisis de un sector, sino que fue económica, política y social.

Se habían acumulado una gran cantidad de tensiones de todo tipo, y aunque la apariencia de paz y orden que había forjado el dictador ocultaba la realidad, no tardaría ésta en aflorar violentamente. Aunque la situación en el país no se encontraba con estabilidad, en este pedido México creció con gran rapidez en la política externa, tras las decisiones políticas internas del país, la orientación diplomática a Estados Unidos se esclarecía cada vez más. La ascendencia de los interese económicos norteamericanos que procuro el presidente, quien pretendía evitar la tendencia alentando la inversión europea. Matías Romero manifestó que México pertenecía a Centroamérica, en consecuencia, México, ejecuta soberanía sobre una vasta región de esta. Las relaciones diplomáticas con Guatemala se reanudo en 1872, después del gestiona miento para la firma de un tratado de límites. En 1877 se firmó la Convecino preliminar de limitaciones entre México y Guatemala. En 1877 se firmo un contrato por el Gobierno de Diaz, con una compañía represéntate por el General W.J Palmer, para un sistema de ferrocarriles que uniera el cuidado de México con los Estados Unidos y con la costa del Pacifico. En este contrato hallo fuerte oposición en el Congreso. En 1884 la Secretaria de Relaciones Exteriores creo el departamento comercial cuyas funciones era coordinar las tareas de cuerpo consular relativas a negociones comerciales, a asuntos mercantiles y colonización. México Represento como pabellones espectaculares en exposiciones universales celebradas en Paris, el mayor propósito de este era promover en ferias de intercambio de información y tecnología, la imagen que reflejaba México era de un país modernizado económicamente. La promoción de México fue dirigida personalmente por Porfirio Diaz, mantenía contacto personal, con periodistas europeos para que esto podrían asegurar la buen a imagen del país, con los grandes inversionistas.

México y Estados Unidos se determinan por el rápido crecimiento del comercio a través de las fronteras la participación de Estados Unidos fue un episodio que se destacó. Tras la muerte de José Martí, Estados Unidos optó finalmente por interferir en la guerra y apoyar militarmente a los cubanos. Hay que recordar que desde 1824, la doctrina Monroe estableció su política exterior de “proteger y mantener la soberanía americana del extranjero”. Los archivos y textos mexicanos sobre la relación de México con América Central, están plagados de denuncias sobre el constate llamado de regiones. El Gobierno concesiono a particulares centros de exhibición permanentemente lo productos mexicanos e información sobre este. Este tipo de centros contaron con un aguje en esta época. Se convirtieron en negocios, esto recibían un subsidio para su Operación. El secretario de relaciones exteriores, Ignacio Mariscal, informa a Madrid en 1895 que tenía “su seguridad y fe absoluta en el triunfo de las armas españolas, que, en teoría, sería una contradicción si es que realmente el gobierno mexicano se solidarizó ante la petición de José Martí En la Exposición de Chicago de 1892-93 (World Columbian Exhibition) México había invertido 700 mil pesos, más de un tercio de la suma gastada por los países latinoamericanos en su conjunto (2 millones). En 1895 se estableció en al Ciudad de México, oficinas de Información mexicana que ofician servicio en el extranjero como: 

Compra de tierras



Empresas de Colonización



Agente de Compra de propiedades minerales



Informes sobre propiedad mineras, cafetales, azucareras y tabacaleras



Examen de títulos consecuciones y patentes



Energía eléctrica e hidráulica



Investigación sobre nuevas industrias



Información general sobre México

En 1906 México y Estados Unidos unieron fuerza para alcanzar una paz duradera en Centroamérica. Los presidentes acordaron hacer una propuesta concreta de negociación a las partes del conflicto. En este mismo año se firma el convenio de Marblehead, Como antes mencionado se estableció la breve tutela pacífica entre ambos países. En 1896 en la ciudad de México se desarrollaba una Exposición Internacional Mexicana de Bellas Artes, y en 1900, nuevamente en París los 3 mil expositores mexicanos ocupaban un pabellón más grande que el de algunos estados europeos, permitió el crecimiento. En 1907, El secretario de Fomento, Olegario Molina, da una propuesta de Ley Minerapara fortalecer la capacidad de la regulación del Estado en la materia, un ala después Daniel Guggenheim, presidente de la compañía minera ASARCO, da a comer por escrito al presidente Diaz, que la nuevo proyecto de Ley ahuyentaba la inversión extrajera y ponía en entredicho el futuro Económico del País México, en aquella fase, era el único país ligado a una duplicidad de referentes tutelares en lo económico: EEUU de un lado, Europa, y sobre todo Gran Bretaña, del otro. En el curso del porfiriato se verificaba el cambio del centro de gravedad económico mexicano de Europa hacia EEUU El departamento de Estado solicito a Francisco león de la Barra la cooperación de México para ordenar las finanzas hondureñas. La cancillería le instruyo indicado que México deseaba intervenir en asuntos de Centro América. Reclamación a Gran bretaña la soberanía sobre el territorio de Belice. Por su amplitud y rigor jurídico, Ignacio Vallarta dirigió al ministro de Asuntos Extranjeros británicos en 1878, afirmando la validez de dicho reclamo. El gobierno ingles decidido no discutir su derecho de soberanía sobre Belice y México....


Similar Free PDFs