Objetivos de la Investigacion PDF

Title Objetivos de la Investigacion
Author VITELIO XAVIER BELTRAN ESPINOZA
Course Técnicas De Estudio
Institution Universidad Estatal de Milagro
Pages 10
File Size 120.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 161

Summary

Objetivos de la Investigación...


Description

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN El Objetivo General y los Objetivos Específicos Los objetivos de la investigación es donde se expone de manera clara y precisa el logro que se desea obtener con la realización de ésta, los mismos se clasifican en General y Específico. En esta sección se establece “qué pretende la investigación”, representan lo que se quiere hacer, lograr o, simplemente, analizar. Hay investigaciones que buscan, ante todo, resolver un problema en especial y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta. Los objetivos, por tanto, representan las guías del estudio y su alcance es determinante para el investigador. Deben expresarse con claridad y susceptibles de ser alcanzados. Por otra parte, vienen dados en función del título y el planteamiento del problema y son declaraciones relativas a ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué? se tomo esa situación o problema en particular para desarrollar la investigación. Los objetivos de investigación tienen la finalidad de señalar a los que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio Deben ser redactados en tiempo infinitivo (por ejemplo: determinar, analizar, verificar, entre otros) y la intención del investigador es el logro de los mismos. Es conveniente plantearse solamente aquellos objetivos de los cuales se tiene certeza de su cumplimiento. Cuando se establecen los objetivos debes tener muy en cuenta que este se formula comenzando con un verbo en infinitivo, y debe contener un único verbo en dichas condiciones, en caso contrario debes separar los verbos a fin de que sean a su vez objetivos. Por otro lado, un trabajo de grado a nivel de pre-grado bien elaborado tiene un único objetivo general y tantos objetivos específicos como sean necesarios, siempre y cuando ellos faciliten la realización del trabajo. Para los trabajos de pre-grado, es decir a nivel de Técnico Superior Universitario (TSU) y Licenciatura suele emplearse un máximo de tres objetivos específicos, y cinco cuando se trata de un proyecto factible. Esto no es una regla establecida, es solo una costumbre, pero dependerá del tutor cuantos objetivos específicos te sugerirá que realices, los cuales jamás serán a capricho del investigador sino como consecuencia de las exigencias el problema abordado y las acciones conducentes para darle solución.

Los objetivos de la investigación están relacionados con el área temática y con la especificidad del problema propuesto para su estudio. Objetivo General Éste señala el fin último del estudio, se formula atendiendo el propósito global de la investigación, se constituye en el objetivo principal del trabajo investigativo y en cuanto a su contenido, no presenta detalles de los componentes del estudio, de allí que sus fines se orientan hacia la totalidad de la acción cognoscitiva planteada. El objetivo general de la investigación se define en términos más globales, tiene relación con el área temática que se pretende estudiar y con el título de la investigación, este objetivo está ligado al título del trabajo o tesis, y en tal sentido identifica, sin entrar en detalles de lo que se desea indagar o analizar. Además, ambos son consecuencia del planteamiento formal del problema tratado en el artículo anterior. Los Objetivos Específicos Están relacionados con el objetivo general pero se definen en términos más operacionales. Cumplen el propósito de vincular el nivel de abstracción presente en el objetivo general con la realidad inmediata a estudiar. En este tipo de objetivos, se deben presentar qué componentes o elementos se consideran alcanzar en la investigación, con su deslinde. Se trata aquí de desagregar a través de una acción de conocimiento, los elementos o dimensiones del problema, presentes en el o los objetivos generales, y al mismo tiempo, limitar y precisar lo que se desea estudiar. Lo apropiado es que los objetivos específicos surjan de las interrogantes de investigación, formulándose tantos objetivos específicos como interrogantes hallas formulado, la técnica consiste en usar el texto de la interrogante anteponiéndole un verbo en infinitivo, recordando que el objetivo solo debe tener un único verbo en este modo. Se recomienda no utilizar los siguientes verbos: conocer y comprender, ya que pueden considerarse ambiguos y su interpretación puede confundir al lector. Los objetivos de la investigación tienen que reunir las siguientes características: Deben estar redactado con claridad; Deben comenzar con un verbo en infinitivo; Deben ser alcanzables; Deben contener además de la actividad, una finalidad; Deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos; Cada objetivo de aludir a un logro.

JUSTIFICACION, OBJETIVOS Y BASES TEORICAS Justificación Justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de importancia y nos motiven a realizar una Investigación. Toda investigación al momento de realizarse, deberá llevar un objetivo bien definido, en el se debe explicar de forma detallada por que es conveniente y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento recién adquirido. Un investigador deberá que saber como acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se les dará. Para realizar bien esto, se toma en cuanta establecer y/o fomentar una serie de criterios para evaluar el estudio en cuestión. 1. Para qué servirá y a quién le sirve. 2. Trascendencia, utilidad y beneficios. 3. ¿Realmente tiene algún uso la información? 4. ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento? 5. ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar información? Además de los objetivos de la investigación, será necesaria una justificación de dicha investigación, es decir, dar las razones o motivos por las cuales se procedió a la investigación. Así mismo, se tiene que explicar ante una o varias personas por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella. Se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos: Conveniencia: Que tan conveniente es o que funcionalidad tiene, para que sirve. Relevancia Social: En que afectaría dicha investigación o que impacto tendría sobre la sociedad, quienes se beneficiarían con tal desarrollo. Implicaciones Prácticas: Ayudaría a resolver algún problema presente o que surgiera en un futuro. Valor Teórico: Que contribución o que aportación tendría nuestra investigación hacia otras aéreas del conocimiento, tendría alguna importancia trascendental, los resultados podrán ser aplicables a otros fenómenos o ayudaría a explicar o entenderlos. Utilidad Metodológica: Con nuestra investigación podríamos o ayudaría a crear un nuevo instrumento

para la recolección o análisis. En la Justificación de la Investigación, se procede a definir POR QUÉ y PARA QUÉ o lo QUE SE BUSCA y PARA QUÉ, se desarrolla el tema de estudio considerado. Además de ello, debe formularse y responderse las interrogantes acerca de la posibilidad que el estudio llene un vacío cognitivo con relación a un determinado problema; si el estudio contribuye a apoyar una teoría o a reformular a esta; se logra profundizar en cuanto a una teoría o problemática teórica o práctica; o si se puede lograr una nueva perspectiva o puntos de vista sobre el problema seleccionado como objeto de estudio. En la importancia es necesario considerar si la investigación concede aportes a la solución de problemas teóricos o prácticos de tipo social, político, económico, educativo, religioso, cultural o deportivo (entre otras áreas sociales), y si se pueden formular políticas, proyectos, programas, planes y actividades en la solución de un problema tanto teórico como práctico. Descripción detallada y organizada de las necesidades y motivaciones que sustentan la realización de una investigación. Necesidades Motivaciones Intereses Inquietudes Sugerencias A continuación se muestra un cuadro sintagmático que puede ayudar a construir Problemas y Objetivos de investigación. Verbos

Verbos para objetivos generales Analizar Calcular Comparara Categorizar Compilar Concretar Crear Definir Demostrar Desarrollar Describir Diagnosticar

Verbos para objetivos específicos Advertir Analizar Calcular Basar Calificar Categorizar Comparar Componer Conceptuar Considerar Contrastar Deducir

Descriminar Diseñar Efectuar Enumerar Establecer Explicar Examinar Exponer Evaluar Formular Fundamentar Identificar Generar Inferir Mostar Oponer Orientar Planear Presentar Probar Producir Proponer Reconstruir Relatar Replicar Reproducir Revelar Situar Trazar Valuar

Definir Demostrar Detallar Determinar Designar Descomponer Describir Descriminar establecer Enumerar Enunciar Estimare Especificar Evaluar Examinar Fraccionar Identificar Interpretar Justificar Mencionar Operacionalizar Organizar Registrar Relacionar Resumir Seleccionar Separar Sintetizar Sugerir

La justificación de la Investigación Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quieres realizar. Toda investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe explicar porque es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido. El investigador tiene que saber "vender la idea" de la investigación a realizar, por lo que deberá acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se le dará al conocimiento. Para tal fin, el asesor de la investigación establece una serie de criterios para evaluar la utilidad de un

estudio propuesto; tales criterios son: a. Conveniente, en cuanto al propósito académico o la utilidad social, el sentido de la urgencia. Para qué servirá y a quién le sirve. b. Relevancia social. Trascendencia, utilidad y beneficios. c. Implicaciones prácticas. ¿Realmente tiene algún uso la información? d. Valor teórico, ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento? e. Utilidad metodológica, ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar información? En las bases de esta propuesta , se plantea un nuevo equilibrio entre SABER, SABER-HACER y SABER SER. Es decir, la preocupación de la formación estará centrada tanto en los procesos cognitivos del APRENDER A APRENDER, como asimismo, en los conocimientos prácticos o competencias del SABER-HACER, los conocimientos sociales de la convivencia y el conocimiento personal de sí mismo (SABER SER). Un elemento que incide significativamente en la fundamentación de un proyecto es la identificación de su carácter estratégico respecto de una visión global del desarrollo local. Para la redacción de la fundamentación del proyecto resultará de gran ayuda nuestro diagnóstico inicial. Elementos que concurren en la fundamentación: 1 - Datos estadísticos, diagnósticos anteriores, documentos, etc. Una síntesis de toda la información recopilada. 2 - Resultados del diagnóstico realizado por nosotros. 3 - Carencias o necesidades detectadas: 4 - Fortalezas y oportunidades propias: Siguiendo con el ejemplo: En la comuna no existe otro espacio cultural de carácter público abierto a toda la comunidad Las Bases Teóricas Constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es sobre este que se construye todo el trabajo. Una buena base teórica formará la plataforma sobre la cual se construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados. La base teórica presenta una estructura sobre la cual se diseña el estudio, sin esta no se sabe cuales elementos se pueden tomar en cuenta, y cuáles no. Sin una buena base teórica todo instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el estudio, carecerá de validez. En general, el marco teórico es el capítulo del trabajo en el cual se encuentran los antecedentes y las bases teóricas o la fundamentación teórica.

Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría , el proceso de investigación y la realidad o entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes. Por tanto los fundamentos teóricos o el marco de referencia, es donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tengan un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia. Es necesario que el autor o grupo de trabajo conozca y maneje todos los niveles teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el que va a servir de pauta en su investigación. Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados. El marco teórico, marco referencial o marco conceptual Tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. De éste dependerá el resultado del trabajo. Significa poner en claro para el propio investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente. De este modo, el fin que tiene el marco teórico es el de situar el problema que se está estudiando dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar la búsqueda y ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que se utilizaran en el trabajo. El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye el conocimiento previo de los fenómenos que se abordan, así como las enseñanzas que se extraigan del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente se tiene que hacer. En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene como funciones: • Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes. • Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia científica. • Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad. • Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que potencialmente podrían generar sesgos no deseados. Alcance del tema de investigación Una de las posibles debilidades del proyecto de investigación puede venir dada por la delimitación que se establezca en principio de él. La delimitación es como poner una frontera al estudio, un hasta aquí llega la investigación, que sirva de guía y contención al investigador y que aclare y ponga medida a las expectativas del lector del proyecto o futuros investigadores, además de la imaginación de potenciales financistas del proyecto.

En este sentido, una delimitación identifica los límites, o alcance específico, de un estudio. Aquí se debe explicar lo que se está haciendo y porqué, las referencias que serán realizadas y por qué, la población que será estudiada y por qué, los procedimientos metodológicos que serán utilizados. Es por esto que el investigador debe identificar muy bien tres dimensiones o coberturas de su estudio o proyecto de investigación, las cuales son: 1. Cobertura o delimitación geográfica, en ella se precisa el lugar en el cual se realiza el trabajo de investigación, los límites desde dónde y hasta dónde son válidos los resultados que arroje la investigación. Esta delimitación debe ser clara y sin riesgo a solapamiento de límites. Es bueno aclarar en este punto los individuos de los cuáles se habla y el lugar geográfico donde se encuentran. Ejemplo; niños lactantes del barrio libertador del municipio Bolívar del Estado Aragua, Venezuela. Como puede apreciarse, se trata de una población con unas características bien específicas ubicada en un área geográfica sin temor a solapamiento u equívoco con otra población lactante. 2. Cobertura o delimitación temporal, se refiere al tiempo en que se recogen los datos y para el cual las conclusiones del estudio son válidas, el investigador puede estar interesado en conocer sobre hechos pasados recientes, sobre hechos histórico o sobre proyecciones o expectativas a futuro de los hechos y establece un inicio en el tiempo de la investigación y un momento de culminación, para lo cual cada trabajo particular tendrá su cobertura temporal según su naturaleza. Ejemplos: El estudio se refiere a los niños lactantes que recibieron leche materna entre enero y junio del presente año 2010 Cómo eran amamantados los niños entre 1810 y 1830 durante las guerras de independencia Qué cambio de hábitos se esperan para los próximos dos años en las madres con hijos lactantes. Como puede observarse en estos tres ejemplos el tiempo o período de referencia está bien determinado y el investigador se centra y el lector tendrá claras sus expectativas de tiempo. 3. Profundidad, cobertura vertical o delimitación del conocimiento: Aquí se fijan los niveles de desagregación deseada de la información, es decir los niveles de detalle en que se requiere la información. Se debe tener una idea cabal del estado actual de los conocimientos en el campo de la investigación para clarificar el alcance del conocimiento a ser aplicado en el estudio. “Una vez situado el investigador en la perspectiva señalada puede ya, con elementos de juicio sólido, definir en concreto el campo en que habrá de trabajar” (Sabino, 1986) La delimitación del tema a investigar es una etapa ineludible en todo proceso de obtención de conocimientos, porque permite reducir el problema inicial a dimensiones prácticas dentro de las cuales es posible efectuar los estudios correspondientes. En otras palabras, delimitar el tema significa enfocar en términos concretos el área de interés, especificar sus alcances, determinar sus límites. Por ejemplo, hablando de los mismos lactantes del barrio libertador del municipio Bolívar del Estado Aragua, Venezuela, entre enero y junio del presente año 2010. Podría el investigador delimitar su estudio al cocimiento de evolución dentaria dentro de su primer año de vida. Así, el lector estará claro que lo que encontrará en el trabajo serán resultados referente a la evolución de los dientes y la salud bucal en los niños que estuvieron en edad de lactancia materna el primer semestre del año en el barrio Libertador del municipio Bolívar del estado Aragua en Venezuela. Limitaciones de la investigación Las limitaciones vienen a constituirse en factores externos al equipo de investigadores que se convierten en obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo del estudio y que escapan al control del investigador mismo. Es bueno señalar que muchas veces se confunde con limitaciones del investigador con limitaciones de la investigación. El que el investigador no disponga de tiempo o de recursos financieros no es una limitación de la investigación. Por otra parte; La falta de cooperación de las madres de los niños lactantes para suministrar

información o la suspensión de actividades de una institución en la que se realiza una investigación o finalmente la imposibilidad de controlar los efectos perturbadores provocados por variables extrañas en un experimento son buenos ejemplos de limitaciones de la investigación. (Arias, 2006) Ejemplo: Alcances: 1. El presente estudio explorará el mercado laboral en El Salvador, para los profesionales en el área de alimentos graduados de la Universidad de El Salvador. 2. La investigación abarca únicamente a las empresas dedicadas al rubro de alimentos en El Salvador en los sectores industria, comercio, servicio y público para la mediana y gran empresa. Limitaciones: 1. La falta de actualización de los registros de los profesionales graduados en el área de alimentos de las universidades que ofertan la carrera en el país, al momento del ...


Similar Free PDFs