Metodologia de la investigacion PDF

Title Metodologia de la investigacion
Author Danii Colman
Course Metodología de la Investigación
Institution Universidad Nacional de José Clemente Paz
Pages 95
File Size 3.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 63
Total Views 178

Summary

aproximacion sociopolitica a los procesos de la investigacion-metodologia y clasificacion de las investigaciones- fases del proceso de investigacion cientifica....


Description

SEGUNDO SEMESTRE 2020 CARRERA

Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica

MATERIA

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

DOCENTE/S

MARIANO LORENZO

PÁGINAS

95

ARCHIVO

17.18-IQ-METODOLOGIA_INVESTIGACIÓN-LOREN ZO-95p.pdf

Table of Contents Unidad Introductoria Unpaz 2020 Unidad 1 Unpaz 2020 Unidad 3 Unpaz 2020 Unidad 4

2 9 31 51

Universidad Nacional de José C. Paz. Facultad de Salud y Deportes. Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica.

Metodología de la Investigación Científica Docente: Lic. Mariano Lorenzo

Unidad Introductoria.

2020

Universidad Nacional de José C. Paz Facultad de Salud y Deportes

Contenido Bienvenida al curso................................................................................................................................................3 Sobre la modalidad de cursada, los materiales de trabajo y modalidad de exámenes ................................................4 El campo de la Investigación...................................................................................................................................5 Bibliografía para esta Unidad ………………………………………………………………………………………………………………………………………7

Página 2 de 7 Metodología de la Investigación Científica

Universidad Nacional de José C. Paz Facultad de Salud y Deportes Bienvenida al curso Bienvenidos a este curso de Metodología de la Investigación; en esta materia iremos viendo muchos conceptos, algunos de ellos complejos, pero que nos permitirán acercarnos al mundo de la investigación. En este camino nos proponemos “un ida y vuelta” sobre el vasto campo “investigativo”, no para agotar la cuestión, cosa imposible si las hay, sino para comprender las articulaciones que existen entre aquello que llamamos investigar en sus formas metodológicas (epistemológicas) y los contextos socio -culturales, políticos y económicos a nivel comunitario, nacional y regional. Así como planteamos este ambicioso objetivo, debemos ya aclarar que es lo que NO se pretende de este curso; ESTE CURSO NO ES UNA LISTA O CONJUNTO DE FORMULAS a manera de recetarios acerca de cómo h acer una investigación, si bien están contempladas las herramientas básicas; tampoco pretendemos que, luego de este curso, ustedes sean expertos investigadores por que, por más que uno pueda estudiar mucho esta cuestión de la “Metodología”, yo creo que a investigar se aprende haciendo, pero sobre todo equivocándonos y aprendiendo de esos errores (cosa que llamativamente escasea tanto en trabajos científicos como en manuales de metodología). Esta materia también pretende articularse con las demás porque se necesita integrar los conocimientos, no como un deseo sino como una necesidad tanto mediata como inmediata (espero que este curso sirva como base para la realización de sus Trabajos de Investigación Final, pero también para incorporar la dimensión investiga tiva en su formación universitaria y en todo ejercicio profesional posterior). Sin lugar a dudas la investigación en los ámbitos emergentes de nuevos saberes en el campo de la salud, como puede ser el caso de Instrumentación Quirúrgica o Bioimágenes, es motivadora; si bien en los últimos 20 o 30 años se vienen realizando diversos trabajos científicos en el área aún queda mucho por investigar. La necesidad de profesionalizar esos espacios y prácticas, la construcciones de la identidad profesional (que se va desligando de su impronta técnica como un saber-hacer, para darle paso a un saber-hacer-pensar-transformar) señala los cambios necesarios (y esperados) en el campo de la salud. Por último, y para no abrumarlos de entrada, la Universidad Nacional de José C. Paz pretende la formación de profesionales altamente capacitados pero con conciencia de las necesidades comunitarias y sociales, generadores del cambio necesario en estos momentos, algunos de los cuales son reclamos históricos de la sociedad. Así que espero que este curso les sea de provecho, que se permitan cuestionar, disentir, proponer, que se estimule la curiosidad para comenzar a investigar y jugar, jugar con ciertas reglas pero juego al fin. Un saludo a todos. Lic. Mariano Lorenzo.

Página 3 de 7 Metodología de la Investigación Científica

Universidad Nacional de José C. Paz Facultad de Salud y Deportes Sobre la modalidad de cursada, los materiales de trabajo y modalidad de exámenes Como todos ustedes saben, estamos atravesando una pandemia a nivel mundial esto lleva a la necesidad de modificar varios aspectos de la cursada, por lo menos hasta que estén dadas las condiciones para volver a las clases presenciales. En principio vamos a utilizar como herramienta central el Campus de la Unpaz https://campusvirtual.unpaz.edu.ar/ , allí vamos a ir publicando el material hasta que la capacidad del mismo lo permita, recuerden que es de acceso libre (para ustedes) sin consumo de datos, pueden ir accediendo para ver las novedades y así también quedan registradas sus entradas. También el material estará disponible en una sala virtual de google classroom y, en la medida de las po sibilidades también en un canal de Youtube (a definir) En los horarios de cursada (Martes de 14:00 a 18:00 hs. y Miércoles de 18:00 a 22:00 hs.) se publicarán los materiales (que se detallan en el próximo apartado) los parciales serán 3 y un trabajo práctico, (con tareas parciales) (Las modalidades de aprobación ya las conocen); como todavía no están definidos los temas de Integradores y finales, vamos a esperar cómo avanza la situación actual. Ordenadamente vamos ir viendo los temas y evaluando, dichos temas se trabajarán en paralelo (eso lo vamos a ver más adelante) El mail de contacto es [email protected] También vía campus y Google classroom.

Los materiales van a estar divididos en los siguientes: Fichas bibliográficas de cada Unidad: estos documentos son organizados por la cátedra con material actualizado y relevante de autores referentes en cada temática. -

Guías de estudio de cada unidad: con ítems y preguntas que les permitirán centrarse en los conceptos.

-

Presentaciones en PowerPoint: en cada clase van a tener dos presentaciones.

Videos: con base en esas presentaciones de PowerPoint, se realizarán videos explicativos, (esto es lo que más pesa en términos de Megabytes así que vamos a ir viendo las formas de subirlo)

EL MATERIAL TAMBIÉN SE ENCUENTRA DISPONIBLE EN EL CENTRO DE COPIADO DE UNPAZ.

Página 4 de 7 Metodología de la Investigación Científica

Universidad Nacional de José C. Paz Facultad de Salud y Deportes El campo de la Investigación. La investigación es fundamental para entender el mundo en que vivimos, también para hacernos la vida más agradable; por ejemplo, todos los objetos que usamos en la actualidad fueron inventados por alguien: aparatos eléctricos, libros, herramientas, vehículos, medicinas, etc.; no solo son objetos, muchas de las ideas que tenemos, la forma de comportarnos y hasta nuestra manera de percibir el mundo son producto de los aportes intelectuales de varias personas que han cuestionado la realidad con la intención de explicarla. No es la intención de este docente complicarlos de entrada, pero sí aclarar algunas cuestiones de fondo en lo atinente a la investigación (tenida en cuenta como producto y como proceso). A lo largo del curso hablaremos de “campo de la investigación” o “campo investigativo” y eso tiene una (o varias) razones. Vamos a tomar el concepto de “campo” desde la perspectiva de Pierre Bourdieu, ¿por qué? Bueno creo que, sin ofender a los seguidores de la obra del autor, es un concepto “amable”, y lo designo así porque refleja muchas de las características que se juegan es eso que llamamos investigación e investigar. En principio vamos a decir que un campo es un conjunto de relaciones de fuerza, esas fuerzas son puestas en juego por diferentes actores y esos actores, para poder jugar, poseen un Capital, según la disponibilidad de ese capital las configuraciones del campo van a variar, sin adentrarnos en detalles, los capitales que plantea Bourdieu son: Económico, el Social, el Cultural, el Simbólico y el Político. Sin lugar a dudas aprender (capital cultural) a investigar es algo central, ustedes deben saber los aspectos organizativos de una investigación, las metodologías correspondientes y las técnicas pertinentes, sin embargo este curso no pretende quedarse allí sino hacer un recorrido analítico por otros aspectos de ese campo. Según Mombrú (2019): “La investigación científica, en sus muchas disciplinas, tiene el propósito de producir conocimiento, pero además es un campo de luchas en el que se batalla para dar contenido y significado al concepto mismo de ciencia, de investigación y de método. La pregunta, ¿qué es investigar? Tiene múltiples respuestas y muchas de ellas esconden afanes totalitarios y hegemónicos. Esos afanes se manifiestan c uando se habla de “el método científico” a secas y en singular y de inmediato se da lugar a la exposición de ciertas herramientas metodológicas…” (Mombrú A. 2019, pág. 13) “La “lógica de la dominación”, trata de eliminar en la ciencia el espíritu crítico y las connotaciones ideológicas, ontológicas y éticas, mediante un vaciamiento conceptual de los fundamentos, orientando a la ciencia a una práctica meramente tecnológica”. (Mombrú A. 2019, pág. 15) . “Se nos impone el así llamado pensamiento único: una suerte de “... doctrina viscosa que insensiblemente envuelve cualquier razonamiento rebelde, lo inhibe, lo pe rturba, lo paraliza y acaba por ahogarlo” lo que profundiza nuestra pobreza de comprensión”. (Sirvent M. T. 2003, pág. 13) Como dice Sirvent (2003): “Todos sabemos que no podemos debatir cuestiones de investigación científica en un vacío histórico. Las preguntas claves de una política científica sobre qué se investiga, para qué/quién se investiga y cómo se investiga cobran sentido en un contexto de descubrimiento que da cuenta de los factores socio-políticos, institucionales y académicos que sirven de anclaje a las decisiones del investigador ”. (Sirvent M. T. 2003, pág. 11) “Como práctica social, la investigación está inmersa y anclada en un determinado contexto sociopolítico e histórico que da cuenta de los condicionamientos que operan sobre el oficio del investigador y sobre su producción ”. (Sirvent M. T. 2003, pág. 18) Página 5 de 7 Metodología de la Investigación Científica

Universidad Nacional de José C. Paz Facultad de Salud y Deportes “Cuando hablamos de la política de investigación nos referimos al proceso y al producto de la toma de decisiones sobre fundamentalmente tres preguntas: ¿qué se investiga? ¿Para qué? / ¿Para quién se investiga? ¿Cómo se investiga?” (Sirvent M. T. 2003, pág. 19) Como verán los interrogantes que se plantea la autora son fundamentales, incluso uno agregaría varios más como ¿es importante investigar o ser científico?, ¿puedo yo ser un investigador o científico? (Capital simbólico) ¿podré trabajar como investigador? (Capital económico) Es por ello que esta materia la organizamos de forma tal que pueda corresponderse con esas lógicas del campo, en la Unidad 1 nos dedicaremos a repasar algunos aspectos de este “contexto de descubrimiento” y en la Unidad 2 nos adentramos en lo que se denomina “contexto de justificación” esto es; analizar las condiciones que deben reunir los conocimientos científicos, en las Unidades 3,4,5 y 6 desarrollaremos los distintos métodos y clasificación de las investigaciones, las fases de la investigación, las herramientas para la recolección de datos y el procesamiento de los mismos que sentarán las bases procedimentales para que puedan embarcarse en trabajos de investigación. En cada clase vamos a ir trabajando, como ya lo dijimos, sobre dos ejes temáticos (Ver cuadro) y demás está decir que, esta materia contempla aspectos teórico-prácticos.

Ejes temáticos en la cursada1 Unidad Introductoria.

Unidad 4. “ Fases del proceso de investigación” .

Unidad 1. “Aproximación sociopolítica de los procesos de investigación” Unidad 2. “Teorías del conocimiento científico”

conocimiento

y

del

Unidad 3. “Metodología y clasificación de las investigaciones” Unidad 5. “Herramientas para la recolección de datos”

1

Unidad 6. “Procesamiento de datos”

En breve se adjunta el cronograma de cursada.

Página 6 de 7 Metodología de la Investigación Científica

Universidad Nacional de José C. Paz Facultad de Salud y Deportes Bibliografía para esta Unidad -

Mombrú Ruggiero, A. (2019) “Metodologías y herramientas metodológicas”

-

Sirvent, M. T. (2003). Universidad, ciencia e investigación en educación: contradicciones y desafíos del presente momento histórico en Argentina. En Revista de la Biblioteca del Congreso de la Nación: Pensar la ciencia I Nro. 121. Año 2001-2002 (pág. 9 a 27)

Página 7 de 7 Metodología de la Investigación Científica

Universidad Nacional de José C. Paz. Facultad de Salud y Deportes. Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica.

Metodología de la Investigación Científica Docente: Lic. Mariano Lorenzo

Unidad 1: “Aproximación sociopolítica de los procesos de la investigación”.

2020

Universidad Nacional de José C. Paz Facultad de Salud y Deportes

Contenido Importancia de la investigación para el desarrollo de las naciones y los pueblos........................................................ 3 Relación entre investigación deficiente y dependencia tecnológica ..........................................................................9 Educación e Investigación en la actual sociedad del conocimiento..........................................................................11 Universidad e investigación científica.................................................................................................................... 14 Sistema de Ciencia y Técnica en Argentina ………………………………………………………………………………………………………………..17 Ley 25.467 - Ciencia, Tecnología E Innovación (2001) Argentina ……………………………………………………………………………….18 Argentina Innovadora 2020 Plan Nacional De Ciencia, Tecnología E Innovación. Lineamientos estratégicos 2012-2015……………………………………………………………………………………………………………………..19 Bibliografía para esta Unidad ……………………………………………………………………………………………………………………………………21

Página 2 de 22 Metodología de la Investigación Científica. Unidad 1.

Universidad Nacional de José C. Paz Facultad de Salud y Deportes Unidad 1: “Aproximación sociopolítica de los procesos de investigación”. Importancia de la investigación para el desarrollo de las naciones y los pueblos Cómo vimos anteriormente el campo de la investigación se configura de manera compleja ya que se juegan intereses y capitales diversos, esto hace que las formas de cómo investigar como los objetivos y fines que persigue la investigación van a variar en función del interjuego de estos factores; para comenzar esta Unidad vamos a abordar el desarrollo científico tecnológico como un aspecto central para el desarrollo de las naciones y los pueblos. En este apartado iremos viendo algunos factores que darán cuenta de los obstáculos y las oportunidades qu e tiene nuestra región al respecto, si bien podemos considerar características comunes de la región toda, también es cierto que hay diferencias entre cada uno de los países. Para empezar debemos partir de las diferencias cuali-cuantitativa de los sistemas científico-tecnológicos de los países denominados desarrollados (o centrales) y aquellos países denominados subdesarrollados (o periféricos). No vamos a hacer un análisis muy profundo, pero queremos señalar algunas cuestiones de estas diferencias.

a)

Poder y ciencia

Francis Bacon (1561-1626) dijo “Saber es Poder”, sin lugar a dudas los desarrollos científicos tecnológicos están asociados no solo a la obtención de soluciones para el bienestar de las personas, sino para generar procesos y productos que puedan ser comercializados y de allí obtener una rentabilidad económica. A su vez, la mayoría de los países desarrollados han sentado las bases de su crecimiento bajo la “lógica de la lucha y la conquista”, lucha territorial, lucha comercial y/o lucha y conquista ideológica por citar algunos ejemplos y los aportes científicos para ello han sido esenciales. No voy a retrotraerme hasta la revolución industrial en donde podríamos ubicar el origen moderno de la ciencia y la tecnología, sino a los inicios del siglo XX. Los conflictos bélicos que se sucedieron entre los años 1914-1918 y 1939-1945, me estoy refiriendo a la 1ª y 2ª Guerra Mundial, marcaron un hito fundamental en la reorganización del planeta y el desarrollo de la ciencia fue central. Luego de estos enfrentamientos, en una serie de preguntas que realizara el entonces presidente de E.E.U.U. T. Roosevelt al Director de la Oficina de Investigación y Desarrollo Científico Vannevar Bush aquel planteaba: “¿Puede proponerse un programa eficaz para descubrir y desarrollar el talento científico en la juventud norteamericana, de modo que sea posible asegurar la continuidad futura de la investigación científica en este país, en un nivel comparable al alcanzado durante la guerra?” En el resumen de ese famoso trabajo, clásicamente llamado “El informe Bush”, que respondía a esta y otras cuestiones que planteara Roosevelt, se señala: “El progreso en la guerra contra la enfermedad depende de un flujo de nuevos conocimientos científicos. Nuevos productos, nuevas industrias y más puestos de trabajo requieren constantes adiciones al conocimiento de las leyes de la naturaleza, y la aplicación de éste a objetivos prácticos. De manera similar, nuestra defensa contra la agresión Página 3 de 22 Metodología de la Investigación Científica. Unidad 1.

Universidad Nacional de José C. Paz Facultad de Salud y Deportes exige un nuevo conocimiento, a fin de que podamos desarrollar nuevas y perfeccionadas armas. Es esencial, sólo podremos obtener nuevos conocimientos a través de una investigación científica básica. La ciencia sólo puede ser eficaz para el bienestar nacional como integrante de un equipo, ya sea en las condic iones de la paz o la guerra. Pero sin progreso científico, ningún logro en otras direcciones, cualquiera sea su magnitud, podrá consolidar nuestra salud, prosperidad y seguridad como nación en el mundo moderno”. (Bush, V. 1945 Ciencia, la frontera sin fin) Si a esto le sumamos los experimentos de la Alemania Nazi o la “carrera espacial” y armamentista en la guerra “fría”, podemos afirmar que los desarrollos científicos de estas potencias se centraron en esa lógica de conquista. Nuestra región se caracteriza por ser una zona de paz, en los conflictos bélicos citados tuvieron una injerencia mínima o nula e históricamente no es una zona en conflicto o que deba defenderse de un enemigo externo. “El fenómeno de la globalización ha modificado la manera en la que se lleva a cabo la actividad científica y sus fines en todo el mundo. Los países altamente industrializados se han visto en la necesidad de luchar entre sí para estar a la vanguardia en innovación tecnológica. Sabemos que la ciencia y la tecnología están mu y vinculadas con el desarrollo de las naciones”. (Martínez Ruiz H, 2010, pág. 15)

b)

Inversión en ciencia y técnica.

Frente a la importancia que tiene el desarrollo científico tecnológico para estas potencias, la inversión en ciencia y técnica es fundamental. Las políticas de promoción científica señalan la necesidad de financiar proyectos desde los sectores públicos y privados. Para Chaparro, citado por Bernal (2000), “en el nuevo orden mundial se requieren sociedades con capacidad para generar conocimiento sobre su realidad y su entorno, y con capacidad para utilizar dicho conocimiento en el proceso de concebir, forjar y construir su propio futuro”. (Bernal C. 2010 pág. 7) Naciones como Japón, Suiza, Corea del Sur, Noruega y Alemania han destinado entre 2 y 4% del producto bruto interno (...


Similar Free PDFs