Los origenes de la comunicación Humana- Tomasello PDF

Title Los origenes de la comunicación Humana- Tomasello
Author Th cw
Course Psicología II
Institution Universidad Nacional de La Plata
Pages 10
File Size 280 KB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 134

Summary

Download Los origenes de la comunicación Humana- Tomasello PDF


Description

LOS ORIGENES DE LA COMUNICACIÓN HUMANA TOMASELLO (psicólogo evolutivo) “No es color rojo lo que ocupa el lugar de la palabra “rojo”, sino el gesto que apunta a un objeto rojo” L Wittgenstein “ Esta frase está asociada al uso de la palabra. Con lo que se denominan los usos de lenguaje. wittgenstein compara las palabras con herramientas ya que al igual que las herramientas las palabras se definen por su uso. Las palabras no son etiquetas que se aplican a los objetos, sino que son instrumentos que cumplen diferentes funciones . Tesis central de Tomasello dice que El acto de señalar es la forma primordial de comunicación específicamente humana. Para entender el surgimiento del lenguaje humano y como lo utilizamos para comunicarnos es necesario comprender como los seres humanos nos comunicamos a través de gestos naturales .

. Cuáles son las aptitudes cognitivas que permiten que algo tan simple como un acto de señalar se convierta en un acto comunicativo? . Como es posible que algo tan simple como un acto de señalar pueda comunicar cosas complejas y distintas en cada situación? INFRAESTRUCTURA COGNITIVOSOCIAL INFRAESTRUCTURA DE MOVILES SOCIALES

COMUNICACIÓN GESTUAL

Las nuevas formas de comunicación gestual fueron posibles solamente a partir del desarrollo de una infraestructura cognitivo social y de móviles social preexistente, que luego sirvió d fundamento a los distintos sistemas de comunicación lingüística.

(Con cognición social preexistente, se refiere a la capacidad de establecer un terreno conceptual común entre los sujetos y considera a este tipo de cognición social como un factor crítico para la comunicación humana gestual y lingüística)

La comunicación humana es una empresa cooperativa:

. Experiencia previa compartida: Actúa como telon de fondo . En toda comunicación humana: 1) Capacidad cognitiva de tener un terreno conceptual común. Para que al señalar haya comunicación no basta con que cada uno de los sujetos implicados en ella tenga conocimiento sobre el tema que está siendo comunicado, es necesario también un terreno común del cual ambos sujetos tengan conocimiento mutuo. Es decir, que tengan conocimiento no solamente de su propio conocimiento sobre el tema sino también del conocimiento del otro. 2) Motivacion prosocial, cooperativa Es cooperativo porque brindamos información no sólo para ayudar al otro, sino también para que el otro sepa cómo me pueda ayudar sin necesidad de pedirles ayuda Ej: Decir “que sed que tengo” para que me ofrezcan una bebida

Entonces

La comunicación humana es una empresa cooperativa : básicamente cooperativa que requiere para su funcionamiento de un terreno conceptual común que cada una de las partes supone conocido por la otra

Moviles Cooperativos de informacion Infraestructura cognitivo- social

Terreno conceptual común

Contexto intersubjetivo compartido

El terreno conceptual común: . Comprende todo lo que ambos interactuantes saben sobre el tema en particular. . Es imprescindible para que el receptor pueda determinar a qué está dirigiendo su atención el comunicador y por qué lo hace. Es decir, que pueda determinar su intención referencial y su intención social. Por ej: Si en un bar le señalo al mozo una copa vacía y en un bazar le señalo al vendedor una copa vacía, la intención referencial es la misma en los dos casos. La intención es dirigir la atención a la copa vacia. Pero, la intención social es diferente, en el bar es pedir una bebida y en el bazar es para pedir información de un vaso.

Una característica central del terreno conceptual común es que obliga a las personas a salir de su propia perspectiva egocéntrica acerca de las cosas. La relación entre un acto comunicativo y el terreno conceptual común es una relación de complementariedad, cuanto mayor sea lo que se puede suponer como compartido, menos será lo que tiene que expresarse de una manera manifiesta explícita.

MOVILES COMUNICATIVOS BASICOS Hay 3 móviles comunicativos Pedir: Pedido de ayuda o de información. ( Es conseguir que otras personas hagan lo que uno quiere que hagan) No son ordenes directas, son pedidos corteses, sugerencias. Ej: quiero que hagas algo para ayudarme Informar: Ofrecer ayuda o brindar información Ej: Quiero que sepas algo porque pienso que te interesará Compartir: Experimentar emociones o actitudes en común con otros Ej: quiero que sientas algo de modo en que los dos podamos compartir actitudes y/o sentimientos

GESTOS NATURALES Origen del acto de señalar  Tiene su origen en seguir la mirada de otros Origen de la mímica  Tiene su origen en Interpretar las acciones de los otros como intencionales Los gestos comunicativos constituyen el puente evolutivo entre la comunicación de los simios y las formas lingüísticas arbitrarias desarrolladas por los seres humanos. Los gestos surgieron en el contexto de las actividades colaborativas en las que se comparten intenciones, se comparte la atención y son coordinadas por las formas naturales de la comunicación gestual . En que medida el acto de señalar en los niños comparte las características del señalar adulto?

. Señalamiento imperativo (para pedir cosas) estos se tratan de pedidos, pero van mucho más allá del clásico gesto para obtener un objeto, muchas veces se trata de una acción que puede realizarse con el objeto o que puede indicar la ubicación de un objeto, etc

. y declarativo (para compartir experiencias y emociones) para dirgir la atención del adulto hacia algo, o a compartir la atención del adulto con el niño, pueden orientar la atención del adulto con el fin de prever o de recordar sucesos sucesos que no están ocurriendo en el momento presente o pueden orientar a su vez la atención del adulto hacia objetos. Los niños no comunican solamente sobre situaciones concretas que estén percibiendo, sino también sobre situaciones que están ocurriendo pero que pueden representarse a nivel cognitivo. La comunicación no se da solamente el nivel perceptual, sino que se da también en el nivel mental

Que tratan de hacer los niños al señalar? . Las actividades de señalamiento en los niños son muy similares a las que realizan los adultos al señalar . Intentan influir en los estados intencionales/mentales de los otros. La comunicación en los niños no se da solamente en el nivel perceptual, sino que se da también en el nivel mental de las entidades representadas cognitivamente. Al usar gestos los niños intentan influir en los estados intencionales o en los estados mentales de los adultos

Los móviles comunicativos en el señalamiento de los niño Implica un espectro continuo que va desde ordenar u obligar a otro hasta sugerir o influir en sus decisiones

Movil imperativo . . Ordena /obligar: Algunos señalamientos imperativos se basan en la comprensión del otro como un agente causal y tienen móviles individualistas que sólo buscan inducir al otro a hacer algo que el sujeto quiere

. Sugerir/influir: están basados en la comprensión del otro como un ser intencional y están inspirados en móviles cooperativos para indicarle al otro lo que uno quiere. Por ej, los pedidos indirectos

Movil declarativo: . Expresivo: Compartir una actitud acerca de un referente común. Buscan compartir su propia actitud con respecto a un objeto y no solo que el adulto los observe a ellos. . Informativo: Dar una información que considere necesaria o deseable acerca de algún referente (la intención del niño es ayudar al adulto brindándole información que necesita o que puede llegar a interesarle) Es necesario que el niño comprenda que el otro puede saber o ignorar algo sobre lo cual se le está informando y al mismo tiempo debe tener un móvil altruista de querer ayudar a ese otro aportando la información Cuando los niños señalan no necesariamente lo hacen porque quieren algo para sí mismos y cuando señalan declarativamente no siempre quieren compartir con el adulto su entusiasmo acerca de un referente, sino que muchas veces solo quieren ayudar al adulto dándole la información que necesitan En síntesis. - Los niños comprenden los aspectos más importantes de la comunicación cooperativa humana: . Comunicarse en un nivel mental. En el contexto de un terreno conceptual común y con móviles operativos - Actividad similar a ala estructura cognitivo-social de la comunicación cooperativa adulta - Diferencias: La comprensión de las intenciones comunicativas de los adultos incluye comprender que puede haber engaño- Por lo tanto: Los niños no parecen comprender completamente de la misma manera que los adultos la estructura intencional. Está relacionada la aparición de la comunicación cooperativa en la ontogenia con la aparición de habilidades y motivaciones? .La hipótesis de Tomasello la comunicación cooperativa surge en el desarrollo del niño cuando aparecen los móviles y las habilidades propias de la intencionalidad compartida, cuando habla de la intencionalidad compartida se refiere a

comportamientos que son al mismo tiempo intencionales y sociales. Es decir, comportamientos que implican intenciones conjuntas y creencias compartidas

A partir de los 3 meses de edad, los bebés tienen la posibilidad sensoriomotora de realizar comportamientos de señalamiento. Pero por más que puedan mantener la mano en posición de señalamiento no pueden utilizarla con ningún fin social o comunicativo, porque a esa edad no poseen todavía los móviles sociales para comunicarse. El origen de los móviles sociales en el pedir y el compartir son anteriores a cualquier tipo de comunicación intencional por parte del bebé. Desde los primeros meses de vida el llanto le sirvió al bebé para conseguir que los adultos respondan a sus necesidades mediante pedidos imperativos. Las protoconversaciones en las que el niño y el adulto comparte emociones en interacciones son el origen de las declaraciones de Expresiva El único móvil que no se origina en la primera infancia es el móvil del informal Cuando a los tres meses de edad los niños adquieren la capacidad motora de señalar poseen dos de los móviles necesarios para realizar los gestos de señalamiento Los bebes a partir de los 9 meses carecen de las aptitudes necesarias para concebir la intencionalidad individual y compartida Desde los primeros meses lo niños cumplen los requisitos necesarios para señalar y tienen incluso algunos de los motivos sociales necesarios para crearlo, sin embargo, no comienzan a señalar con intención comunicativa hasta los nueve meses que permite comprender a los otros como agentes intencionales. Recién a partir de ese momento los niños pueden comenzar a construir los marcos atencionales conjuntos, los terrenos conceptuales comunes que le van a permitir críticamente hacer referencia al mundo de una manera comprensible para otras personas. El señalamiento comunicativo de los infantes se basa en las capacidades y en las motivaciones propias de la intencionalidad individual y de la intencionalidad compartida. Hacia los nueve meses los niños comprenden que los otros tienen intenciones tienen propósitos quieren ciertas cosas, hacia los 12 meses comprenden que los otros a veces eligen diferentes medios para lograr esas metas. Estas formas de comprender a los otros le permiten tener razonamientos practico sobre la acciones de los otros, les permite dar inferencia de porque una persona hizo tal cosa. Para generar una comunicación cooperativa es necesario que los niños puedan producir espacios conceptuales compartidos con otras personas. Estos espacios conceptuales comunes son los que permiten constituir un dominio restringido de posibles referentes que les permita inferior la intención referencial y las motivaciones sociales de un acto comunicativo. Recién entre los 2 y 15 meses los niños pueden comenzar a inferir lo que los otros saben y por lo tanto comienza a constituir el terreno conceptual común para que haya comunicación cooperativa

Comprension de los otros

Razonamiento practico sobre las acciones

+ Referentes para la intención refencial y para las motivaciones sociales

Terreno conceptual común (12 y 15 meses)

= Comunicación cooperativa

Inferencias necesarias para un acto comunicativo RAR EN EL VIDEO LO QUE AGREGA

3ra pregunta de Tomasello: ¿La adquisición y uso de las convenciones lingüísticas dependen de la intencionalidad compartida que caracteriza la comunicación gestual? Los niños y adultos usan otros gestos en la transición al lenguaje estos son.. Los gestos icónicos o mimica señalamiento



Carácter simbólico del que carece los gestos de

Otros gesto son los Gestos convencionales, que estos son por ejemplo saludar moviendo la mano o mover ligeramente la cabeza de arriba hacia abajo. Estos gestos son arbitrarios, no están vinculados icónicos con sus referentes y se aprenden de los adultos por imitación. El uso de los gestos convencionales son menos frecuentes que los gestos de señalar. Es probable que los gestos convencionales se adquieran de forma similar a como se adquieren las convenciones lingüísticas Son incorporados a la misma edad. Los gestos arbitrarios se adquieren con igual facilidad que las palabras que nombran objetos y depende de la frecuencia con que los niños usan estos

Convenciones lingüísticas

.Incorporadas aproximadamente a la misma edad .Adquisición de gestos arbitrario: Igual de fácil que palabras relativas a objetos. . Dependen de la frecuencia de uso por parte de los niños

Gestos convencionales

El acto de señalar, los gestos convencionalizados, la mímica y la comunicación lingüística dependen de la misma infraestructura de intencionalidad compartida

Durante el segundo año de vida . Aumente el uso del señalamiento . Disminuye el uso de los gestos convencionalizados y el uso de los gestos icónicos El segundo año es el periodo en que los niños están aprendiendo a hablar por lo cual lo gestos convencionales y los gestos icónicos compiten con las convenciones lingüísticas ya que ambos involucran algún tipo de representación simbólica y categorización del refente. En cambio, con los gestos de señalamiento aumentan su frecuencia acompañando el lenguaje e integrándolo al mismo. Las primeras comunicaciones complejas de los niños incluyen combinación de palabras y gestos. El señalamiento cumple una función básica diferente a la de la comunicación lingüística, mientras que los gestos icónicos y los gestos convencionales compiten con el lenguaje por la misma función básica .Las convenciones vocales no sustituyen el acto de señalar, sino a la mímica o a los gestos icónicos. Los niños comienzan a comprender a utilizar las convenciones lingüísticas a los 12 meses, por lo tanto hay una sincronía entre la comunicación gestual y la comunicación lingüística producto que los dos se aprenden y emplean en el marco interpersonal de la intencionalidad.

Los lenguajes convencionales se fueron conformados apuntalados en esos gestos, para luego reemplazarlos por medios del aprendizaje social compartido. Este proceso fue posible por la aptitud humana para el aprendizaje cultural y para la imitación, la cual que nos permite aprender de otros y reconocer sus estados intencionales En algún momento de la evolución, los seres humanos comenzaron a crear y transmitir convenciones gramaticales organizadas en construcciones lingüísticas que codificaban ciertos tipos de mensajes que resultaban útiles para situaciones comunicativas que se presentaban de manera repetida, de esta forma a lo largo del tiempo histórico-cultural ciertas formas lingüísticas se fueron volviendo habituales en ciertas comunidades y se convirtieron en construcciones gramaticales que se trasmitían a generaciones siguientes por medio del aprendizaje cultural

INFRAESTRUCTURA PSICOLOGICA E LA COMUNICACIÓN COOPERATIVA

Procesos evolutivos básicos

Procesos histórico-culturales

Adaptaciones biológicas para la cooperación y la interacción social.

Construcción lingüísticas transmitidas por cada comunidad

De este modelo Tomasello, esboza un explicación del surgimiento del lenguaje, que recurre a la dialéctica entre los procesos evolutivos y los procesos culturales. Una teoría que va en contra de la teoría de Chomsky sobre el lenguaje Según chomsky la gramática expresa el componente del lenguaje propiamente biológico de la especie humana. Para Tomasello, la construcciones gramaticales son construcciones culturales transmitidos por cada comunidad lingüística. Mientras que los los aspectos centrales de la comunicación son adaptaciones biológicas para la cooperación y para la interacción social.

En síntesis: 1 Para tomasello, la infraestructura psicología de cooperación es anterior a la adquisición del lenguaje propiamente dicha. Las primeras manifestaciones de comunicación cooperativa surgen con los gestos pre-lingüísticos, los cuales no dependen del lenguaje. 2 El acto de señalar surge cuando se desarrollan las habilidades propias de la intencionalidad individual y compartida. Los primeros saltos de señalar en los niños solamente aparecen cuando estos comienzan a comprender que los otros son seres intencionales y comienzan a participar con ellos en interacciones que implican atención conjunta 3 La indeterminación referencial de un signo es producto de la falta de contexto de intencionalidad compartida. Cuando un adulto utiliza una convención lingüística fuera

del contexto intencionalidad compartida con el niño, no logra adquirir esa convención. Por el contrario, cuando el adulto utiliza esa conveción dentro de ese contexto, los niños pueden comprender lo que se les comunica e incorporan el usa de esa convencion...


Similar Free PDFs