LOS ORÍGENES Y CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA PDF

Title LOS ORÍGENES Y CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA
Author Aixa Escobar
Course introduccion a la literatura
Institution Universidad Nacional de Mar del Plata
Pages 3
File Size 85.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 53
Total Views 145

Summary

En el presente resumen encontraran una breve información acerca del origen del termino "novela" , los antecedentes de la novela moderna, la evolución del genero, sus características y un pequeño resumen de un cuento que es puesto como ejemplo de ciertos recursos literarios....


Description

1 LOS ORÍGENES DEL TÉRMINO NOVELA Fines Edad Media, siglo XIV ITALIA. “Novella”=nuevo. Relato breve que presenta una anécdota atractiva para su argumento ingenioso. Comenzó a usarse en Europa y en XVII pasó a denominar un género literario narrativo que incluía obras de ficción en prosa de considerable extensión. 2 ANTECEDENTES DE NOVELA MODERNA ●

POESÍA ÉPICA : amplio espectro de extensas obras narrativas escritas en verso. Reelabora elementos de un acontecimiento histórico. Se destacan los héroes que representan los ideales de un pueblo. Considerada primer antecedente de la novela moderna.



NOVELA ANTIGUA: surge de literatura griega y romana durante la era cristiana. Ficción en prosa que denominó la novela antigua. Es característico los escenarios cotidianos, hombres vulgares , lenguaje popular y crítica social.



NARRATIVA CORTESANA: consolidación del poder feudal en la Edad Media , precursora de la novela moderna. Incluía relatos de variada extensión escritos en verso que divertían al público. Su mérito fue que el objetivo de entretener dió origen en Francia las novelas de caballería. 3 EVOLUCIÓN DEL GÉNERO 1605 aparece el Quijote con narrativa en prosa. Cervantes introdujo cambios que diferenciaron su obra de las anteriores: -Agilizó la prosa perfeccionando la técnica del diálogo -Psicología de personajes. -Desplazó la mirada hacia el análisis de la conducta y conciencia. -Abandonó el prototipo de héroe caballeresco propio de la monarquía y adaptó un individuo común que lucha por sus propios medios. Este cambio se explica gracias a las nuevas condiciones sociales imperantes en Europa: siglo XVII ascenso al poder de la burguesía con desarrollo de ciudades y poder político/económico. Se opusieron a la nobleza y defendieron las libertades personales. LA NOVELA MODERNA REFLEJA EL ESPÍRITU DEL NUEVO GRUPO SOCIAL.

XVIII & XIX 1° REV. INDUSTRIAL: cambios sociales provocaron el enfrentamiento entre 2 clases sociales BURG-PROL La novela se convirtió en un reflejo de estos problemas al mostrar las presiones sociales y las luchas. XIX: novela fue el género favorito de los lectores. En la nueva narrativa el autor se centra en hechos detallados para ser verosímiles y reales. La novela decimonónica es realista porque avanza linealmente a un orden cronológico mediante aventuras de héroes.

INNOVACIONES DEL SIGLO XX Transformaciones de la novela en reflejo a los cambios sociales: -El desarrollo tecnológico y científico. -Guerras mundiales. -Surgimiento de sociedades en masa. -Poder manipulador de propagando gubernamental. La novela del siglo XX se diferencia de la decimonónica porque el papel de narrador aparece restringido y limitado: -Ya no se presenta exhaustivamente cada elemento sino que se escatima información, se dan indicios y hay ocultamiento. Como consecuencia el lector se ve obligado a participar activamente del proceso de comprensión y decodificación. NUEVOS HORIZONTES Nuevos conocimientos del siglo XX amplían los horizontes de la realidad: psicología desarrollada presenta una perspectiva nueva del humano y posibilitó al novelista analizar el mundo inconsciente de los personajes. La realidad no es solo acciones y objetos sino que también la interioridad del hombre (consciencia). Surgió la técnica de “fluir consciencia” usadas para reproducir el continuo pensamiento humano. OTRAS FORMAS EXPRESIVAS La novela contemporánea desarrolló nuevas posibilidades para argumentar porque a los novelistas les interesaba más cómo narrar que el qué contar en sus obras. Surgieron escritores que criticaron algunos preceptos y experimentaron nuevas fórmulas: -La ruptura lineal del tiempo y espacio. -La sucesión cronológica se fragmenta y altera el presente.





NUEVAS RUPTURAS Las rupturas dentro de la novela contemporánea fueron: PERSONAJES: -interés en el hombre común que padece dramas cotidianos e intrascendentes. -desmitificación del papel del héroe. Concepto realista. (despoja su carácter idealizado). NARRADOR: -Renuncia a la omnisciencia y presenta relatos personalizados. -Visión del mundo fragmentado. -Diferentes voces que presentan el mismo acontecimientos con dif. puntos de vista CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA -Género narrativo en prosa -Reproduce una situación comunicativa donde el narrador es mediador entre autor y lector porque se encarga de relatar acontecimientos. -Presenta características semejantes con epopeya, cuento o apólogo. -Se diferencia por su extensión.

-La extensión condiciona el modo en que el autor decide presentar la historia, la trama y complejidad. -La amplitud de la novela le provoca al lector la sensación de otro universo, porque describe ambientes y es detallista. -Cartas, crónicas periodísticas, páginas de diarios y cuentos. -Produce un universo ficcional detallado, complejo y perspicaz analizado con profundidad. LA TRAMA ●





Presenta tramas variadas: ABIERTA/ÉPICA: similar a la epopeya xq la acción avanza a través de PERIPECIAS de personajes. La unidad de la novela es por la indefinida presencia de personajes que se involucran agregando episodios sin afectarla. Por eso ABIERTA. Por ejemplo: DQ CERRADA: la base de la acción es la relación entre dif. personajes que no siguen una trayectoria única sino que se vinculan de dif. manera con el mismo núcleo temático. Por ejemplo: Una novela policial, todos los personajes se involucran de dif. manera pero con el mismo obj. LÍRICA: interioridad de personajes xq las acciones ocupan un plano secundario. Novelas siglo XX emplean el “fluir de la consciencia”. ORWELL: REALIDAD Y REBELIÓN EN LA GRANJA El cuento denuncia la falsedad de quienes prometen una sociedad mejor, pero que una vez en el poder, producen injusticias, como xej, el comunismo. Esta novela presenta la sátira sobre el régimen comunista en la Unión Soviética que lideró Stalin 1920. La sátira del latín satura “ o  lla podrida”. C  omposición literaria que pone en manifiesto los errores y abusos humanos mediante ridiculizaciones . ORWELL DESARROLLÓ ESTA SÁTIRA EN FORMA DE FÁBULA. Llevó la burla a su máxima expresión al ser animales.

LA UTOPÍA Griego “ou topos ” “ningún lugar”. Adoptó su significado actual a partir de la novela homónima escrita por Tomás Moro (una isla con una sociedad perfecta). Mitad siglo XIX: nueva visión de sociedad imaginaria que anunciaba un panorama desalentador. Como el futuro era no deseado para la humanidad se lo llama “distopía”. La lit de los siglos XIX & XX hizo eco de esta fantasía y se encuentran dos tipos de obras que trabajan sobre el eje de UTO y DISTOPÍA: - ESTÁTICA: limite a describir sociedades imaginarias. - DINÁMICA:adopta forma de novela y crea acontecimientos que sirven para caract. la soc.

UTOPÍA COMUNISTA 1848 manifiesto comunista escrito por Marx y Engels donde proponía una rev. para acabar con la explotación de la clase obrera, proletariado y desaparición de la burguesía. En consecuencia el Estado debía abolir la propiedad privada (capitalismo) y responsabilizarse de la producción económica para que todos fuesen iguales....


Similar Free PDFs