Macroooooooooo Lcdtm - 123 PDF

Title Macroooooooooo Lcdtm - 123
Author Lautaro Roldan
Course Teoría del Derecho
Institution Universidad Nacional del Litoral
Pages 12
File Size 162.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 128

Summary

123...


Description

Pobreza e Indigencia en Argentina. 1_¿Cómo se determina Pobreza e Indigencia? En nuestro país estos índices se calculan indirectamente, el INDEC establece una “Línea de Indigencia” (LI) y una “Línea de Pobreza” (LP) que tienen que ver con el ingreso de los hogares para consumir cierta canasta de bienes. La lógica es que si el hogar tiene el ingreso suficiente para comprar una canasta determinada, que se supone satisface necesidades básicas, entonces no es indigente o pobre. ¿ diferencia entre Pobreza e Indigencia? La diferencia entre la Línea de Indigencia y de Pobreza tiene que ver con las canastas de consumo, que valorizadas con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) determinan que hogares son pobres o indigentes. Si una persona cubre sus necesidades energéticas y proteicas con lo que se conoce como la Canasta Básica Alimentaria (CBA) entonces no es indigente. A su vez, a esa canasta de consumos alimentarios mínimos se le agregan otros consumos básicos, como indumentaria y vivienda, para componer la Canasta Básica Total (CBT). De tener el ingreso suficiente para comprarlo una persona no será pobre. Mientras que la Canasta Alimentaria es una canasta normativa de lo que una persona necesita para sobrevivir, la Canasta Básica Total se construye en base a los hábitos de consumo de la población.. Línea de pobreza. Aquí se presentan los datos sobre los hogares y personas bajo la línea de pobreza (LP), que se elaboran en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). A partir de los ingresos de los hogares se establece si éstos tienen capacidad de satisfacer -por medio de la compra de bienes y servicios- un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales. El procedimiento parte de utilizar una canasta básica de alimentos (CBA) y ampliarla con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud, etc.) con el fin de obtener el valor de la canasta básica total (CBT). Para calcular la incidencia de la pobreza se analiza la proporción de hogares cuyo ingreso no supera el valor de la CBT; para el caso de la indigencia, la proporción cuyo ingreso no superan la CBA. Últimos informes técnicos. 28/03/2019 Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. En el segundo semestre de 2018 el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza es del 23,4%; estos comprenden el 32,0% de las personas. Dentro de este conjunto se distingue un 4,8% de hogares indigentes que incluyen el 6,7% de las personas. 1

2_Empleo y Desempleo en Argentina. La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es un programa nacional de indicadores sociales que lleva a cabo el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que permite conocer las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población. Es decir, releva información sobre hogares y personas en torno a las siguientes temáticas: situación laboral, características demográficas básicas (edad, sexo, situación conyugal, etc.), características migratorias, habitacionales, educacionales e ingresos. Entre estos temas, los aspectos referidos al mercado laboral adquieren una relevancia central. Tal es así, que entre los conceptos principales que permiten dar cuenta de la relación de la población con el mercado de trabajo se encuentra el de condición de actividad, categoría ocupacional, subempleo, informalidad, entre otros. Población Económicamente Activa (PEA) o Fuerza de Trabajo: está compuesta por todas las personas que aportan su trabajo (lo consigan o no) para producir bienes y servicios económicos. Para la medición de este concepto, en la EPH se asume como parte de la PEA a todas las personas de 10 años y más que en un período de referencia corto tienen trabajo y aquellos que sin tenerlo están disponibles y buscan activamente un trabajo. Son parte de la PEA tanto los ocupados como los desocupados. Partiendo del concepto de trabajo entendido como una actividad que genera bienes o servicios para el mercado, se consideran Ocupadas a todas las personas que tengan cierta edad especificada (10 años o más) y que durante un período de referencia (una semana) hayan trabajado al menos una hora. El grupo de los Desocupados está conformado por todas aquellas personas que sin tener trabajo se encuentren disponibles para trabajar y han buscado activamente una ocupación en un período de referencia determinado. Para la medición de este concepto en la EPH se considera como desocupados abiertos a todas las personas de 10 años y más que no trabajaron en la semana de referencia, estaban disponibles y buscaron activamente trabajo (enviar curriculums, responder a avisos de diarios/internet, consultar a parientes o amigos, etc.) en algún momento de los últimos treinta días. Se incluyen dentro de este grupo a las personas disponibles que no buscaron trabajo, porque ya tenían trabajo asegurado y a los suspendidos sin pago que no buscaron porque esperaban ser reincorporados. El concepto de desocupación abierta no incluye otras formas de empleo inadecuado tales como personas que realizan trabajos transitorios mientras buscan activamente una ocupación, aquellas que trabajan jornadas involuntariamente por debajo de lo normal, los ocupados en puestos por debajo de la remuneración mínima o en puestos por debajo de su calificación, ni a los desocupados que han suspendido la búsqueda por falta de oportunidades visibles de empleo, etc. Estas modalidades son también relevadas en la EPH como indicadores separados. Mercado de trabajo. 2

Aquí presentamos los principales indicadores del mercado de trabajo, que permiten hacer un seguimiento de la evolución de las tasas de actividad, empleo, desocupación y subocupación. La información proviene de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Informes técnicos. 21/03/19. Encuesta Permanente de Hogares. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos. Los resultados del cuarto trimestre de 2018 correspondientes al total de aglomerados urbanos muestran que la tasa de actividad es del 46,5%, la tasa de empleo es del 42,2% y la tasa de desocupación alcanza el 9,1%. Estos resultados no representan diferencias estadísticamente significativas con respecto al trimestre anterior. En la comparación interanual, si bien la tasa de actividad se mantiene estable, se registran variaciones estadísticamente significativas en algunos indicadores. La tasa de empleo cae 0,8 puntos porcentuales;(p.p.), la tasa de desocupación aumenta 1,9 p.p., la tasa de subocupación sube 1,8 p.p. y la tasa de ocupados; demandantes de empleo se incrementa en 2,6 p.p.

4_Niveles de recaudación impositiva en Argentina. . n equipo de investigadores del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) llevó a cabo una radiografía del sistema impositivo que tiene lugar en el territorio nacional, en base a los distintos niveles de gobierno, y calculó que en el país existen 163 tributos diferentes y apenas 10 de ellos concentran el 90% de la recaudación. A raíz de la constitución federal del territorio nacional, el sistema impositivo tiene potestades distribuidas entre los distintos niveles gubernamentales. De acuerdo al relevamiento realizado por IARAF, los municipios ocupan el primero lugar en relación a la cantidad de tributos recaudador. Estos acaparan un total de 82 de los 163 que impuestos, tasas y contribuciones registrados, siendo el resto divididos entre Provincias y Nación. Pese a que entre provincias y municipios acumulan la mayor parte de los tributos, es el gobierno nacional el que se más se beneficia por los ingresos obtenidos de los contribuyentes

3

5_Indicadores del déficit fiscal en Argentina. La situación fiscal de un Estado, ya sea nacional, provincial o municipal, se mide comparando sus ingresos (impuestos y multas, por ejemplo) con sus gastos (asistencia social y salarios, entre otros). Cuando en un año ese gobierno gasta más de lo que le ingresa se dice que tiene déficit fiscal, mientras que cuando el gasto es menor a los ingresos que obtiene se considera que tiene superávit. Sin embargo, este resultado fiscal se mide de dos formas: mediante el resultado financiero o con el resultado primario. El financiero contiene el pago de intereses de deuda, mientras que el primario no los incluye. ¿Qué significa esto? “Si una familia ganó 100 pesos en el mes y gastó $90, tendría un superávit fiscal primario de $10. Sin embargo, si tiempo atrás tomó un crédito y este mes tiene que pagar 15 pesos por intereses al banco, el gasto total del mes sube a 105 pesos. Por esto mismo, como el gasto total ($105) es mayor al ingreso ($100), tendría un déficit fiscal financiero de 5 pesos”, ejemplificó a Chequeado Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de la consultora Ecolatina. Por esto mismo, los expertos generalmente utilizan ambas mediciones para hablar de la situación fiscal de los países, ya que depende del análisis que se quiera hacer y si se contabilizan los intereses de deuda o no. Igualmente, como estos resultados fiscales anuales poco dicen por sí solos, siempre se los suele relacionar con el Producto Bruto Interno (PBI), indicador que muestra la cantidad de valor generada en el país en ese año. Cuando un Estado tiene déficit, las formas de financiarlo son tres: el aumento de impuestos, la emisión monetaria (imprimir más billetes) o la toma de deuda (pedir dinero prestado, ya sea de manera externa o interna). “Los déficit fiscales acumulados en el tiempo deterioran la competitividad del sector privado, ya que sus tres canales de financiamiento del gasto afectan negativamente a la inversión, producción, empleo y crecimiento”, aseguró a este medio Federico Cuba, economista y analista fiscal de la consultora Economía y Regiones. Además, en relación con la coyuntura actual, Cuba comentó que los niveles de déficit para el primer semestre de 2016 son similares a los del año pasado (aunque con los gastos en obra pública y transferencias a provincias en baja) y destacó diferencias entre cómo lo enfrentaron los últimos gobiernos. “El kirchnerismo financió gran parte del déficit fiscal de los últimos años con la emisión de billetes, mientras que el macrismo decidió tomar el camino del endeudamiento”, sostuvo. Comparación con otros países. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) actualizó este jueves sus proyecciones de crecimiento de la actividad económica para los países de la región durante 2019 y ubicó en (-1,8%) la evolución del PBI en la Argentina. 4

Entre los países de América del Sur, Argentina y Venezuela (-16%) son los dos países con caídas para este año, mientras que Bolivia, con 4,3% y Paraguay con 4% son los países con mayores subas del PBI. El promedio regional -America Latina y el Caribe- pasó a un 1,3%, comparado con el 1,7% previsto en diciembre 2018 cuando la institución lanzó su informe anual Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2018. Precisó que la actividad económica en América del Sur pasará de un crecimiento de 0,5% en 2018 a 1,1% en 2019 y Centroamérica crecerá un 3,1% en 2019, con revisiones leves a la baja en la mayoría de países.

6-Riesgo de país en Argentina. l riesgo país es un termómetro del contexto político y económico, y es tenido en cuenta tanto por los inversores como por las empresas y los estados que buscan financiamiento. En concreto, es un índice creado por el banco JP Morgan que compara los rendimientos de los bonos de largo plazo de cada país con respecto al de Estados Unidos, que está considerado el activo menos riesgoso del mundo. La caída en el precio de los bonos argentinos en el mercado, en un contexto de incertidumbre política y dudas por la capacidad de pago de la deuda local en los próximos años, motivó una suba en el indicador, que hoy se ubica a 1009 puntos. Ayer había cerrado en 945 puntos. De esta forma, llegó a un récord para la gestión de Mauricio Macri. Es, a su vez, el valor más alto desde el 21 de febrero de 2014, cuando marcó 951 puntos. Además, volvió a superar os 1000 puntos. La última vez que lo había hecho fue el 5 de febrero de 2014, cuando tocó los 1018. ¿Cómo se mide? Como valor de referencia para medir el riesgo país, se toma de base la tasa de los bonos del Tesoro que paga Estados Unidos. Los inversores internacionales suelen consultar el EMBI (Emerging Markets Bonds Index o Indicador de Bonos de Mercados Emergentes), elaborado por la empresa de servicios financieros J.P. Morgan Chase. “Estados Unidos paga una tasa de interés en el bono americano de un 3%, Argentina tiene un riesgo país de 7,30%, lo que indica que nuestro país paga cerca de un 10,3% de interés”, explicó a PERFIL el analista y consultor económico Manuel Adorni. Mariano Sardans, CEO de FDI Gerenciadora de Patrimonios, comenta que “Estados Unidos emite un bono que se considera 'libre de riesgo', el promedio entre el interés del bono de Estados Unidos y el que emite Argentina, es lo que determina el número”, detalla. Y agrega: “El riesgo país es cuánto más caro (en términos porcentuales) se

5

financia Argentina, y es esa diferencia entre ambos promedios la que determina nuestro riesgo país”. En ese sentido, el analista económico comenta que Argentina tiene una necesidad de financiamiento “de unos 75 mil millones de dólares". "Cerca de 45 mil los va a aportar el Fondo Monetario Internacional. Hay cerca de unos 30 mil millones que se necesitan financiar. El problema se presenta con el riesgo país cuando tengas que conseguir ese dinero en el mercado internacional”, explica. Que el Riesgo País haya llegado a los 963 puntos es un récord para la era Macri. Cuando asumió, en diciembre de 2015, el indicador estaba en 500 puntos y viene subiendo desde diciembre del 2018 de la mano de la crisis económica. El número, más allá de eso, todavía está muy lejos de los 5.500 que alcanzó en el 2001, cuando la Argentina se declaró en default.

Estadísticas. NOMBRE

PUNTOS

VAR%

FECHA

ARGENTINA

932

-1,58

11/06/19

BRASIL

250

-1,57

11/06/19

PANAMÁ

127

-0,78

11/06/19

PERÚ

103

-5,50

11/06/19

URUGUAY

173

-2,80

11/06/19

Inflación en Argentina. La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una economía durante un periodo de tiempo. Cuando oímos que ha habido inflación significa que los precios han subido o se han «inflado», de ahí su nombre. Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del conjunto de bienes y servicios de una economía. Es decir, cuando la media de los precios de todos los bienes y servicios de un país sube. La subida de precios provoca la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos. O dicho de otra manera, si hay inflación significa que con el mismo dinero podremos comprar menos cosas que antes. Por ejemplo, si el precio de las naranjas es de 2€ el kilo, una persona con 10 € puede comprar 5 kilos, pero si el precio sube a 2,5 € ya sólo podrá comprar 4 kilos. Índice de precios al consumidor en Argentina. Todos los días empleamos palabras que hasta hace unos años solo utilizaban los especialistas en economía. Muchos términos técnicos se fueron incorporando en los medios de comunicación y en nuestra manera de hablar, entre ellos “inación”, “índice 6

de precios al consumidor” y “costo de vida”. Incluso se utilizan como si fueran sinónimos, pero en realidad no lo son. El índice de precios al consumidor (IPC) es un indicador que mide la evolución promedio de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en un área determinada. 1. El INDEC realiza una encuesta a un grupo representativo de hogares para conocer sus consumos. 2. Con la información obtenida en las entrevistas se confecciona una lista de artículos (bienes y servicios) que forman la canasta del IPC. 3. Mensualmente, los encuestadores visitan comercios para hacer un relevamiento de los precios de los bienes y servicios de la canasta. 4. Se realiza un seguimiento y una comparación mensual de precios para calcular su variación en el tiempo. Últimos informes técnicos. 15/05/2019. Índice de precios al consumidor. El nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) representativo del total de hogares del país registró en abril una variación de 3,4% con relación al mes anterior.

Nivel de venta minorista y mayorista en Argentina. Supermercados y autoservicios mayoristas. Tienen como principal objetivo medir la evolución de las ventas a los consumidores finales a través de ambos canales de comercialización y proveer información estadística continua para el análisis de coyuntura. La retracción de la economía argentina y el golpe al bolsillo que está produciendo la caída del poder adquisitivo del salario real por la elevada inflación no sólo se está observando en la calle, sino que los números de las ventas de supermercados, mayoristas y centros comerciales ya están reflejando esta dura realidad. De esta forma, las grandes superficies comerciales ya acumulan tres meses consecutivos de variaciones negativas. Este lunes el INDEC publicó sus últimos relevamientos en estos diferentes canales de consumo masivo, en el que registró en septiembre pasado bajas respecto al mismo mes del año pasado que llegan a mostrar un retroceso de hasta 15 por ciento. Cabe recordar que dicho mes puede considerarse uno de los peores en el año en términos inflacionarios, debido al recalentamiento del tipo de cambio en el séptimo período del 2018 fue de 12%. Esta volatilidad en la economía generó cierta restricción en el consumo por parte de los argentinos.De esta manera, en centros comerciales las ventas a precios constantes de abril de 2016, en septiembre de 2018 alcanzaron un total de $3.302 millones, lo que representa una disminución de 15,1% respecto al mismo mes del año anterior. En tanto que las ventas de los supermercados, a precios constantes de diciembre de 2016, durante septiembre de 2018 sumaron un total de $24.307 millones, dato que se traduce en una caída del 7,9% respecto a septiembre de 2017. 7

Por el lado de los autoservicios mayoristas el golpe fue mayor a los canales anteriores, debido a que cayeron 15,4% interanual a precios constantes al alcanzar $3.720 millones, aunque a valores corrientes (sin descontar inflación) ascendieron 22% a $6.209 millones.

Precios minoristas: de Argentina a nivel nacional trepan 3,4% en abril: Las ventas minoristas cayeron 9,9% en diciembre 2018 frente a igual fecha de 2017; los comercios cumplieron así doce meses consecutivos en baja.

En alimentos y bebidas, las ventas en cantidades disminuyeron 4,3% interanual y acumularon un declive del 3,2% en el año; las promociones agresivas de los hipermercados también contribuyeron a restar ventas a las Pymes de este sector. Mientras que en indumentaria, la salida se redujo 11,5% frente al mismo mes del año pasado y suma así un descenso de 6,8% en el año, en cantidades En jugueterías y artículos de librería, las ventas declinaron un 7,8% respecto al mismo mes del 2017 y el ramo reúne una retracción del 5,3% en el año. En comercio electrónico, hubo un aumento de 4,3% mientras que en los locales físicos cayeron 9,6% las ventas online subieron 3,1% mientras que las realizadas en locales tradicionales descendieron 11,2%. Las cantidades vendidas por los comercios minoristas bajaron 9,9% en diciembre frente a igual mes de 2017 y acumularon una retracción anual de 6,9%, según un relevamiento de la Confederación de la Mediana Empresa

Moneda Extranjera. Tipo de cambio vendedor y comprador. La Moneda Extranjera es el valor que toma una unidad de billete de alguna moneda que no sea la respaldada por nuestro Estado, pero sí por otro Estado. Nuestro Estado Argentino respalda el Peso. Los ejemplos más conocidos de Moneda Extranjera son el dólar, euro, real, etc. Pero cualquier moneda de otro país es Moneda Extranjera. Cuando escuchamos el valor de cada moneda, nos dan estos dos valores y sucede que si vamos a comprar moneda extranjera, nos van a cobrar el valor “vendedor”, pero si lo v...


Similar Free PDFs