Mandela del mito al hombre (ensayo) PDF

Title Mandela del mito al hombre (ensayo)
Course Asia y África
Institution Universidad Autónoma de Querétaro
Pages 10
File Size 385.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 131

Summary

Ensayo desde el punto de vista histórico sobre la película "Mandela del mito al hombre"...


Description

Universidad autónoma de Querétaro

Trabajo final: Nelson mándela

Asia y áfrica Dr. José Oscar Ávila Juárez

Fecha: 28 de noviembre del 2014 Introducción

El cine desde que se creó (1825 inicios) a sido parte fundamental de la proyección de miles de películas de acción, drama, ficción entre muchos géneros más. Gran cantidad de obras literarias han sido llevadas a la pantalla grande para su comercialización o en algunos de los casos, ante la muerte del escritor y sacar provecho de ello. También se a llevado

las vidas de grandes personajes o

acontecimientos históricos como, Dracula, los miserables, el ataque a Pearl Harbor, La Segunda Guerra Mundial con la película del Pianista reflejando la persecución a los judíos entre otras. La película de Mandela del mito al hombre , fue estrenada el 27 de enero del 2014 dirigida

por

Justin

Chadwick,

con

las

actuaciones

principales

de

Idris Elba, Naomie Harris, Tony Kgoroge. El guion está prácticamente basado en los libros referentes a Nelson Mandela que se han publicado. Tocando los temas de su vida personal, matrimonios, la muerte de su esposa por la ley de segregación racial y su encarcelamiento al comenzar la lucha por la igualdad de derechos de los negros y concluyendo con su campaña a la presidencia de Sudáfrica. Lo que le falta a la película es el contexto histórico de Sudáfrica, ya que es fundamental para el entendimiento del

grave problema de segregación racial,

pero por razones de tiempo y que es una película comercial debe ser lo más amena posible. Por estas razones el trabajo sobre la película, Mandela del mito al hombre, realizare un explicación del contexto histórico, desde la llegada de los bóers (holandese) y los ingleses a Sudáfrica. Con el propósito de complementar los datos faltantes de la película y sumada la explicación histórica del Apartheid. Sudáfrica Sudáfrica es uno de los tantos países del mundo que sufren de pobreza extrema, desnutrición, conflictos sociales, políticos y de epidemias (ebola, tétanos, sarampión, cólera, VIH, entre otras) en la mayoría de su población.

Cuenta con una superficie de 1.219.080 km², la República de Sudáfrica se extiende en el extremo sur del continente africano. El país limita con Namibia, Mozambique y Suazilandia. Esta rodeado por los océanos Atlántico e Índico.1Debido a la extensión del país, el clima es muy variable en función de las zonas climáticas. En el sur y las zonas altas, el clima es templado , mientras que en el noroeste el clima es subtropical y en la parte occidental del país es semiárido. Sudáfrica es el gigante económico del continente africano: su PNB representa casi el 40% del PNB total de África. En el sector secundario, el 75% de las grandes empresas del continente africano son sudafricanas. El crecimiento no ha sobrepasado 1,9% en 2013, activada por la industria automotriz pero frenada por los problemas estructurales (suministro de electricidad, logística), las huelgas en el sector industrial que penalizan la producción.2 Su economía se desarrolla en la minería y la agricultura, políticamente está dividida en tres poderes; el ejecutivo, legislativo y judicial. La religión que se practica es el cristianismo, el islam, el mormonismo, y el hinduismo, también subsiste una comunidad judía (2% de los blancos). Nelson Mandela «Siempre he atesorado el ideal de una sociedad libre y democrática en la que las personas puedan vivir juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal para el que he vivido. Es un ideal por el que espero vivir, y si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir» 3. Se le consideró terrorista, luchó por la igualdad, unificó a su país y lideró el cambio. Nelson Mandela es considerado el héroe de un país que hasta hace poco aún se curaba de las heridas del apartheid, uno de los problemas de racismo en el país de Sudáfrica. 1 http://es.wikipedia.org/wiki/Sud%C3%A1frica 2 https://es.santandertrade.com/analizar-mercados/sudafrica/politica-y-economia 3 Mandela, Nelson, No es fácil el camino de la libertad, primera edición en español, 1966, siglo xxi editores, impreso y hecho en México. Pag: 3.

Durante el siglo XVII, con la llegada de los holandeses y después de los británicos, comenzó una disputa por el territorio sudafricano por el control político, comercial y de materias primas (diamantes, oro) que género un desplazamiento de los británicos sobre los bóers (holandeses) para tener el control de lo ya mencionado. Este problema de segregación racial se desarrollo en el año de 1948 como se nos menciona en la película o en libros. Por esta razón creo pertinente explicar el contexto histórico de Sudáfrica para comprender con mayor claridad cómo se desarrolló la segregación racial, ya que en la película no se nos menciona. Los Bóers, colonizadores Los bóers (también llamados afrikáners) eran granjeros de origen holandés que se habían establecido en la zona de El Cabo a mediados del siglo XVII. De fe calvinista y profundamente racista, habían despojado a los aborígenes de sus tierras. Con el tiempo, la población bóer fue aumentando, así como sus rebaños, lo que originó su desplazamiento hacia el norte y al este junto con

nuevos

enfrentamientos con los nativos y con la propia Administración holandesa. Cuando en 1806 los ingleses, para salvaguardar su comercio oriental, ocuparon la colonia de El Cabo, impusieron una administración más rígida que la holandesa y reconocieron a los indígenas ciertos derechos legales, lo cual irritó a los colonos holandeses (bóers), éstos optaron por emigrar fuera del control británico y ocupar nuevas tierras, lo que les ocasionó durísimos enfrentamientos con zulúes pobladores que defendieron hasta el último aliento sus territorios, a los que finalmente derrotaron en 1838. Ante los conflictos entre los colonos, naturales e ingleses entre 1835 y 1845 tuvieron que retirarse de estos territorios ante la presión de los colonos británicos, y se establecieron en las zonas norteñas de Orange y Transvaal. Es en esta zona chocaron de nuevo los intereses de los colonos británicos (en su mayoría mineros) y los de los bóers (ganaderos y agricultores).

Pero estos conflictos no terminaran aquí, los ingleses en la búsqueda de seguir su expansión territorial generaran otros dos conflictos contra los bóers. En 1899-1902 se dará un nuevo conflicto entre los ingleses y los Boers, debido a que el primer ministro de la colonia de El Cabo Cecil Rohdes (1890-1896) tenía

como objetivo la expansión territorial, desde El Cabo hasta El Cairo, además buscaba la adjudicación de las reservas de diamantes y oro que se encontraba en la zona de la República de Sudáfrica y del estado libre de Orange. Rohes fue el descubridor de los yacimientos. Es en 1899 cuando da comienzo la guerra entre ingleses y bóers, al inicio del conflicto los bóer tenían la ventaja de hombres. Ellos consideraban ésta guerra como una segunda oportunidad para la liberación en contra los británicos, tras haber sido derrotados en el primer conflicto (1880-81) y al verse superados en número de hombres, los ingleses pidieron apoyo militar para el contraatacar a los bóers, la corona británica mando a los mejores militares a África del Sur, y el curso de la guerra cambió radicalmente favoreciendo a los ingleses superando en número de combatientes a los bóers y esto significó la victoria de los británicos. Ya con la victoria los británicos ocuparon la zona de Orange y Trasvaala y en 1900 las capitales de las colonias son ocupadas ratificando la victoria y el control de las reservas de diamantes y oro. Los bóers no se quedarían de brazos cruzados, comenzarían una guerra de guerrillas como respuesta de no dejarse someter, ante ésta situación los británicos responderían con exploraciones a las aldeas de los bóer contra sus familias quemando las granjas, campos y las cosechas. Ante estos acontecimientos en el mismo año se decide crear una asamblea entre las repúblicas para llegar a un acuerdo y establecer un tratado de paz que ponga fin a éste conflicto. Los representantes de Orange y Sudáfrica al firmar el tratado de paz automáticamente pasan a ser colonias británicas y Londres se encarga de

asegurar sus reservas de materia primas.

Y es aquí cuando comenzara a

planearse la ley de segregación racial por parte de los ingleses para tomar el control político, social, económico y

de las materias primas, junto con la

relegación de los derechos de los no blancos. La segregación racial (Apartheid) En el periodo en que comienza a implementarse el Apartheid, se tiene un conflicto internacional, la Segunda Guerra Mundial está en desarrollo y en donde Sudáfrica participó combatiendo del lado del Reino Unido. Cabe señalar que durante el conflicto bélico había surgió la ideología del Nazismo (búsqueda de una raza perfecta) en el país de Alemania sumado a la expansión del Comunismo en el mundo, estas podrían ser dos razones por las que se crea la ley del Apartheid, la primera tomada como ejemplo, la segregación a los no blancos en lo económico,político-soscial y la segunda como medida para frenar el avance del socialismo soviético. El Apartheid (significa

"vidas

separadas"

en

africano)

era

un

régimen

segregacionista que negaba a los negros de África del Sur (República de Sudáfrica) los derechos sociales, económicos y políticos. Sin embargo, la segregación existía en Sudáfrica desde el siglo XVII, cuando la región fue colonizada por ingleses y holandeses, el termino Apartheid paso a usado legalmente en el año 1948. Pero ¿cuál era el objetivo del Apartheid? En un país multirracial, en el que convivían blancos, negros, asiáticos, mestizos y bantúes, el Apartheid fue el implemento de una serie de leyes e instituciones para garantizar la supremacía y el control de los blancos en todas las áreas de gobierno y de la sociedad. A los no blancos, no se les permitía votar, no podían desplazarse de un lugar a otro del país, los negros tenían una escala salarial diferenciada y desfavorable, entre otras. Las leyes además establecían una segregación espacial, había lugares en donde los no blancos no podían entrar o permanecer y eran marginados a lugares secundarios en playas, autobuses, hospitales,

escuelas y hasta en los bancos de los parques públicos (tenían que portar un carnet de identificación en todo momento). Se hacía una clasificación racial de acuerdo a la apariencia, a la aceptación social o a la descendencia. Se buscaba evitar al máximo el contacto interracial, siendo una de las primeras medidas la Ley de Prohibición de Matrimonios Mixtos (1949) que impedía que un blanco se casara con un no blanco. Ante el implemento de ley de segregación racial, los negros comenzaron a protestar y demostrar su inconformidad, y es aquí donde comienza la lucha contra el racismo impulsado por el gran libertador y héroe nacional Nelson Mandela. Mandela comenzó a mover a las masas segregadas para comenzar la lucha pacífica, siguiendo la ideología de Gandhi quien era su ídolo. Con los movimientos pacíficos los gobernantes comenzaron a preocuparse por la gran convocatoria que estaba generando Mandela, en consecuencia fue detenido, juzgado y sentencia por blancos a cadena perpetua y permaneciendo sólo 27 años, debido a las protestas sociales. En la década de 1970, la resistencia al apartheid se intensificó. Una de las formas que adoptó fue a través de las huelgas y de las movilizaciones de estudiantes dirigidos por Steve Biko, fue detenido en 1977 y sometido a intensas torturas que le provocaron la muerte a los tres días. Este trágico desenlace desató una ola de violencia en todo el país. Ante este acto las protestas se radicalizaron y comenzaron a ser violentas las marchas atacando los policías cuando comenzaba la represión represión-violencia-repreción. Desde la década del 60, Sudáfrica comenzó a sufrir sanciones de la comunidad internacional como su exclusión de la Commonwealth y de los Juegos Olímpicos de Munich de 1972, en 1977 fue condenada al embargo de armas, material militar y en 1985, el Consejo de Seguridad de la ONU alentó a sus miembros a implementar sanciones económicas contra Sudáfrica. Hubo que esperar hasta el final de la guerra fría a principios de los 90, para que el apartheid comenzara a derrumbarse y en 1991 se termina de desmantelar.

El gobierno avanza en negociaciones con todos los partidos políticos para establecer una nueva constitución y la Carta de Liberación “En consecuencia, nosotros, el pueblo de Sudáfrica, negros y blancos juntos iguales, gente del país y hermanos, adoptamos esta Carta de la Libertad. Y nos comprometemos a luchar juntos, no escatimando ni fuerza ni coraje, hasta que se hayan ganado los cambios democráticos aquí precisados”, siendo Mandela uno de los principales promovedores. Finalmente se convoca a elecciones entre el 27 y el 29 de abril de 1994. Nelson Mandela es elegido presidente de Sudáfrica y se transforma en el primer mandatario negro en la historia del país. Se abre así una etapa de integración social de la nación. Mandela y De Klerk compartieron el premio Nobel de la Paz en 1993. Conclusión La lucha por la libertad e igualdad de derechos para los negros fue un gran paso para el país de Sudáfrica liderada por Nelson Mandela, es un hecho histórico importante que deja un legado de lucha por los ideales de un país sin importar las consecuencias y lo más importante pacifica. Todo esto lo podemos notar en la película, si bien el fin es vender y aprovechar la reciente muerte de Mandela, podemos rescatar muchas cosas de ellas. En lo personal me gusto mucho, es un película muy amena y entendible, al ser basada en los libros de Mandela lleva un hilo conductor definido y no se sale del contexto, tocado gran parte de la vida de él. Lo único que le falto a la película son los antecedentes históricos de Sudáfrica, el director pudo haber comenzado con una breve explicación histórica para aterrizar el tema e infirmar a los espectadores que la ley de segregación racial viene formándose de tiempo atrás. Si bien la película tiene sentido, creo que sirve para informar a la gente, ya que se ponen fechas y lugares donde hubo hechos relevantes. Otro punto importante es proyectar el gran luchador que fue Mandela y su significado para los habitantes del país, concientizar a la gente de lo que es capaz el hombre por tener riquezas sin importar las formas.

Imágenes

Bóers

Represión a negros en Sudáfrica

Bibliografía Mandela, Nelson, No es fácil el camino de la libertad, primera edición en español, 1966, siglo xxi editores, impreso y hecho en México. Anaya, Peter, Estado y Sociedad en el África Actual, primera edición, 1989, Colegio de México, México D.F., impreso en México. Oliver Rolhan, Fage J.D., Breve historia de África, Madrid, Alianza Editorial, 1962. http://embamex.sre.gob.mx/sudafrica/ http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Bibliotecas/Equipamientos/f icheros/GUIA_DE_LECTURA_DEFINITIVA_DE_NELSON_MANDELA_DEFINITI VA2.pdf http://www.inspp.org/assets/media/files/default/Jan%202014/NELSON %20MANDELA%20Y%20SU%20LEGADO%20A%20LAS%20PRISIONERAS %20Y%20PRISIONEROS%20POLITICOS_Final.pdf https://www.youtube.com/watch?v=QycXvmKDiUY Imágenes https://www.google.com.mx/search? q=segregacion+racial+en+sudafrica&biw=1242&bih=606&source=lnms&tbm=isch &sa=X&ei=KM13VID4N4emgwTAhYTgBg&ved=0CAgQ_AUoAQ...


Similar Free PDFs