Manual de administración y puntuación WISC IV PDF

Title Manual de administración y puntuación WISC IV
Author Gonzalo Erice
Course Métodos Y Técnicas Psicoterapéuticas I
Institution Universidad de Belgrano
Pages 9
File Size 393.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 169

Summary

Download Manual de administración y puntuación WISC IV PDF


Description

Manual de administración y puntuación WISC IV Introducción: la Escala de Inteligencia para Niños de Wechler Cuarta edición es un instrumento clínico de aplicación individual para evaluar la capacidad cognitiva de niños entre los de 6 años 0 meses y 16 años 11 meses. Ofrece subtests y puntuaciones compuestas que representan el funcionamiento intelectual en dominios cognitivos específicos, como también una puntuación compuesta que representa la capacidad intelectual general. Contenido y estructura del WISC IV El WISC IV está compuesto por 15 subtests: 10 que provienen del WISC III y 5 nuevos. Los subtests nuevos son: conceptos, letras y números, matrices, animales y adivinanzas. Subtests Construcción con cubos

Abreviatura CC

Semejanzas

S

Retención dígitos

de

RD

Conceptos

Co

Claves

CI

Vocabulario

V

Letras y Números

LN

Matrices

M

Comprensión

C

Búsqueda símbolos

de

BS

Completamiento de figuras

CF

Animales

A

Información

I

Descripción El niño utiliza cubos blancos y rojos para reproducir en un tiempo limitado un diseño que ve en un modelo armado por el examinador o presentado en el Cuaderno de Estímulos Al niño se le dan dos palabras que representan objetos comunes o conceptos y éste debe decir en qué se parecen Para la retención de dígitos directa, el niño repite los números en el mismo orden que le fueron presentado en voz alta por el examinador. Para la retención de dígitos inversa, el niño repite los números en orden inverso a los presentados en vos alta por el examinador Al niño se le presentan 2 o 3 filas de dibujos y tiene que elegir un dibujo de cada fila para formar un grupo con una característica en común. El niño debe copiar los símbolos que están emparejados con formas geométricas simples (Claves A) o con números (Claves B). Utilizando una clave, el niño dibuja cada símbolo en su correspondiente forma o casillero dentro de un tiempo limitado. Para los ítems gráficos, el niño tiene que nombrar los dibujos que se le presentan en el Cuaderno de Estímulos. Para los ítems Verbales el niño tiene que definir las palabras que el examinador lee en voz alta. Se lee al niño una secuencia de números y letras, y éste tiene que recordar los números en orden ascendente y las letras en orden alfabético El niño observa una matriz incompleta y debe seleccionar la parte faltante entre 5 opciones de respuesta El niño tiene que responder una serie de preguntas basándose en su conocimiento general y en situaciones cotidianas y sociales. Se le presenta al niño uno o varios símbolos y dentro de un tiempo limitado, tiene que indicar si coinciden o no con alguno de los símbolos de un grupo de búsqueda. El niño observa un dibujo y debe señalar o mencionar cuál es la parte importante que le falta, dentro de un tiempo limitado El niño tiene que buscar y marcar, dentro de un tiempo limitado, determinados dibujos en un conjunto de figuras distribuidas de manera estructurada y al azar El niño tiene que contestar una serie de preguntas que se refieren a una amplia gama de temas de

Aritmética

Ar

adivinanzas

Ad

conocimiento general. El niño tiene que resolver mentalmente, y en un tiempo limitado, un serie de problemas aritméticos presentados de forma oral. El niño tiene que identificar el concepto común que se describe en una serie de pistas.

Estructura de la escala La estructura del WISC IV ha sido actualizada para reflejar las teorías y prácticas más actuales en la evaluación cognitiva de los niños, incluyendo especial atención a la memoria operativa y a la velocidad de procesamiento. Como resultado, se realizaron cambios importantes en la estructura de la escala y en los subtests que integran las puntuaciones compuestas. Puntuaciones compuestas y terminología: el WISC IV permite obtener 5 puntuaciones compuestas. Como en versiones anteriores de la escala, el WISC IV permite obtener el Coeficiente Intelectual Total (CIT), que refleja la capacidad cognitiva general del niño. Pueden obtenerse también otras 4 puntuaciones compuestas que representan las capacidades del niño en dominios más discreto del funcionamiento cognitivo: el Índice de Comprensión Verbal, el Índice de Razonamiento Perceptivo, el Índice de Memoria Operativa y el Índice de Velocidad de Procesamiento. Terminología de los subtests: los subtests se identifican como principales y optativos. Hay 10 subtests principales que se dividen entre los 4 índices: 3 forman comprensión verbal, 3 razonamiento perceptivo, 2 memoria operativa y 2 velocidad de procesamiento. Semejanzas, vocabulario y comprensión son los 3 subtests principales de comprensión verbal. Construcción con cubos, conceptos y matrices, lo de razonamiento perceptivo. Retención de dígitos y letras y números son los subtests principales de memoria operativa. Por último, claves y búsqueda de símbolos son de velocidad de procesamiento. Los subtests principales deben administrarse en las situaciones en las que sea necesario obtener puntuaciones compuestas. Los subtests optativos proporcionan información adicional sobre el funcionamiento cognitivo e intelectual y pueden ser usados para sustituir algunos de los subtests principales. Aplicaciones: el WISC IV, como herramienta psicoeducativa, puede ser utilizado para obtener una evaluación integral de las capacidades cognitivas. También puede utilizarse para evaluar e identificar altas capacidades, retrasos mentales y definir aspectos fuertes o débiles de las habilidades cognitivas. Para que un sujeto reciba el diagnóstico de retraso mental debe tener “una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio” y un déficit significativo de la capacidad de adaptación en al menos dos de las siguientes áreas: comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales e interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad. Un rendimiento significativamente bajo en una prueba de capacidad cognitiva, como el WISC IV, es un criterio necesario pero no suficiente para el diagnóstico de retraso mental. Cómo y cuándo aplicar el WISC IV: a pesar de que el WISC IV está compuesto por 15 subtests, sólo 10 son los que normalmente se usan para obtener las puntuaciones compuestas. Los profesionales decidirán administrar subtests optativos por razones prácticas o clínicas. Evaluación de niños con necesidades especiales: es muy frecuente que niños con necesidades especiales, tales como físicos, de lenguaje o limitaciones sensoriales, sean remitidos a una evaluación psicológica. En estos casos, es importante no atribuir un bajo rendimiento en un test cognitivo a una capacidad intelectual baja cuando, de hecho, puede deberse a las dificultades físicas, de lenguaje o sensoriales que presente ese niño.

Capítulo 2: pautas generales de evaluación, administración y puntuación Pautas generales de evaluación Familiarización con los materiales del WISC IV: Materiales que se incluyen en el juego completo del WISC IV: manual de administración y puntuación, manual técnico y de interpretación, hoja de registro, cuaderno de estímulos, cuadernillo de respuestas 1, cuadernillo de respuestas 2, caja con cubos, plantilla de corrección con claves, plantilla de corrección de búsqueda de símbolos, plantilla de corrección de animales. Las siguientes son pautas y sugerencias para ayudar a los examinadores sin experiencia: 

Antes de comenzar la sesión de administración, coloque los materiales tal que le sean de fácil acceso durante todo el proceso, pero fuera del alcance de la vista del niño o adolescente.



Mantenga el juego completo del test fuera de la vista del entrevistado para que concentre su atención en la tarea que está haciendo. Esto puede realizarse colocando los materiales sobre una silla cerca del examinador, pero sin que los vea el examinado. Es recomendable que materiales como el Cuaderno de Estímulos y los cubos sean retirados de la vista del niño cuando ya no sea necesaria su utilización.



Dado que la Hoja de Registro tiene las respuestas correctas para algunos subtests, se puede utilizar una carpeta para que el niño no vea las respuestas.



Cuando se presenta los ítems gráficos, coloque el Cuaderno de Estímulos sobre la mesa con el borde anillado del lado del examinado. Durante la administración del subtests las páginas se dan vuelta hacia el lado del niño. El Cuaderno de Estímulos debe estar horizontal sobre la mesa y a una distancia que le permita al examinado señalar la respuesta de manera fácil.

Procedimientos estandarizados de administración Tiempos de administración: la administración de los 10 subtests principales lleva, en la mayoría de los niños, aproximadamente entre 65 y 80 minutos. Debe intentar administrar el test completo en una sola sesión. Si la aplicación ha de ser realizada en dos sesiones, la segunda debería hacerse tan pronto como fuera posible, preferentemente dentro de la misma semana. Si el niño se cansa durante el testeo, interrumpa la administración cuando termine un subtest y permítales descansar. Trate de completar la evaluación después de un descanso. Condiciones físicas del entorno: para ofrecer un entorno ideal, el test debería administrarse en una habitación tranquila y bien iluminada, libre de distracciones e interrupciones. Deben minimizarse las distracciones externas para que la atención del niño se focalice en las tareas que le son presentadas. Si es posible, ubique al niño lejos de cualquier ventana. Además, debe ser precavido para minimizar el acceso del niño a los materiales del test que no están en uso. El mobiliario debe ser confortable y con medidas adecuadas. Cuando examine a niños pequeños, la mesa y la silla deben ser lo suficientemente bajas para que le permita al niño trabajar fácilmente y apoyar sus pies en el piso o en una superficie alternativa. Si la superficie de la mesa de trabajo fuera áspera o con desniveles se deberá colocar una carpeta, cartulina, cartón o algún otro objeto con superficie lisa debajo del Cuadernillo de Respuestas durante la administración de Claves, Búsqueda de Símbolos y Animales. La ubicación del niño y el examinador es importante para una eficiente administración del test. Debe sentarse justo frente al niño para poder observar el comportamiento de éste durante la realización del test.

Cómo establecer y mantener un buen clima de evaluación: mantener un buen clima durante la administración del test requiere una completa atención hacia el examinado. El profesional debe dominar los aspectos mecánicos de la administración, incluyendo las instrucciones, el manejo de los materiales, del cronómetro y del registro de las respuestas. Establecer y mantener un buen clima asegura el interés y la cooperación del niño y lo alienta a hacer la tarea lo mejor posible. Su actitud hacia el niño e fundamental durante la evaluación. Como regla general, excepto usted y el entrevistado, ninguna otra persona debería estar en la habitación durante la evaluación. Estimular al niño en exceso puede causar que se canse antes de comenzar el test. Comience la sesión generando un entorno relajado, estableciendo con el niño alguna conversación informal acerca de sus actividades o intereses. Dígale al niño que usted le hará algunas preguntas y le mostrará algunos cubos y dibujos. Trate de evitar la frase “test de inteligencia” porque podría causar ansiedad en algunos niños. Si el niño pregunta: “¿esto es un test?”, no lo niegue, diga: si, es uno nuevo y diferente a los de la escuela. Cuando se pasa a un nuevo ítem o subtest, se pueden modificar esas frases, pero no deben alterarse los ítems ni las instrucciones de administración. Mantenga un ritmo constante, pero siempre esté alerta a los cambios de humor o grados de cooperación del niño. Si se inquieta o se cansa, permítale caminar por la habitación, estirarse o que vaya al baño. Demuestre entusiasmo e interés por lo que está haciendo el evaluado reconociendo su esfuerzo. Frases tales como: “estás trabajando bien o estás haciendo un buen trabajo”, son aceptables. No refuerce el desempeño del niño diciendo “bien” o “correcto” después que el niño responde correctamente a un ítem, a menos que eso esté indicado en las instrucciones del Manual. Si el niño realiza mal una tarea y está claramente consciente de eso, diga: esto es difícil, pero el próximo puede ser más fácil. Si el examinado dice que no puede hacer una tarea o contestar una pregunta, aliéntelo diciendo: haz lo mejor que puedas. Si pide ayuda o dice: “hazlo tú”, diga “yo quiero ver lo bien que puedes hacerlo”. PAUTAS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN Orden de administración: en algunas situaciones, podría ser necesario cambiar el orden estándar de administración para adecuarlo a las necesidades de un examinado en particular. Si se niega a responder un subtest, puede suspenderlo de manera temporaria y administrar el próximo. Administración de los subtests optativos: la administración de los subtests optativos, además de los subtests principales proporciona una gran cantidad de información acerca de las capacidades intelectuales del niño. Reglas para la sustitución de los subtests: en algunas situaciones, usted puede optar por sustituir un subtest optativo por un subtest principal.

Puesto que para obtener los índices de MO, VP, y CIT, se requiere la aplicación válida de dos subtests de memoria operativa y de velocidad de procesamiento, es recomendable administrar de forma rutinaria Aritmética y Animales. Esto asegura la posibilidad de sustituir alguno de los subtests principales de MO y VP si por alguna razón debieran ser anulados. Es importante tener en cuenta que sólo se permite una sustitución por cada índice. Aunque cada índice pueda tener una sustitución, no se permite más de dos sustituciones (de índices diferentes) para calcular el CIT. Un subtest optativo puede reemplazar a un solo subtest en una administración. Reglas de comienzo, de retrogresión y de interrupción: la incorporación de estas reglas a los subtests sirve para acortar el tiempo de evaluación y evitar cansancio o aburrimiento excesivo de parte del niño. Una puntuación perfecta es el número máximo de puntos que se pueden otorgar para un ítem en particular.

Puntos de comienzo: la administración de cada subtest supone un punto de comienzo para cada edad, que está claramente designado. Sólo dos subtests, Retención de dígitos y Animales, tienen un único punto de comienzo para todas las edades. Los niños de quienes se sospecha que tienen algún retraso intelectual siempre deberían empezar en el punto de comienzo para 6 años. Muchos subtests incluyen ítems de muestra o ítems de práctica que se administran a todos los examinados antes del punto de comienzo de la edad específica. Reglas de retrogresión: las reglas de retrogresión se aplican a casi todos los subtests con puntos de comienzo en edades específicas. Los ítems previos a los puntos de comienzo específicos para una edad se llaman ítems de aplicación inversa. Las reglas de retrogresión o aplicación inversa se incluyen para ayudar a determinar cuándo se deben administrar los ítems previos al punto de comienzo específico para una edad. Si el niño no obtiene una puntuación perfecta ni en el primer ni en el segundo ítem administrado, entonces se administran los ítems anteriores en secuencia inversa hasta que el niño obtenga puntuaciones perfectas en dos ítems consecutivos.

Si el niño obtiene una puntuación perfecta en el primer ítem administrado pero no en el segundo, considere el primer ítem administrado al aplicar el criterio de retrogresión.

Reglas de interrupción: las reglas de interrupción indican el criterio a utilizar cuando se deben conducir con la administración de un subtest; se las elaboró para mantener un buen clima y minimizar el tiempo de la evaluación. Estas reglas difieren en cada subtest. Las puntuaciones obtenidas en los ítems que se administran en orden inverso se tienen en cuenta para establecer el criterio de interrupción. Las reglas de interrupción para la retención de Dígitos y Letras y Números necesitan una mención especial. Cada ítem de estos subtests está compuesto por dos o tres intentos, respectivamente. Para alcanzar el criterio de interrupción, el niño debe obtener puntuaciones de 0 en todos los intentos que se incluyen en un ítem, y no puntuaciones 0 en varios ítems consecutivos. Registro del tiempo: los subtests Semejanzas, Retención de Dígitos, Conceptos, Vocabulario, Letras y Números, Matrices, Comprensión, Información y Adivinanzas no tienen control de tiempo. La puntuación para estos subtests se basa sólo en la precisión de la respuesta. Construcción con Cubos, Claves, Búsqueda de Símbolos, Completamiento de Figuras, Animales y Aritmética son subtests que requieren el registro del tiempo exacto, con un cronómetro. No debe parar el cronómetro para aclarar o repetir las instrucciones. El tiempo utilizado para repetir se incluye en el tiempo establecido para cada ítem. Ítems de eliminación: en el subtest Letras y Números, los ítems de eliminación se administran a los niños de 6 y 7 años con el fin de asegurar que tienen la capacidad que se requiere para completar la tarea. Si el niño completa los ítems de manera correcta, la administración del subtest continúa de acuerdo a lo indicado en las instrucciones. Si el niño no realiza los ítems correctamente, el subtest no se administra. Tenga en cuenta que si Letras y Números no es administrado o es anulado, los índices MO y CIT no pueden calcularse a menos que se administre Aritmética en su lugar. Ítems de práctica y de aprendizaje: muchos de los subtests tienen ítems de práctica (muestra) para ser completados por el niño antes de administrar los ítems de puntuación. En los subtests que no poseen ítems de práctica, el examinador corregirá los primeros ítems de aprendizaje para asegurarse de que el niño comprendió la tarea. La corrección tendrá lugar después de que el niño haya dado su respuesta y esto no modifica la puntuación del ítem. Preguntas, indicaciones y repetición de ítems: están diseñada para aclarar las respuestas del niño, recordarle la tarea del subtest y maximizar su desempeño. Preguntas: se usan para obtener información adicional cuando el niño responde de manera incompleta, vaga, o poco clara: “¿qué querés decir? O dime algo más acerca de esto”. En las listas de ejemplos de respuesta, que aparecen seguidas de una P, requieren que el examinador realice una pregunta o pida una aclaración. Indicaciones: se utilizan para enseñarle al niño la tarea del subtest. Repetición de ítems: repetir las instrucciones con frecuencia sirve para redireccionar la atención del niño hacia la tarea y garantizar su comprensión del ítem. No está permitido repetir los ítems en los subtests Retención de Dígitos y Letras y Números. Para esos ítems, si el niño solicita que los repita, diga: “hazlo lo mejor que puedas”. Los subtests Aritmética y Adivinanzas tienen instrucciones específicas para repetir los ítems. En todos los otros subtests se permite repetir las instrucciones y los ítems tan frecuentemente como lo solicite el niño. Marque las repeticiones con una R en la Hoja de Registro. Si el niño responde “no sé” en un ítem, pero luego responde un ítem más difícil del mismo subtest correctamente, vuelva a administrar el ítem previo si cree que el niño sabe la respuesta. PAUTAS GENERALES DE PUNTUACIÓN

Uso de los ejemplos de respuesta: para la mayoría de los subtests, la puntuación de las respuestas es un proceso objetivo y requiere poca o ninguna interpretación de los criterios de puntuación. En cambio, para los subtests Semejanzas, Vocabulario, Comprensión, Información y Adivinanzas se requiere del juicio del examinador. Puntuación de respuestas que requieren una pregunta adicional: éstas pueden resultar difíciles y requieren del juicio del examinador. Como regla general, cuando usted puntúa un ítem, evalúe la respuesta ...


Similar Free PDFs