MANUAL DE ESTILO GUION, NUCLEOS NARRATIVOS PDF

Title MANUAL DE ESTILO GUION, NUCLEOS NARRATIVOS
Author Noe UNA
Course Guion
Institution Universidad Nacional de las Artes
Pages 23
File Size 642.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 53
Total Views 136

Summary

OTAA GUION: MANUAL DE ESTILO PARA ESCRIBIR UN GUION
Departamento de artes audiovisuales, primer cuatrimestre 2021...


Description

DOMENECH NOELIA

OTAA: GUION

OTAA: GUION. NUCLEOS NARRATIVOS. Los núcleos narrativos son todas las partes de un texto narrativo que son imprescindibles para la continuidad y coherencia del relato. Son las acciones principales, todos los acontecimientos verdaderamente relevantes dentro de la historia y que, sin ellos sería imposible entenderla o continuarla. Los núcleos implican una toma de posición por parte de los agentes intervinientes y esta toma de decisiones es lo que hace avanzar al relato. Toda narración tiene uno o varios núcleos narrativos y son fácilmente identificables ya que, si se eliminan de la narración, lo que se narra a continuación no es comprensible. Dentro de estas acciones existen algunas que forman la columna vertebral de la historia. Estas son las llamadas núcleos narrativos. Todo núcleo narrativo parte de “suceso”, que es una acción que modifica un estado de equilibrio y que establece el tiempo base a desarrollar dentro del relato marcando el punto de partida de la trama.

Características principales de los núcleos narrativos. 1. Narran los hechos principales de la historia. 2. Marcan y permiten los avances, giros o retrocesos de la trama. 3. Están presentes a lo largo de toda la estructura narrativa. 4. Presentan una secuencia de tiempo lógica: cada uno sucede a continuación del anterior. 5. Se relacionan entre sí. 6. Para mantener esta relación necesitan de elementos conectores como, por ejemplo: entonces, mientras tanto, ya que, por lo tanto, de modo que, después, todavía, etcétera.

7. Establecen una relación causa-efecto, pues la acción a la que se refiere en un primer lugar desencadena otra acción subsiguiente.

Ejemplo “el cautivo” de Jorge Luis Borges. En Junín o en Tapalqué refieren la historia. Un chico desapareció después de un malón; se dijo que lo habían robado los indios. Sus padres lo buscaron inútilmente; al cabo de los años, un soldado que venía de tierra adentro les habló de un indio de ojos celestes que bien podía ser su hijo. Dieron al fin con él (la crónica ha perdido las circunstancias y no quiero inventar lo que no sé) y creyeron reconocerlo. El hombre, trabajado por el desierto y por la vida bárbara, ya no sabía oír las palabras de la lengua natal, pero se dejó conducir, indiferente y dócil, hasta la casa. Ahí se detuvo, tal vez porque los otros se detuvieron. Miró la puerta, como sin entenderla. De pronto bajó la cabeza, gritó, atravesó corriendo el zaguán y los dos largos patios y se metió en la cocina. Sin vacilar, hundió el brazo en la ennegrecida campana y sacó el cuchillito de mango de asta que había escondido ahí, cuando chico. Los ojos le brillaron de alegría y los padres lloraron porque habían encontrado al hijo. Acaso a este recuerdo siguieron otros, pero el indio no podía vivir entre paredes y un día fue a buscar su desierto. Yo querría saber qué sintió en aquel instante de vértigo en que el pasado y el presente se confundieron; yo querría saber si el hijo perdido renació y murió en aquel éxtasis o si alcanzó a reconocer, siquiera como una criatura o un perro, los padres y la casa.

J. L. Borges Borges..

Núcleos. 1. Sucesos: un chico es robado por un malón 2. Los padres lo buscan por años sin encontrarlo 3. Pasado los años lo hallan adulto y lo llevan a su casa 4. El chico adulto reconoce un recuerdo de la niñez 5. El chico adulto, decide volver al desierto

2

MANUAL DE ESTILO. I.

INTRODUCCIÓN.

El presente Manual de estilo propone la unificación de los criterios de escritura aplicados en los trabajos prácticos de las materias de la Cátedra de Guión: OTAA 1, Taller elegido Guión y todas las Proyectuales. Las convenciones escriturales han surgido tanto de diversas fuentes bibliográficas como de la práctica profesional aceptada en la industria cinematográfica. Es importante destacar que todas las pautas planteadas en el texto presuponen un relato cinematográfico ya sea de corto o de largometraje. Las mismas son válidas para los guiones televisivos, sin embargo, y al sólo efecto informativo, en el Apartado Televisión se enumeran algunos usos y costumbres diferentes que aparecen en ciertos guiones televisivos.

II.

ESCRITURA EN TIEMPO PRESENTE Y TERCERA PERSONA.

En la escritura de un guión narramos a través de la descripción de imágenes y sonidos que serán expuestos en una pantalla, es esa la razón para pensar que cada vez que se escribe/lee una escena en un guión se trata de algo que está ocurriendo en ese mismo momento. Por lo tanto: La escritura del Guión, y de todas las Herramientas relacionadas con los diversos procesos de trabajo del guionista, se realizan siempre, y por convención, en Tercera Persona del Tiempo Presente del Modo Indicativo, sin excepción.

III. HERRAMIENTAS DEL GUIONISTA. a. Acerca de las Herramientas del Guionista. Las herramientas con las que trabaja el guionista dan cuenta de las diferentes fases que surgen en el desarrollo de una idea narrativa, las mismas aparecen en distintos momentos del proceso creativo y están relacionadas entre sí. Cada fase recupera algún elemento de la anterior estableciendo una relación integradora y acumulativa, yendo desde lo general (idea narrativa) a lo particular (guión literario). Las herramientas están diseñadas para encadenar los distintos pasos del proceso creativo que utiliza el guionista en el momento de la creación. Por otro lado, este encadenamiento permite que aquellos que por distintas razones estén relacionados al proyecto audiovisual (productores, directores, etc.) puedan realizar un seguimiento exhaustivo del progreso de la obra. En resumen, se trata de herramientas que ordenan y complementan el proceso creativo, como así también la comunicación de los distintos avances del mismo.

3

b. Herramientas de Presentación y Herramientas de Apoyo. Existen dos grandes grupos de Herramientas en el trabajo de un guionista, cuya división se establece a partir de la finalidad y el uso posterior que se puede asignar a cada una. A saber:

Herramientas de presentación Aquellas herramientas que ayudan al guionista a dar cuenta de un relato audiovisual y que tienen una aplicación comercial. Acompañan la presentación del proyecto a productoras, directores, concursos, etc. Las Herramientas de Pr Presentación esentación son: • Storyline • Sinopsis Argumental • Tratamiento argumental

Herramientas de Apoyo Herramientas que son utilizadas por el guionista como paso intermedio y que lo ayudan en la progresión de la escritura para llegar al guion. A medida que se avanza en el proceso, cada herramienta tiene mayor extensión, mayor nivel de descripción y acercamiento a lo que será el producto audiovisual final. Las Herramientas de Apo Apoyo yo son: • Idea Narrativa • Desarrollo de Perso Person na jes • Estructura Dramática • Escaleta

c. Herramientas: Descripción y uso. Las Herramientas que utiliza el guionista en el desarrollo de un proyecto audiovisual, ordenadas según las secuencias creativas habituales son:

• IDEA NARRATIVA: Frase que sintetiza el argumento de un guión a partir del planteo de una intriga. La idea narrativa se redacta en una sola frase, de entre uno y dos renglones. La idea narrativa da cuenta en forma somera quiénes son los protagonistas y cuál es el conflicto principal. Es una frase que debe llevar implícita los elementos que motorizarán el relato. Ejemplos: Un hombre reencuentra a la mujer que amó casada con otro y debe decidir si ayuda a la pareja a huir de los alemanes para seguir luchando por la libertad.

(Casablanca; Michael Curtiz | 1942) Un grupo de rebeldes encuentran a su líder para iniciar la liberación del ser humano y vencer a las máquinas que desean eliminarlos.

(Matrix; Andy y Lana Wachowski | 1999)

4

Una pareja de jóvenes enfrenta el odio entre sus familias para vivir su amor.

(Romeo y Julieta; William Shakespeare)

• STORYLINE: Síntesis del argumento que, en un párrafo no mayor a 5/6 líneas, da cuenta de quienes son los protagonistas, narra el conflicto principal y su desenlace final. La Storyline se apoya en la Idea narrativa y la completa con algunos elemento más de los personajes, del conflicto y, sobretodo, de su resolución. Ejemplos: Rose (18), aristócrata norteamericana, viaja en el Titanic con su prometido Cal (30). Jack (20), pintor bohemio, le ofrece una visión del mundo que desconoce. Rose se enamora de Jack. Cal los descubre y quiere separarlos incriminando a Jack en un robo falso. El barco sufre un accidente. Jack y Rose se unen para tratar de salvarse, al enterarse Cal los persigue e secuencias argumantalesintenta matar a Jack pero fracasa. El barco se hunde. Jack ofrece su vida para que Rose se salve. Rose ignora a Cal y empieza una nueva vida.

(Titanic; James Cameron | 1997) Malcom Crowe (40), psicólogo, intenta sanar a Cole (13) que dice ser acosado por espíritus de gente muerta. En las sesiones, el psicólogo enfrenta el temor de Cole y descubre que los espíritus son reales y no saben que están muertos. Crowe busca vencer la resistencia del niño que vive asustado. Lo anima a vencer su miedo y ayudar al espíritu de niña. Cole duda pero finalmente lo hace y terminan aceptando su don. El psicólogo descubre que él también es un espíritu, acepta su muerte y encuentra la paz.

(Sexto Sentido; M. Night Shyamalan| 1999)

• SINOPSIS ARGUMENTAL: Resumen del argumento del film expresado en forma de relato en prosa, con una extensión que, generalmente, oscila entre dos y cinco páginas (aproximadamente un 10% del guión). La sinopsis argumental es el resumen de un relato que todavía no se ha escrito. Da forma a la historia de manera sintética y narra los siguientes elementos del relato:

a) b) c) d)

La progresión dramática de la trama principal con sus puntos argumentales y el clímax. La caracterización de los personajes protagónicos. El contexto donde se desarrolla el relato.

La sinopsis argumental también desarrolla la visión que ofrece el guionista de un determinado género cinematográfico. El texto en general debe respetar la proporción entre los actos que articula el paradigma estructural clásico, es decir, que el texto del segundo acto es en general tan extenso como el primero y el tercero juntos. La sinopsis argumental se apoya en el trabajo con los personajes, tanto el perfil como la biografía, y en la Storyline.

5

• DESARROLLO DE PERSONAJES: Para el desarrollo de los personajes es necesario realizar un Perfil de los mismos, es decir escribir un texto que incluya:  Rasgos físicos: edad, aspecto, marca distintiva, vestimenta;  Rasgos de relación: ámbito familiar (familia directa, noviazgos), y ámbito social (trabajo, hobbies, amistades);  Rasgos de carácter: rasgos psicológicos del personaje (ámbito privado);  Cosmovisión: creencias religiosas, visión del mundo. Asimismo, se debe plantear la necesidad dramática del personaje: su motivación externa e interna, es decir su objetivo permanente a lo largo del relato. Otra herramienta textual en el desarrollo de los personajes es la Biografía. En la Biografía se relatan los momentos relevantes del personaje, desde su nacimiento hasta el punto en el que comienza la historia. Esta es una importante herramienta de apoyo ya que ayuda a desarrollar caracteres que sean funcionales al conflicto. El perfil y la biografía son indispensables ya que el conocimiento de los personajes permite otorgar al relato coherencia, profundidad y empatía, elementos claves a la hora de dar eficacia a una obra.

• ESTRUCTURA DRAMÁTICA: Estructura: Conjunto de piezas o elementos que sirve de soporte rígido de algo. Modo de estar organizadas u ordenadas las partes de un todo. Drama: Acción. En consecuencia: Un relato audiovisual responde a una estructura dramática que organiza las distintas partes de un todo de manera que tengan un soporte narrativo ordenado. Por ser la más utilizada y a modo de ejemplo utilizaremos la estructura planteada por Aristóteles. La misma responde al conocido paradigma (Planteo, Confrontación, Desenlace ). Una manera gráfica de expresarlo es: |Acto 1:: P LANTEO --|Acto 2: CONFRONTACIÓN-----|Acto 3: DESENLACE| Punto argumental Punto argumental Si bien un desarrollo mayor de estos conceptos excede los objetivos de este manual daremos una breve definición de lo expresado en el paradigma aristotélico. SECUENCIAS DE INFLEXIÓN: momentos críticos de la acción que provocan quiebres en la historia. En el caso de la primer secuencia o punto argumental complica la acción, rompe el equilibro planteado y expone el conflicto. Con este punto se termina el planteo y comienza la confrontación. La segunda secuencia o punto argumental vuelca la acción hacia una resolución inminente del conflicto que da paso al clímax. Con este punto se termina la confrontación y

6

comienza el desenlace. Este tipo de secuencias suelen tener un lugar destacado en la sinopsis argumental.

• ESCALETA: La escaleta es un listado de los distintos componentes (escenas o secuencias) que pertenecen a la estructura del relato. La escaleta tiene dos funciones primordiales: Primero, a nivel escritural da una idea clara y rápida del desarrollo de la/s trama/s del futuro guión, y, por ende, de la evolución dramática del relato. Segundo, permite analizar y cambiar los componentes (secuencia o escenas) de manera estudiar con facilidad elementos creativos como la cronología, el crecimiento dramático, la resolución de las tramas, etc. En suma, permite una edición de las distintas posibilidades estructurales antes de llegar al guión propiamente con el ahorro de tiempo y claridad que esto implica. La escaleta puede ser de dos tipos: por escenas o por secuencias.1 La escaleta por escenas consta del encabezado de cada escena y de una brevísima síntesis de esta. No se desarrollan diálogos, y la información que se canaliza a través de estos se redacta de manera indirecta. Escaleta por escenas | Ejemplo: ESC. 1 INT. CASA JUAN: LIVING – DÍA JUAN (25), delgado, carilindo, y MIGUEL (30), robusto, morocho, planean el robo al banco. Juan propone sumar otras personas al golpe. Miguel no está de acuerdo. Discuten. Juan logra convencer a Miguel, que acepta a regañadientes. ESC. 2 EXT. BANCO NACIÓN BALVANERA – MAÑANA Juan y Miguel observan el banco desde un auto estacionado en la vereda de enfrente. Hay mucho movimiento de peatones. Un camión de caudales baja cajas de seguridad. ESC. 3 INT. BANCO NACIÓN BALVANERA: BÓVEDA – DÍA Juan, de traje, simula interés en adquirir una caja de seguridad. La empleada del banco, encantada con Juan, le explica toda la operatoria. La escaleta por secuencias se redacta numerando las secuencias que componen el relato, resumiendo las acciones principales que se desarrollan en cada una. Las secuencias se titulan con el objetivo dramático por el cual la secuencia ha sido incluida.

1

ESCENA: Unidad narrativa de tiempo y espacio. Es la unidad mínima de trabajo del guionista. SECUENCIA: unidad dramática; consta de una o varias escenas solidarias entre sí que plantean un objetivo dramático y que poseen unidad narrativa. Puede también decirse que las secuencias están entrelazadas por una misma idea o tema, como los capítulos de una novela.

7

Como en la escaleta por escenas, no se desarrollan diálogos, y la información que se canaliza a través de estos se redacta de manera indirecta. Escaleta por secuencias | Ejemplo: SECUENCIA 1 “Planificación de robo y presentación de personajes”. Juan y Miguel se reúnen en un galpón y planean el robo. Se le suman Rubén (30) y Manuel (35). Hay fricciones entre Juan y Miguel. Personaje Aceptá lo del ingenio Ledesma, Pardo, eso de ser jefe de seguridad no está mal y acá ya no hay nada para vos. Reyes aplasta la colilla de su cigarrillo. Meneses baja la vista con lentitud. ----> Descripción REYES (CONT’D) ¡ No te da el cuero, renunciá. No hay Diálogo------>¡ vergüenza en eso. Te llevas unos ¡ buenos mangos y te dedicas a tus ¡ cosas... (pausa) ----> Acotación o Paréntesis Lo del escritorio y los papeles no va con tu… perfil. Reyes se sienta y se concentra en unos papeles sobre su escritorio. La reunión ha terminado. REYES (CONT’D) ---->Personaje Tenés hasta mañana para pensártelo, pero confío en que la fresca de la noche te ayude a ordenar los pensamientos. Reyes se echa hacia atrás en la butaca, sonríe. Meneses camina hacia la puerta, sale. La puerta se cierra. Reyes levanta el teléfono y marca un número. -----> Descripción Transición ----> FUNDE A:

10

3 EXT. CALLE / CABARET "3 I LOVE YOU" – NOCHE 3 El LOCO PRIETO (40) esta recostado sobre una pared de una calle lateral y mal iluminada. El rostro cetrino y mal afeitado del pistolero está alerta. Prieto apura lo que queda de su cigarrillo. Aplasta la colilla con el pie. Se acomoda la solapa de su saco, y cruza la calle, hacia la entrada del cabaret. La sirena de un buque inunda la noche. ----> Sonido

4 INT. CABARET "I LOVE YOU" - NOCHE 4 ---> Encabezado El local es sencillo. Hay poca gente. Algunas mesas con clientes y las acompañantes de las casas. La Iluminación es pobre. ------> Descripción Una PROSTITUTA (25) demasiado pintada, se acerca a la barra, y a Meneses. La mujer amaga un saludo pero la cara de Roberto, del otro lado de la barra, es elocuente: el horno no está para bollos. La prostituta se aleja.

Cada uno de estos elementos responde a una forma y función particular, relevante para todos los miembros del equipo de producción. Si un texto no corresponde a uno de estos elementos, no debe estar en el guión. El for formato mato del gu guión ión sigue una paut pauta a de escritura precisa y de fáci fácill le lectura. ctura. Por esto esto,, se recomienda evitar el uso de “negrita”, “bastardillas” y “subrayados”.

1) ENCABEZADO DE ESCENA. Los en encabezados cabezados de escena describen como es el lugar donde transcurre la escena, y por ende, la acción. Los encabezados se escriben en MAYÚSCULAS y están compuestos de cuatro partes que: a) Indica su ubicación en el guión (número de escena: ascendente). b) Indica si la escena transcurrirá en un interior o un exterior. c) Indica el lugar donde la escena transcurrirá (locación/decorado). d) Indica el efecto lumínico/hora del día en que transcurre la acción. Los encabezados se compone componen n de tres elementos de infor informa ma mación: ción: numérico, espac espaciial y temporal. El elemento numérico se re relaciona laciona con el número de es esc ce na en orden ascende ascendente. nte. El segmen segmento to espacial define si es interior o exterior y la lo locaci caci cación ón y /o decorado. El segmento temporal define el momento del día en que ocurre la acción. El primer elemento de un encabezado es el número de la escena. Las escenas se numeran consecutivamente y de manera ascendente. El número de la escena se escribe a la izquierda del encabezado para ello se utiliza la abreviatura “ESC.” Seguida del número que corresponda , en algunos casos se elimina esta abreviatura y se coloca directamente el número.

11

Ejemplo: ESC. 25 INT. BANCO NACIÓN, OFICINA LEDESMA – DÍA En el caso de los softwares de escritura, la numeración se hace automáticamente mediante una indicación en el panel de control del programa, y los números de cada escena figuran en los márgenes derecho e izquierdo del encabezado, respectivamente: El segundo elemento en el encabezado indica si la acción se realiza en un exterior o un interior. Esta indicación se hace mediante una abreviación “ EXT.” (exterior) o “ INT.” (interior), según corresponda. Algunas veces se emplea la abreviatura “I/E.” para indicar un lugar que es tanto un interior, como un exterior. Este tipo de indicación se suele emplear para secuencias que implican un corte muy dinámico entre escenas con un mínimo desarrollo de estas. Ejemplo: ESC. # I/E. CALLE CENTRO / AUTO JUAN / AUTO POLICÍA – DÍA Las calles del centro están concurridas. Dos autos avanzan a toda velocidad, esquivando otros vehículos y peatones. Al frente, va un auto deportivo, con l...


Similar Free PDFs