Manual Fcaps - Nota: 10 PDF

Title Manual Fcaps - Nota: 10
Course Administración de Redes
Institution Universidad de las Américas Ecuador
Pages 3
File Size 87 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 123

Summary

Manual de Usuario FCAPS...


Description

Universidad de las Américas Administración de redes Integrantes: Juan Portero, Edgar Rosero

Curso: IGER 3119 - 71

Tema: Manual de usuario - FCAPS

Fecha: 18 - 04 - 2019

En este documento se detallarán los pasos correctos a seguir en un caso general de ocurrencia de una incidencia, para esto es preciso conocer que una incidencia es “Cualquier evento que no forma parte de la operación estándar de un servicio y que causa, o puede causar, una interrupción o una reducción de calidad del mismo”. Gestión de Fallos: Esta gestión puede ser proactiva o reactiva, en la gestión reactiva se pueden encontrar con problemas como la confusión y el fracaso absoluto, al contrario, en la gestión proactiva se puede realizar una planificación para anticipar futuros eventos dañinos. Ante un incidente que pueda causar fallas de la red o cualquier componente de la misma, se puede evitar la falla determinando umbrales de parámetros que puedan generar errores, si la incidencia ya está dada, se debe detectar lo antes posible y monitorizar de manera constante y periódica dicha incidencia. Ciclo de vida de incidencias    

Detección del problema Determinación del problema Diagnóstico del problema Resolución del problema

Para la gestión de incidencias es necesario un proceso de gestión, este proceso inicia con el registro y clasificación incidente, esta priorización depende del impacto en los procesos del negocio y de la urgencia que se determina por el tiempo máximo que el cliente acepta para la resolución. Con estos dos parámetros se debe categorizar la incidencia esta puede ser baja, media y alta, dependiendo de esta se pueden asignar recursos y personal para su resolución ya que puede ser que el primer nivel de servicio el Help Desk no pueda dar solución se puede seguir un escalonado funcional o jerárquico. El personal designado podrá consultar en la KBD si esta incidencia tiene una solución registrada caso contrario al dar solución se deberá registrar la misma para futuras soluciones. Para el cierre, sicfua necesario se genera una petición de cambio o solo se almacena en KBD para la realización de monitoreo y seguimiento.

Gestión de Configuraciones: Esta gestión abarca:     

Gestión de configuración de elementos de red Gestión de inventario Gestión de topología Gestión de proveedores externos Gestión de cambios

Un elemento importante es esta gestión es la gestión del nivel de servicio ya que esta define el acuerdo de nivel de servicio (SLA), en este documento de carácter legal se determina la condiciones y prestaciones mínimas de un servicio brindado desde una compañía que preste este tipo de servicios, con esto se garantizara la calidad del servicio. Para esta garantía se deben establecer indicadores y niveles de servicio que establecen un o0bjetivo en un % determinado de las actividades a realizar. En el caso de que el Partner no cumpla con los requerimientos mínimos se fijan penalizaciones que pueden ser cajeadas con trabajos extra o reducción en la facturación. Como mejores practica se deben considerar:    

Un SLA no debe considerarse como un opcional a un servicio si no como parte fundamental del mismo. El servicio debe estar alineado a los intereses de la empresa. Un SLA adecuado reglamenta el servicio indicando los deberes y derechos de ambas partes. Las penalizaciones sirven como elemento de presión al prestador, no como remplazo al servicio no prestado o prestado ineficientemente.

Gestión de Prestaciones: Permite la capacidad de rendimiento de las redes, sus principales funciones son la captura, análisis de datos, el establecimiento de los indicadores de problemas, asegurar el apropiado funcionamiento del sistema y un constante monitoreo de la red. Indicadores de prestación: 



Orientados a servicios o Disponibilidad. - Tiempo que una aplicación esta accesible para un usuario. o Tipo de respuesta. - Tiempo de entrega. o Fiabilidad. - Tiempo en el cual no ocurren errores en las transacciones y entrega de información. Orientados a eficiencia o Productividad. - Capacidad máxima de los recursos de la red (teórica). o Utilización. - Utilización de recursos en un intervalo de tiempo.

Gestión de Contabilidad: Medición del grado del uso de recursos, con la finalidad de garantizar que los usuarios utilicen únicamente los recursos que necesitan. Motivos:    

Facturación. Control de privilegios. Escalabilidad de la red. Utilidad ineficiente de recursos de red.

Objetivos: 

Distribución de recursos.

 Costo de componentes.  Especificar las políticas de tarifación. Registro de utilidad de recursos:  RADIUS/TACACS: datos de los servidores de acceso.  Interfaces.  Protocolos. Recursos monitoreados: 

 

Hardware o Servidores. o Estaciones de trabajo. Software o Aplicaciones instaladas. Servicios o Comunicaciones comerciales. o Información a usuarios.

Gestión de Seguridad: Es la sección encargada de garantizar la protección de la información generada diariamente en las organizaciones, también garantiza la protección de equipos de comunicación, servidores y estaciones de trabajo. Objetivos:   

Defensa. - Reducción de incidentes lesivos. Asegurar. - Reducción de consecuencias negativas. Denunciar. - Identificación de causas.

Procedimientos:   

Análisis de riesgos. - Las amenazas deben estar bien definidas. Lista de chequeo. - Las amenazas no identificadas. Auditoria. - Determinación de métodos de solución de problemas.

Gestión de logs: Permite la ubicación de información de forma eficaz y eficiente. Posibles ataques:   

Interrupción. - Bloqueo de recursos de software y hardware. Intercepción. - Violación de integridad. Modificación. - Usuario no identificado ingresa a la información y altera los datos....


Similar Free PDFs