Mapas Parlantes PDF

Title Mapas Parlantes
Author PAOLA CAROLINA LIMA MERINO
Course Epidemiologia
Institution Universidad de Cuenca
Pages 8
File Size 538.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 154

Summary

como se hacen los mapas parlantes...


Description

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA EPIDEMIOLOGIA MAPAS PARLANTES GRUPO 5 - Trosky Aguilar - Elena Aguilar - Paula Chérrez - Johmara Chimborazo - Dayana Jiménez - Carolina Lima - Alexander Molina DRA. LORENA MOSQUERA AÑO LECTIVO 2021

LOS MAPAS PARLANTES Los mapas parlantes son instrumentos técnicos metodológicos donde el medio comunal, a través de diagramas de escenarios (pasado, presente, futuro) en mapas territoriales, permiten su organización y comunicación de sus decisiones. El objetivo metodológico de los mapas parlantes es obtener de manera gráfica la visión del medio comunal sobre su territorio local y fortalecer su identidad.

Cada comunidad elabora tres tipos de mapas: 1. Mapa del Pasado: Representa cómo era la comunidad y el espacio antes en cuanto a sus recursos naturales, capacidad de producción, disponibilidad de servicios básicos, carreteras, escuelas, etc., todo ello sustentado por la memoria colectiva de los ancianos. 2. Mapa del Presente: Ilustran los problemas que las comunidades enfrentan en la actualidad como la escasez de recursos, conflictos, baja autoestima, pobreza, desesperanza, etc. 3. Mapa del Futuro: Ilustran las esperanzas y sueños, plasman las ideas de progreso y bienestar para las generaciones futuras, grafican lo que se considera una vida digna, y explicitan una voluntad de cambio basada en compromisos. Sobre esta base se asumen compromisos institucionales para apoyar sus iniciativas. La construcción de los mapas parlantes es un proceso participativo de tres pasos: Primer paso: Convocatoria y socialización de proceso metodológico

Ello comprende la convocatoria de los actores claves del proyecto y la socialización del proceso de construcción de los mapas parlantes, enfatizando al mismo tiempo la importancia de la participación organizada en la construcción de dichos instrumentos, y la utilidad de los diagnósticos y auto evaluación progresiva. Segundo Paso: Dibujo del Mapa Tomando como referencia los planos catastrales de la comunidad se dibujan los mapas, en ello se señalan los linderos comunales y los hitos geográficos más importantes como son; las vías de comunicación, fuentes acuíferas, áreas de cultivo, áreas de pastoreo, áreas forestales, etc. incluyendo las principales infraestructuras de la comunidad. Para la gráfica de los mapas es importante seguir algunas pautas: a) Organizar a los participantes en grupos diversos y solicitarles que recuerden, observen, analicen y dibujen su comunidad, enfatizando la situación de sus recursos en diferentes tiempos (pasado, presente y futuro). b) Cada mapa deberá contener los aspectos más importantes que hacen al territorio, por ejemplo, cursos de agua, vías de ubicación, áreas forestales, infraestructura de riego, puestos de salud, etc. c) Cada grupo presenta los mapas y se identifican las semejanzas y las carencias de cada uno de ellos. d) Se discute con los participantes que temas prioritarios o problemas presentan los mapas y que dicen sobre las actividades de las personas que construyen el territorio. Para la elaboración de los mapas se usan elementos naturales, acuarelas, recortes de revistas. Tercer paso: Verificación en campo Una vez dibujados los mapas, los participantes deben realizar un recorrido por las principales áreas con la finalidad de contrastar los sectores y zonas de tratamiento, durante el recorrido los participantes hacen las correcciones respectivas pintando y coloreando lo que observan directamente en el terreno. EL PROYECTO MARENASS El Proyecto MARENASS del Ministerio de Agricultura y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola – FIDA presenta el proceso metodológico de elaboración de diagnósticos y planificación participativos comunales a través de mapas parlantes en el marco del convenio de cooperación con el Comité de Gestión de

la microcuenca Mariño de Abancay y el GSAAC para la gestión social del agua y ambiente. El proyecto MARENASS impulso la utilización correcta de los mapas parlantes, dando su valor real y coherencia con el entendimiento de los códigos de comunicación y cultura de los campesinos. Después de 6 años de acompañamiento del proceso de desarrollo de esta herramienta, concluyeron que los mapas parlantes tienen más beneficios en los sistemas de planificación, seguimiento y evaluación, en el mundo rural. Participación de las comunidades en la elaboración de los mapas parlantes donde dan a expresar su perspectiva de su territorio local en el pasado, presente y futuro.

Mapas parlantes elaborado por sus respectivas comunidades

“MAPA PARTICIPATIVO DE RECURSOS NATURALES A FUTURO”

“RECURSOS NATURALES DE ASILLO-TIEMPO PRESENTE”

“MAPA PARLANTE PASADO”

“MAPA PARLANTE PRESENTE”

BIBLIOGRAFÍA 1. Proceso Metodológico de construcción de los Mapas Parlantes (s. f.). http://jbelmoussa.cicbata.org/sites/default/files/METODOLOGIA%20DE%20LO S%20MAPAS%20PARLANTES.pdf 2. Zamalloa, T. (2009) Los Mapas Parlantes “Un instrumento eficaz de diagnóstico, planificación y autoevaluación comunal” (Proyecto MARENASS). Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y Gobierno del Perú. http://www.rimisp.org/wpcontent/uploads/2013/05/anexoguia8_mapasparlantesmarenass_19_4_09.pdf 3. Agro-Rural. (2009) AGRORURAL-MARENASS: Metodología de los Mapas Parlantes . YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=f_P9mYDPxhE...


Similar Free PDFs