Material+ Informativo+N°07 PDF

Title Material+ Informativo+N°07
Author Olwer Calle gomez
Course Pensamiento Lógico
Institution Universidad César Vallejo
Pages 24
File Size 1016.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 405
Total Views 995

Summary

Download Material+ Informativo+N°07 PDF


Description

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lee con atención cada una de las informaciones periodísticas que se presentan a continuación y resuelve las preguntas que se relacionan con las mismas. Para la resolución de cada una de las preguntas debes tener en cuenta los aspectos siguientes: identificar los datos significativos, reconocer las magnitudes y sus relaciones para establecer planteamientos, resolverlos e interpretar los resultados. Integrantes que aportaron: JESUS FABRIZIO IPANAQUE MEDINA DORYAM GIANELA AYALA RUMICHE JOSSELYN CATALINA MEZA OJEDA FRANCISCO FABIANO GARCIA RAMOS

SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 01: Perú tiene 12,8 médicos por cada 10.000 habitantes, muy abajo de países OCDE. 19 junio, 2018

https://www.trt.net.tr/espanol/vida-y-salud/2018/06/19/peru-tiene-12-8-medicos-por-cada-10-000-ha bitantes-muy-abajo-de-paises-ocde-995479 Lima, 19 jun (EFE).- Perú cuenta con 12,8 médicos por cada 10.000 habitantes, muy por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), afirmó hoy a Efe Daniele Ingratoci, coordinador del Programa de Asistencia Técnica al Ministerio de Salud de Perú (Minsa) de la Cooperación Italiana. Los países de la OCDE, que ha puesto a Perú una serie de requisitos mínimos en gobernanza pública, transparencia, lucha contra la corrupción, productividad, capital humano y medioambiente para aprobar su ingreso a la organización, tiene una media de 33 por cada 10.000 habitantes. En ese sentido, Ingratoci expresó que mejorar la brecha de médicos y su distribución sigue siendo "un reto pendiente" en Perú, donde algunos sectores de la población, como en extrema pobreza y rurales, son atendidos por un menor número de médicos. "Si a esta cifra le sumamos que existe una inadecuada distribución de médicos en Perú, llegamos a cifras bastante inferiores en algunas regiones, como las de la amazónica Loreto, donde solo hay 6,2 médicos por cada 10.000 habitantes", apuntó. De acuerdo con las cifras del Minsa, solo el 11% de médicos atiende a los sectores de extrema pobreza, mientras que el 40% de médicos en Perú atiende a las poblaciones de mayores recursos. "Esto nos alerta sobre el enorme reto por resolver en la atención a las poblaciones más vulnerables y más alejadas del país", sostuvo. Además de que evidencia que, "pese a los esfuerzos y el camino recorrido, aún hay postas de salud en el Perú que no tienen médicos, y que cuentan solo con técnicos o licenciados en enfermería que no podrán resolver todos los problemas de salud de estas poblaciones", agregó. Esa problemática, según aseveró, no permite al sector salud ser "más incisivo" con algunas enfermedades y problemas de graves índices, como las respiratorias, las parasitosis, la tuberculosis, la anemia y la desnutrición crónica infantil. "A partir de una mejor distribución, por ejemplo, se podría asegurar una adecuada atención primaria y una atención especializada en salud familiar y comunitaria, que tiene como característica un trabajo más cercano con la familia y la comunidad, y que se enfoca en elementos de prevención y promoción de la salud", enfatizó Ingratoci. Un ejemplo de ello, según dijo, es lo alcanzado por la región sureña de Arequipa, que redujo en el 2017 sus índices de anemia en diez puntos porcentuales, a partir de visitas a domicilio y consejería nutricional para que las madres cambien la forma de alimentar a sus hijos. Señaló que el Minsa viene trabajando con apoyo de AICS en mejorar el acceso universal en salud, mediante estrategias de fortalecimiento de la atención primaria y de las capacidades del personal en salud.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el Perú, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el índice de población pobre aumentó del 20,7 % en el 2016, a 21,7 % en el 2017, lo que significa que cerca de 7 millones de peruanos disponen de menos de 338 soles (unos 101,5 dólares) al mes. A) Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que se citan en el texto.

MAGNITUDES

UNIDADES

Cantidad de médicos

unidades

Cantidad de habitantes

unidades

Tiempo

año y mes

Tasa de la población

porcentaje

Dinero

Soles

B) Calcula la cantidad de doctores necesarios para la población pobre en el Perú. Identificamos los datos significativos ● el 11% de médicos

Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

atiende a los sectores de extrema pobreza. ●

Doctores

Habintantes

12,8

10 000

x

12,8 médicos

7 000 000

x= 7 000 000 * 12,8 10 000 x= 8 960 000

Interpretamos el resultado: La cantidad de doctores necesarios para la población pobre del perú debería ser de 8 960 000 Reflexionamos sobre los resultados 8 960 000 deberían ser doctores apoyando a la población que no tiene recursos económicos es por eso que usamos la regla de tres simple directa.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------C) Calcule el índice de población pobre, cuánto fue su variación porcentual del año 2016 al 2017. Identificamos los datos significativos El índice de población pobre aumentó del 20,7 % en el 2016,

Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

Población con bajos recursos

a 21,7 % en el 2017

Porcentaje

7 000 000

100%

X

21,7%

X= 7 000 000 . 21,7% 100% X= 1 519 000

Interpretamos el resultado: ●

La variación es de 1 519 000 entre los años de 2016 al 2017.

Reflexionamos sobre los resultados: ●

D) Sí en Loreto hay 30 médicos a cuántos pobladores podrán atender. Identificamos los datos significativos Loreto 30 medicos

Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

10 000 millones de peruanos. Médicos

Habitantes

6,2

10 000

30

x

x= 10 000 * 30 6,2 x= 48 387

Interpretamos el resultado: Podrán atender 48 387 habitantes

Reflexionamos sobre los resultados: Mientras más médicos hay, más habitantes se podrán atender, por lo tanto ejecutamos la regla de tres simple directa.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 02: LIMA SUPERA LOS 10 MILLONES DE HABITANTES AL AÑO 2022

https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/lima-supera-los-10-millones-de-habitantes-al-ano-2022-132 97/ El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), con motivo del 487 Aniversario de la Fundación de Lima, Ciudad de los Reyes, y de acuerdo con las estimaciones y proyecciones de población al 30 de junio del presente año, la población de la provincia de Lima, es decir, los 43 distritos que la conforman, alcanza 10 millones 4 mil 141 habitantes, que representan el 29,9% de la población proyectada del Perú (33 millones 396 mil 698 habitantes). Según sexo, en Lima, el 52,1% (5 millones 220 mil 755) son mujeres y el 47,8% (4 millones 783 mil 386) hombres. Por grandes grupos de edad, se aprecia que el 64,9% (6 millones 493 mil 809) de los habitantes de Lima tiene de 15 a 59 años de edad, el 18,5% (1 millón 850 mil 730) tiene de 0 a 14 años y el 16,6% (1 millón 659 mil 602) tiene más de 59 años de edad. San Juan de Lurigancho es el distrito con mayor población Según las estimaciones y proyecciones de población, de los 43 distritos que conforman la ciudad de Lima, San Juan de Lurigancho es el que concentra el mayor número de habitantes con 1 millón 225 mil 92 personas, en el año 2022; le siguen, San Martín de Porres (770 mil 725), Ate (702 mil 815), Comas (586 mil 914) y el distrito de Villa María del Triunfo (448 mil 775 personas). En tanto, los distritos que tienen menos número de habitantes son: Santa María del Mar (1 mil 216 personas), Punta Negra (8 mil 808) y San Bartolo (9 mil 273 habitantes).

A nivel distrital Surquillo tiene más habitantes por kilómetro cuadrado. En la provincia de Lima, conformada por los 43 distritos, habitan 3 822,9 personas por kilómetro cuadrado y por distritos se aprecia que Surquillo es el que tiene mayor densidad poblacional con 29 605,2 hab/km2, seguido de Breña con 29 561,2 hab/km2, Pueblo Libre 22 275,8 hab/km2, La Victoria 21 692,7 hab/km2 y Santa Anita con 21 284,4 habitantes por kilómetro cuadrado. Mientras que, los distritos con menor densidad poblacional son Punta Negra con 67,5 hab/km2, Santa María del Mar 124,0 hab/km2, Cieneguilla 167,2 hab/km2, Punta Hermosa 196,4 hab/km2 y San Bartolo con 206,0 hab/km2. En Lima se registraron más de 95 mil nacimientos entre enero y setiembre de 2021 Según la información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), en el periodo enero - setiembre de 2021, en Lima se inscribieron 95 479 nacimientos. El distrito que reportó el mayor número fue San Juan de Lurigancho con 11 934 nacimientos y el menor número fue inscrito en Santa María del Mar con 11 nacimientos. El 65,1% de los limeños se considera mestizo La Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del año 2020 reveló que, de acuerdo con la autopercepción étnica, el 65,1% de la población de Lima se considera mestizo, 18,9% nativo, 4,7% blanco, 4,1% dice ser Afrodescendiente o Afro peruano, 4,2% otro y el 3,1% no sabe. 73 de cada 100 personas que viven en la provincia de Lima tienen seguro de salud De acuerdo con los resultados de la Enaho del año 2020, el 73,1% de las personas que viven en Lima cuentan con seguro de salud. Según sexo, se aprecia que la proporción de mujeres aseguradas alcanzó 75,3% y los hombres el 70,8%. De acuerdo con el tipo de seguro de salud, el 34,4% de la población limeña cuenta con Seguro Integral de Salud (SIS) y el 30,8% está afiliada al Seguro Social de Salud (EsSalud). 48,9% de la población de Lima alcanzó nivel de educación secundaria

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Según el nivel de educación alcanzado, el 48,9% de las personas que viven en la provincia de Lima tiene nivel de educación secundaria, 22,6% educación superior universitaria, 16,7% superior no universitaria, 10,5% primaria y el 1,4% tiene educación inicial o sin nivel. Más del 90% de los hogares de Lima cuentan con servicios básicos Al año 2020 y según la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (Enapres), el 95,8% de los hogares de la provincia de Lima cuentan con servicio de agua potable por red pública; el 94,6% tiene servicio de alcantarillado y el 99,7% de los hogares accede al alumbrado eléctrico por red pública. 60 de cada 100 hogares en Lima acceden a Internet Los resultados de la Enaho de 2020, señalan que el 59,5% de los hogares de Lima cuentan con servicio de Internet. Además, mostraron que el 80,2% de la población de 6 y más años de edad utiliza este servicio. Respecto al acceso a otras Tecnología de Comunicación e Información (TICs), en el 97,5% de los hogares de Lima al menos un miembro tiene teléfono celular y el 49,6% de los hogares cuentan con al menos una computadora y el 48,9% de los hogares acceden al servicio de televisión por cable. 40,5% de las mujeres y hombres de Lima son solteros Por estado conyugal, la Enaho de 2020 mostró que, el 40,5% de la población de Lima es soltera. En tanto, el 22,5% de la población limeña es casada, 20,5% conviviente, 10,1% separados, 4,5% viudos y el 1,1% está divorciada. Se inscribieron 17 mil matrimonios en Lima Entre los meses de enero y setiembre de 2021, según la información del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), en Lima se inscribieron 17 335 matrimonios, siendo los distritos de Santiago de Surco (1 227), Lima (1 053), Ate (1 042) y San Juan de Lurigancho (1 005) los que reportaron el mayor número de nupcias inscritas. En tanto, el distrito de Santa María del Mar solo registró 10 matrimonios. 77 de cada 100 personas que viven en la provincia de Lima son católicas.

De acuerdo de Lima es adventista; indicar que,

con los Censos Nacionales 2017, el 76,7% de las personas que viven en la provincia católica,10,7% evangelista, 3,0% son cristianos, 1,0% testigos de Jehová y 0,9% en tanto, los mormones u otra religión representan el 0,6%, en cada caso. Cabe el 6,1% no practica alguna religión.

A) Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que se citan en el texto.

MAGNITUDES

UNIDADES

cantidad de distritos

unidades

cantidad de Habitantes

unidades

cantidad de nacimientos

porcentaje

Grupos de edades

porcentaje

cantidad de Hogares con acceso a internet

porcentaje

cantidad de personas católicas

porcentaje

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------B) ¿En qué porcentajes se encuentra el distrito con mayor población con respecto a Lima?

Identificamos los datos significativos

Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

San Juan de Lurigancho es el distrito

Porcentajes:

cantidad de habitantes:

con mayor población con 1 millón

29,9%

10 004 141

225 mil 92 personas, seguido por el

X

1 225 092

distrito de San Martín de Porres, Ate, Comas y el distrito de Villa María del Triunfo.

x= 1 225 092. 29,9% = 3,7% 10 004 141

Interpretamos el resultado ●

El porcentaje que se encuentra en el distrito con mayor población con respecto a Lima es de 3,7%.

Reflexionamos sobre los resultados ●

Mientras menos cantidad de habitantes haya habrá menos porcentaje. Es por ello, que utilizamos la regla de tres simple directa.

C) En qué porcentajes se encuentra el distrito con menor nacimientos en Lima entre enero y septiembre del 2021. Identificamos los datos significativos

Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

El menor número fue inscrito en

Inscritos

Santa

95 479

María

del

Mar

con

11

11

nacimientos.

Porcentaje 100% X

Reemplazamos: X=11 . 100% = 0,01 % 95 479 Interpretamos el resultados: ●

El porcentaje que se encuentra en el distrito con menor nacimientos en Lima entre Enero y Septiembre es de 0,01% que corresponde al distrito de Santa Maria del Mar.

Reflexionamos sobre los resultados:

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------●

Menor inscritos, menor será el porcentaje.Por ello es que hemos escogido utilizar la regla de tres simple directa

D) ¿Cuántas personas de Lima representa ser evangelista? Identificamos los datos significativos De

acuerdo

con

los

Censos

Nacionales el 10,7% son evangelista

Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

Porcentajes:

cantidad:

100%

10 004 141

10,7%

x

x = 10,7 x 10 004 141= 10.704 100%

Interpretamos el resultado La cantidad de personas católicas en lima representa 10.704 Reflexionamos sobre los resultados Mientras menos personas católicas hay en lima, menos será el porcentaje es asi que la estrategia es la regla de tres simple directa.

SITUACIÓN CONTEXTUAL N° 03: Venta de viviendas se incrementó 27% el 2021

https://actualidadgubernamental.pe/noticia/venta-de-viviendas-se-incremento-27-el-2021/03a06 b5c-1d47-406c-9b82-d71cca0ae8e3/1

Durante el año pasado, la venta de viviendas se incrementó 27% respecto a lo registrado en el 2020, informó la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI). Detalló que en Lima Metropolitana y el Callao se colocaron 14,990 unidades en el 2021. Lima moderna (grupo compuesto por los distritos Jesús María, San Miguel, Lince,

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Magdalena, Surquillo y Pueblo Libre) fue el sector que lideró las ventas inmobiliarias durante el 2021, representando el 45.9% de las ventas de Lima Metropolitana y del Callao, A Lima moderna le siguió en número de departamentos vendidos durante el 2021 el sector de Lima Top (grupo compuesto por los distritos Miraflores, San Isidro, Surco, San Borja, Barranco y La Molina) con 21.6%, seguido de Lima Centro (grupo compuesto por los distritos Breña, Cercado de Lima, La Victoria y Rímac), alcanzando el 14.3% del total vendido en el 2021. Precios De acuerdo con ASEI, el precio promedio por metro cuadrado (m2) en Lima Metropolitana durante diciembre del 2021 estuvo en 6,600 soles por metro cuadrado, con una variación anual de 9.9% , la cual se dio de manera diferenciada por cada uno de los sectores urbanos. El aumento se dio principalmente por la disminución de la oferta en 5.2% de variación anual, la alta demanda existente y el costo de los materiales de construcción. Mercado Diciembre cerró con el 55.9% de los proyectos ofertados en fase ‘en planos’, el 36.7% ‘en construcción’ y solo 7.3% en ‘entrega inmediata’.

A)

Identifica y escribe las magnitudes con sus respectivas unidades que se citan en el texto. MAGNITUDES

UNIDADES

Tasa anual

porcentaje

tiempo

Años

dinero

soles

Tasa de incremento

porcentaje

Área

metro cuadrado

B) Del total de unidades de viviendas vendidas en Lima y Callao en el 2021, ¿Cuántas viviendas se vendieron en Lima moderna? Identificamos los datos significativos

Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

porcentaje: . viviendas vendidas de lima y

%

callao

45.9%

en

el

2021

es

de

cant. viviendas vendidas 14.996 x

14.996: x= 45.9 x 14.996 = 6.880 . valor de ventas 45.9%

Interpretamos el resultado

100

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------en lima moderna se vendieron el total de 6.880 viviendas Reflexionamos sobre los resultados El valor del 45.9% viviendas vendidas de Lima moderna será de 6.880, mientras haya más cantidad de viviendas vendidas, habrá más porcentaje, es por eso que la estrategia debería ser regla de tres simple directa.

C) Estime cuantas viviendas más se vendieron en Lima moderna con respecto a Lima Centro. Identificamos los datos significativos .

En

lima

moderna

Diseñamos y ejecutamos el plan o la estrategia

%

se

total de vivie. vendidas

vendieron: 6.880

14.3

. Lima centro alcanzando un

100

x 14 990

14.3% = 2144 x= 14 990 x 14.3 / 100 = 2144 = 6880 - 2144 = 4 736 L.M

= L.C

Interpretamos el resultado ●

Donde hubo más viviendas vendidas fue en Lima Moderna con un total de 4.736

Reflexionamos sobre los resultados ●

Como se puede observar utilizamos una f...


Similar Free PDFs