Mecanismos de Loeb y Magat PDF

Title Mecanismos de Loeb y Magat
Author Dayanna Cabrera Miranda
Course Economia
Institution Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Pages 17
File Size 783.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 118
Total Views 808

Summary

UNIVERSIDAD NACIONAL DESAN AGUSTINESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍACAPITULO VIII Regulación de Monopolios con información completa: Mecanismos Regulatorios DOCENTE: JOSE LIMAGRUPO 1, SECCIÓN 4B Alejos Camma, Rayluis Cabrera Miranda, Dayanna Chino Marroquin, Mayumi Herrera Herrera Eduardo Mamani Yto Ga...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

CAPITULO VIII

Regulación de Monopolios con información completa: Mecanismos Regulatorios DOCENTE: JOSE LIMA GRUPO 1, SECCIÓN 4B

- Alejos Camma, Rayluis - Cabrera Miranda, Dayanna - Chino Marroquin, Mayumi

2020

- Herrera Herrera Eduardo - Mamani Yto Gabriel Rodrigo - Salas Talavera, Alejandra

1

ÍNDICE INTRODUCCIÓN......................................................................................................................3 CAPITULO I MARCO TEORICO..........................................................................................4 1.

2.

Mecanismos Regulatorios no Bayesianos..........................................................................4 1.1.

Mecanismo de Loeb y Magat.....................................................................................4

1.2.

Mecanismos Iterativos................................................................................................6

1.2.1.

Mecanismo Regulatorio de Vogelsang-Finsinger..................................................6

1.2.2.

Mecanismo Regulatorio de Sappington–Sibley....................................................8

Mecanismos Regulatorios Bayesianos...............................................................................9 2.1.

El Mecanismo de Baron y Myerson...........................................................................9

a) Información simétrica solución de primer grado..............................................................9 b) Solución asimétrica: solución de segundo grado............................................................10 2.2.

El Modelo de Laffont Y Tirole.................................................................................11

a)

Información simétrica: Solución de primer mejor......................................................12

b)

Información asimétrica: solución de segundo mejor...................................................12

2.3.

El Mecanismo de Lewis y Sappington.....................................................................12

a)

Información simétrica.................................................................................................12

b)

Información asimétrica...............................................................................................13

c)

Costos marginales crecientes con el nivel de producción...........................................13

d)

Costos marginales decrecientes con el nivel de producción........................................13

CAPITULO II MARCO METODOLOGICO.......................................................................14 3.

Caso Práctico....................................................................................................................14 3.1.

Descripción del Problema – Problemática del Caso...................................................14

3.2.

Metodología Cuantitativa...........................................................................................14

CAPITULO III RESULTADO............................................................................................16 3.3.

Análisis Cualitativo de variables directas e indirectas...........................................16

CAPITULO IV CONCLUSIONES.........................................................................................17 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................17 2

INTRODUCCIÓN No siempre el regulador presenta información completa de la empresa regulada, tal es el caso que puede darse el problema de asimetría de la información. Donde mayormente la empresa si posee una gran parte de su información de sus costos y demanda en cambio el regulador no presenta mucha información. El regulador se enfrenta a un problema y tendrá que ingeniarse para realizar nuevos mecanismos regulatorios: Bayesianos y no Bayesianos. Los mecanismos Loed y Magat así como los mecanismos iterativos se encuentran dentro de los mecanismos Bayesianos donde los resultados harán que se cumplan los objetivos del regulador.

3

CAPITULO I MARCO TEORICO 1.

Mecanismos Regulatorios no Bayesianos

1.1. Mecanismo de Loeb y Magat Como ya hemos mencionado, el regulador se enfrenta al problema de asimetría de la información, mediante este mecanismo se alcanza el primer mejor a través de la descentralización en la fijación de los precios. Cuando hablamos de asimetría de la información decimos en este caso que el regulador no conoce la función de costos de la empresa por lo que no conoce también su función de CMg en cambio la empresa si tiene conocimiento de esta. Para alcanzar la maximización del bienestar social que es el objetivo del regulador, la empresa debe fijar su P=CMg, por lo que el regulador descentraliza la fijación de precios dejando que la empresa que por si sola fije su precio alcanzando el primer mejor y ofreciéndole además una transferencia de dinero igual al excedente del consumidor alcanzado con dicho precio. Si se fijara un precio diferente al primer mejor, entonces los beneficios de la empresa serian menores. Max . π=IT −CT + T

Max . π= p . y ( p )+ c ( y ( p) ) +T Max . π = p . y ( p )+c ( y ( p) ) + ExC (p) P=CMg 

P: precio



Y(p): cantidad producida



C(y(p)): función de costos



T: transferencia = excedente del consumidor

Con esto la empresa logra maximizar su excedente total y el regulador consigue maximizar el excedente del consumidor logrando también la eficiencia asignativa. Ventajas para la empresa regulada: 

No hay necesidad de entregar información al regulador



Incentivo para alcanzar la eficiencia productiva



No hay necesidad de la intervención del regulador ante algunos cambios.

Crítica al mecanismo por: 4



Presencia de ineficiencia distributiva



Elimina la protección al consumidor ante cambios en los precios de la empresa regulada

Solución: 

Generar incentivos para la competencia por el mercado a través de la subasta que no sería más que el máximo que estaría dispuesto a pagar la empresa para ser monopolio.



Recibir solo una parte de la transferencia por parte del regulador a la empresa

Resultado: Max . π= p . y ( p )+c ( y ( p) ) +T −Impuesto P=CMg

Con la implementación del impuesto a la empresa regulada vemos que igual se llega a la alternativa del primer mejor como el caso anterior, por lo que la empresa tendrá que fijar un P=CMg bajo un impuesto a suma alza con el objetivo que la empresa no absorba todo el excedente del consumidor y no se apropie de todos los beneficios netos. Sin embargo, como el regulador no posee información acerca de la función de costos de la empresa no podrá fijar un impuesto óptimo para esta, haciendo que fije tal vez un impuesto alto que afecte financieramente a la empresa o un impuesto bajo que permita un beneficio mayor. Existe otra alternativa para que la empresa no se apropie de todo el excedente del consumidor, es mediante que el regulador solo le entregue una fracción (α) de este excedente generado por la fijación de precios del primer mejor. Por lo que: Max . π = p . y ( p )+c ( y ( p) ) +∝ . ExC ( p) ¿ ε p∨¿ ( p−CMg) (1−∝) = ¿ p La última ecuación nos demuestra que la ganancia de la empresa regulada dependerá de la elasticidad (relación inversa) y de α (relación directa) que es la fracción de excedente de consumidor entregado. 

Cuando mayor sea ¿ ε p ∨¿ menor será la diferencia del precio sobre el CMg.



Cuando menor sea ¿ ε p ∨¿ mayor será la diferencia del precio sobre el CMg. 5

el precio fijado por la empresa se acercará más a su



Cuando mayor sea CMg.



Si ∝=¿ 1 entonces P=CMg eficiencia asignativa y distributiva.



aquí se generará una disyuntiva entre

1.2. Mecanismos Iterativos En estos mecanismos se pueden encontrar los de Vogelsang-Finsinger y de Sappington– Sibley desde la exposición de Train. 1.2.1. Mecanismo Regulatorio de Vogelsang-Finsinger Este mecanismo permite a la empresa que se va a regular fijar el precio en el primer periodo que esta será regulada y venderá una cierta cantidad de cada bien con ciertos costos. El que regula observa precios, cantidades y costos de la empresa para fijar los precios en el segundo periodo, solo si la multiplicación entre los precios del segundo periodo y las cantidades del primero no sean mayores a los costos totales en el primer periodo. Este mecanismo se repite en los periodos posteriores dada la restricción de Vogelsang-Finsinger:

Pt +1∗Y t ≤ CT t

Si la empresa es uniproducto en el primer periodo, con precios fijos de la empresa a 10, produce una cantidad de 150 y sus costos totales son de 1200. Los ingresos en el primer periodo son de: IT t=Pt∗Y t =10∗150=1500 El beneficio obtenido es de:

π t=IT t −CT t =1500 −1200=300

Dado este mecanismo de regulación, se puede fijar el precio de esta empresa en el segundo periodo y compensar a la expresión: Pt +2∗150 ≤1200 El precio que puede fijar la empresa en el segundo periodo debe cumplir con: Pt +2 ≤

1200 P ≤8 150 t +2

Así continúa este proceso de un periodo a otro afirmando la fijación de precios según el criterio del segundo mejor en una empresa uniproducto, si la empresa es multiproducto se fijaría en precios Ramsey. 6

Este

gráfico

es

de

un

monopolio uniproducto, donde el costo medio es decreciente y el precio fijado en el primer periodo

es

P1

con

una

producción Y1 y costo medio CMe1, el costo total es la multiplicación de la cantidad y el CMe. Con esto se pueden fijar los precios en el siguiente periodo cumpliendo con las condiciones ya antes dadas, aumenta la producción y caen los CMe, continúa así en los periodos siguientes hasta que el precio se iguale al CMe, como el resultado del segundo mejor.

Este

gráfico

representa

a

un

monopolio natural uniproducto con costos

medios

decrecientes.

Se

supone que el regulador no conoce los costos y aplica el mecanismo estudiado, el monopolista fija un precio

en

P1 teniendo

buenos

beneficios. El regulador requiere que se cumpla la condición, los precios menores al CMe y se cumple con la condición en P2=CMe 1, aumentando la producción porque el CMe tiene pendiente positiva, se incrementará hasta el CMe2 ocasionando pérdidas, el tercer periodo P3 no debe exceder a CMe2, con una producción Y3 y teniendo beneficios positivos. Se continúa sucesivamente hasta igualar el precio con el CMe. En conclusión, si el CMe tiene pendiente positiva, el resultado es un movimiento cíclico en precios y beneficios que van en la misma dirección. El regulador no necesita el principio de la información de la demanda o costos del monopolio, superando la

7

información asimétrica, la empresa regulada tiene incentivos para declarar los costos para obtener mejores beneficios. 1.2.2. Mecanismo Regulatorio de Sappington–Sibley Analiza el resultado del primer mejor utilizando los precios, ingresos y gastos de la empresa para determinar el subsidio de la empresa en el siguiente periodo. La empresa regulada no necesita recibir el total de los excedentes para elegir el primer mejor, cuando aumenta el excedente del consumidor, mayor subsidio tendrá la empresa, maximizará el excedente del consumidor cumpliendo la igualdad del precio al costo marginal. El subsidio para cada periodo es:

S t =( Ex C t− Ex C t −1) −π t−1

Si se suma el beneficio de la empresa más el subsidio, se obtiene la utilidad neta en el periodo U:

U t =π t + St = π t + (Ex Ct −Ex C t−1 ) −π t −1

El beneficio total o utilidad neta es la variación de excedente total U t =∆ ExC+ ∆ π =∆ ExT

El primer periodo la empresa afija un precio P1, dando una cantidad Y1, el ExC es el triángulo MP1B, el CT es el HGY10. El beneficio sería el ingreso menos el costo:

π =P∗Y −CT

Se observa una PES. Ya que el precio es mayor al CMg. Sin incluir el subsidio. En el siguiente periodo se incluye el subsidio con un P2 para aumentar el ExC y recibir el subsidio, aumentando la producción. La

∆ ExC es P1BCP2 y

π

es P1BGH. Restando estas dos variables se obtiene el

subsidio y el beneficio del segundo periodo equivale a P2CFH, proporcionándonos: U t =π 2+ S 2=P1 BCP 2− ABGH +P 2CFH =BCFG El excedente total aumentó y hubo una reducción de precios. Los reducirá la empresa hasta igualar al CMg para maximizar los beneficios totales. El subsidio en el periodo 2 se iguala a la pérdida operativa del anterior periodo para incurrir con precios según el primer mejor. Los beneficios totales serían:

π t +1=S t −1 + π t +1=−π t + π t +1 =0 8

Cuando se iguala el precio con el CMg. El excedente no cambia y el beneficio total es cero. En los demás periodos los beneficios netos serán los mismos, recibiendo un subsidio Break Even que no obtenga pérdidas alcanzando el primer mejor y no teniendo ineficiencias en la producción. 2.

Mecanismos Regulatorios Bayesianos

Los mecanismos regulatorios bayesianos se clasifican en función a la variable sobre la cual se supone la asimetría de información entre el regulador y la empresa regulada, referido a la función costo y demanda. Entre los modelos de información asimétrica referente a los costos de la empresa se verán mecanismos propuestos por (Baron y Myerson 1982; Laffont y Tirole 1986); referentes a la demanda que enfrenta la empresa regulada se revisará (Lewis y Sappintong 1988). 2.1. El Mecanismo de Baron y Myerson a) Información simétrica solución de primer grado Supone que el regulador no conoce la función de costos de la empresa regulada por tanto debe diseñar un mecanismo que permita que la empresa revele sus verdaderos costos en los contratos que ofrece el regulador. Ci =F + ci∗ y



C: costo total



F: costo fijo



C: costo marginal



y: cantidad producida

El parámetro

Ci

desconocido por el regulador y que posee a empresa como

información privada antes de la firma del contrato. El regulador ofrece contratos de (P, T), donde fija el precio al cual la empresa regulada venderá su producto y al mismo tiempo se le efectuará una transferencia de dinero. Esto indicará y revelará si dicha empresa presenta costos altos o bajos; por otro lado, la empresa elegirá el contrato que le brinde mayor utilidad. Regla de bayes, se tendrá una empresa eficiente cuando los Cmg sean bajos y será ineficiente cuando los Cmg sean altos; con una probabilidad de θ y (1- θ).

9

En esta presentación se asume que solo hay dos tipos de empresas, las que presentan costos altos y costos bajos, sin embargo, podría presentarse más tipos de empresas. El objetivo del regulador es maximizar el bienestar social mediante la suma ponderada del excedente del consumidor y el excedente del productor. W =ExC +∝(exp) La funcion objetivo del regulador queda expresada:

Adicionalmente el regulador se enfrenta a una restricción denominada restricción de participación que dice que ninguna empresa participará en el mercado si obtendrá perdidas. El beneficio de cada empresa sumado la transferencia debe ser mayor o igual a la utilidad de reserva (π), esto representa lo mínimo que está dispuesto a ganar la empresa en el mercado. Así supondremos que π es igual a cero en donde la restricción de participación equivale a la restricción de break even.

En conclusión, el regulador solo debería transferir a cada empresa regulada un monto de dinero que le permita cubrir sus costos. Por tanto, con información asimétrica se alcanza un resultado de primer mejor es decir con eficiencia asignativa. b) Solución asimétrica: solución de segundo grado Cuando se presenta asimetría de información entre el regulador y la empresa regulada, el regulador desconoce el tipo de empresa regulada, por tanto, debe diseñar un mecanismo que revele la información de la empresa regulada. Dado un supuesto de dos empresas reguladas, el regulador debe diseñar dos planes o contratos entre los cuales cada empresa debe elegir un plan. Tales como un precio y monto de transferencia para empresa eficiente y un plan con precio y monto de transferencia para empresa ineficiente. El regulador al disponer de información incompleta de la empresa regulada utilizará los contratos o paquetes del resultado de primer mejor o con información simétrica el resultado dependerá del tipo de empresa regulada. EMPRESA INEFICIENTE. - si elige el primer contrato obtendrá beneficios normales 10

Si elige la empresa el plan de primer mejor que fue diseñado para la empresa eficiente sus beneficios serian iguales. Por ello el beneficio de la empresa de tipo ineficiente que elige el contrato que no fue diseñado para ella es negativo. Si la empresa tiene costos altos no le conviene hacerse pasar por una empresa eficiente por que obtendría beneficios negativos. EMPRESA EFICIENTE. - Si elige el segundo contrato, es decir el contrato de primer mejor diseñado para su tipo obtendrá beneficios normales Si la empresa eficiente elige el plan de primer mejor diseñado para una empresa ineficiente sus beneficios serian positivos. Por tanto, si la empresa es eficiente y elige el plan para una empresa ineficiente obtendrá beneficios sobre normales. En consecuencia, a esta elección de las empresas eficientes haciéndose pasar por empresa ineficientes se generará ineficiencias en la asignación y en la distribución. Para minimizar este problema el regulador debe diseñar planes distintos de segundo mejor para incentivar a que las empresas revelen sus verdaderos función de costos de manera voluntaria. Para que el regulador maximice su función objetivo W debe tomar en cuenta dos tipos de restricciones; R. de participación y R. de compatibilidad de incentivos. Para que el regulador maximice su función objetivo W debe tomar en cuenta dos tipos de restricciones; R. de participación y R. de compatibilidad de incentivos. Por ello estas restricciones aseguran la participación de las empresas en el mercado y que prefieran elegir el contrato diseñado para su tipo. 2.2. El Modelo de Laffont Y Tirole El mecanismo de Jean-Jacques Laffont y Jean tirole asumen lo siguiente:  Asimetría de la información entre el regulador y la empresa regulada.  En este modelo se incorpora la posibilidad de que la empresa regulada pueda efectuar un esfuerzo para reducir sus costos.  El regulador busca diseñar un mecanismo que le permite que la empresa revele información acerca de sus costos. 11

 Que la empresa de cada tipo realice el esfuerzo óptimo en la reducción de sus costos. a) Información simétrica: Solución de primer mejor El regulador conoce cuál es el tipo de empresa al que realmente de enfrenta lo que significa que conoce si la empresa regula es eficiente o ineficiente; siendo este el caso el regulador conoce perfectamente si la empresa tiene costos altos o bajos, entonces se debería fija...


Similar Free PDFs