Menfis - Resumen de la ciudad PDF

Title Menfis - Resumen de la ciudad
Author Joandro
Course Historia de la Arquitectura
Institution Universidad Vasco de Quiroga A.C.
Pages 5
File Size 77.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 51
Total Views 140

Summary

Resumen de la ciudad...


Description

MENFIS Capital política de Egipto desde la unificación del país hasta el Primer Período Intermedio (3100- 2040 a.C.) Situada al norte del país (sur delta del rio Nilo). Fundada por Narmer (Menes), primer faraón de Egipto. Unió las dos tierras de Egipto en un sólo país. Lugar de coronación de los faraones. Los reyes gobernaron allí. Algunos de más famosos del país construyeron sus grandes monumentos en o cerca de la ciudad. Comercio tuvo lugar en los mercados Grandes templos religiosos atraían a peregrinos y turistas, y Piedra Rosetta originalmente emitida desde la ciudad. Alejandro Magno fue coronado faraón en Menfis. En el Antiguo Egipto se la conoció como Ineb-hedy (inb ḥḏ), "Muro blanco". Durante el Imperio Medio como Anj-tauy "Balanza de las Dos Tierras". Men Nefer (Mn-nfr) "Estable en Belleza" Nombre Griego: Menfis y Hut-ka-Ptah (ḥu.t-k3-Ptḥ) "el templo del ka de Ptah". Nombre bíblico: Noph o Movh Después de que Narmer fue coronado como faraón del Egipto unificado, los faraones fueron coronados ahí a lo largo de más de tres mil años. Ceremonia «Unión de las Dos Tierras; Circuito de las Murallas Blancas» El acto final de la coronación tenía lugar en el último de los cinco días que duraban las solemnidades celebradas en Menfis. En dicho evento, el nuevo rey entronizado era investido con las insignias del poder faraónico –la doble corona, el cayado y el báculo– y luego debía realizar algún tipo de sacrificio

para el dios de la ciudad, Ptah, ya que esta divinidad era la dueña del territorio. Rodeada por un muro blanco, con un palacio real y un importante templo. Su puerto y talleres locales tuvieron un papel importante en el comercio exterior egipcio. Incluso cuando no era capital, seguía siendo un centro comercial y cultural importante, denominada como Balanza de las Dos Tierras. Sede del gran templo del dios Ptah.

PTAH Viste un sudario liso y va tocado con un ajustado bonete de artesano en la cabeza. Barba postiza, tez color azul. Sostiene un cetro donde se combinaban el pilar djed , el cetro was y el ankh , símbolos de estabilidad, poder y vida. Collar ancho y pesado con contrapeso colgando por la espalda. Patrón de artesanos y arquitectos. Invención de la albañilería. El famoso arquitecto Imhotep afirmaba ser su hijo.

TEMPLO DEL DIOS PTAH Principal templo egipcio dedicado a la adoración de Ptah. Hout-ka-Ptah, en egipcio antiguo, el "Castillo de Ka Ptah". Ocupó la mayor parte del recinto principal de la ciudad. Actualmente, solo los vestigios de su sala hipóstila y su torre son todavía visibles, el resto del edificio aún no se ha encontrado. La sala hipóstila, encargada durante el reinado de Ramsés II. Su decoración se continuó durante el reinado de su hijo y sucesor, Merenptah.

1. El recinto de Hout-ka-Ptah: Construido en adobe. Forma un perímetro irregular cuadrangular orientado de este a oeste y de norte a sur, con la pared oriental, el lado más largo del recinto, de más de 600m metros de largo. 2. La puerta norte del Hout-ka-Ptah Corresponde al santuario más antiguo de la estructura EL templo en su extremo norte tenía al menos una puerta grande, con esfinges, estatuas y dignatarios reales colocados en frente de ella o de una corte, tal vez protegidos por un soporte de columnas. 3. La puerta de entrada este y el templo oriental de Ptah La puerta oriental daba a un gran patio o una corte. Gran estela de Apries, faraón de la Dinastía XXVI. Decreto de un rey en favor de la Hout-ka-Ptah y de sus dominios, estableciendo los impuestos y los ingresos del santuario. 4. La puerta sur y el eje meridional del templo Se describe como de las más ricas en monumentos y adornos. La gran esfinge de Memphis El gran coloso de Ramsés II Hecho de un bloque de piedra caliza silícea, que mide casi tres metros sin incluir las extremidades inferiores y con el faltante de su base. Monumento a Apis 5. La gran torre oeste y la sala hipóstila del templo de Ptah Aquí el templo formó un nuevo eje que apunta al oeste, hacia el mundo occidental de los antiguos egipcios, es decir, al mundo de los muertos. La torre de Ramsés II Situada en el centro de la pared oeste del recinto principal de la ciudad, la gran torre parte del templo con setenta y cuatro metros de ancho, y un poco

más de once metros de espesor. Abierta con tres puertas por delante. Dos laterales y una central. La sala hipóstila cuatro filas de cuatro columnas centrales. Columnas campaniformes, probablemente, que deberán sustentar un techo de veinte metros de altura y permiten que la luz entra en la habitación por el enrejado de encajar en el espacio a través del cambiador de nivel formado con columnas de las naves laterales. 6. El santuario de Ptah El interior del santuario del templo de Ptah no hay nada tangible en la actualidad.

NECRÓPOLIS MENFITA Cementerios con más de 30 km de longitud, al borde del desierto y en la ribera occidental del Nilo. Dashur, Saqqara, Abusir, Zawyet el Aryan, Gizeh, Abu Ruash. Los nombres con que ahora se conocen las distintas partes de la necrópolis. Albergan gran variedad de sepulcros de nobles y altos funcionarios: Mastabas y tumbas rupestres del Imperio Antiguo decoradas con escenas de vida cotidiana (caza, pesca, fauna y flora locales). Tumbas de altos oficiales del Imperio Nuevo y épocas posteriores. Catacumbas subterráneas destinadas a albergar centenares de momias de animales como halcones, gatos, perros, ibis. DECAIMIENTO Y FIN DE MENFIS Tebas sucedió a Menfis, (2040 a.n.e.), como capital durante la undécima dinastía egipcia. Asarhaddón de Asiria, en 661 a.n.e., y Asurbanipal, saquean la ciudad originando su declive.

La fundación de Alejandría, en 331 a.n.e., supuso el fin de Menfis. Los ptolomeos y después los emperadores romanos consideraban Alejandría como la gran capital de Egipto, dejando a Menfis en el olvido y la pobreza. Fue definitivamente abandonada en 641, y sus ruinas se convirtieron en cantera de materiales para los asentamientos cercanos. Gran parte de sus restos fueron utilizados para edificar la nueva capital egipcia, El Cairo....


Similar Free PDFs