Micro PDF

Title Micro
Author Etsu Alarcón
Pages 538
File Size 28.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 336

Summary

ÜS&Osí •**a*g£ t & W u i k , , U N IV E R S ID A D D E L P A C IF IC O CENTRO DE INVESTIGACIÓN Microeconomía Teoría y aplicaciones Tom ol Las decisiones del consumidor y de la empresa Jorge Fernández-Baca © Universidad del Pacífico k0 0 0 0 2 7 8 9 Centro de investigación * Avenida Salaverry...


Description

Accelerat ing t he world's research.

Micro Etsu Alarcón

Related papers

Download a PDF Pack of t he best relat ed papers 

-Microeconomia Varian Paula Zepeda Hernández "Microeconomía Int ermedia " de Hal Varian, Barcelona, Ant oni Adry Vargas Sanchez MICROECONOMIA I Gabriel Soriano Mat urana

ÜS&Osí

•**a*g£ t &

U N IV E R S ID A D D E L CENTRO DE INVESTIGACIÓN

P A C IF IC O

W

u

i k , ,

Microeconomía Teoría y aplicaciones

Tom ol Las decisiones del consumidor y de la empresa

Jorge Fernández-Baca

©

Universidad del Pacífico Centro de investigación Avenida Salaverry 2020 Lima 11, Perú

k0 0 0 0 2 7 8 9 *

MICROECONOM íA. TEORÍA YAPLICACIONES Tomo I - Las decisiones del consumidor y de ¡a empresa Jorge Fernández-Baca la. edición: enero 2000 1a. edición corregida: septiembre 2003, marzo 2005, agosto 2006, febrero 2008 Diseño de la carátula: Icono Comunicadores ISBN: 9972-670-603-21-3 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2008-02839

BUP-CENDI

Fernández-Baca Llamosas, Jorge M icroeconom ía: teoría y aplicaciones. -- Lim a : Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, 2008. — (Biblioteca Universitaria) /MICROECONOMÍA /PRECIOS /CONSUMIDORES /ECONOMÍA DE M ERCADO /M ONOPOLIOS /OLIGOPOLIOS /ECONOMÍA DEL BIENESTAR/ 338.5 (CDU)

Miembro de la Asociación Peruana de Editoriales Universitarias y de Escuelas Superiores (Apesu) y miembro de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (Eulac). El Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico no se solidariza necesa­ riamente con el contenido de los trabajos que publica. Prohibida la reproducción total o parcial de este texto por cualquier medio sin permiso de la Universidad del Pacífico.

Derechos reservados conforme a Ley.

ÍNDICE

Prólogo ................................................................................................................ 21 TOMO I: LAS DECISIONES DEL CONSUMIDOR Y DE LA EMPRESA I.

Campo y método de análisis de la microeconomía..........................27 1.

¿Qué estudia la microeconomía?................................................. 29 1.1 ¿Qué es la teoría económica?.............................................. 30 1.2 El punto de partida del enfoque económico: el individuo maximizador...................................................36 1.3 ¿Y dónde queda finalmente la distinción entre microe­ conomía y macroeconomía?.................................................39

2.

Los conceptos básicos del análisis microeconómico: racionalidad, costo de oportunidad y el principio del costo-beneficio................................................................................. 39 2.1 La racionalidad....................................................................... 40 2.2 El costo de oportunidad....................................................... 43 2.3 El principio del costo-beneficio.......................................... 46

3.

Algunas aplicaciones del análisis microeconómico al estudio del comportamiento hum ano....................................................... 48 3.1 Las decisiones sobre la salud y el tiempo de v id a.........49 3.2 Las decisiones relativas al matrimonio..............................50

4.

El rol del dinero y de los precios dentro del análisis microeconómico................................................................................51

5.

Las leyes de la oferta y la demanda............................................ 55

6.

Ejercicios............................................................................................ 63

II.

III.

Los precios y los mercados

65

1.

La economía y el orden social......................................................67

2.

El intercambio en el mercado: una conducta instintiva de los seres humanos............................................................................ 70

3.

Dos ejemplos ilustrativos sobre la importancia del mercado y del sistema de precios.................................................................. 73 3.1 El racionamiento del agua potable..................................... 75 3.2 El control de los alquileres: ¿más destructivo que un terremoto?................................................................................ 79

4.

El rol de los derechos de propiedad en el mercado................ 87 4.1 El derecho a excluir................................................................88 4.2 El derecho a usufructuar el recurso 90

5.

El rol del Estado y de la ideología en el funcionamiento del mercado

92

6.

El mercado frente a la cooperación voluntaria y la dirección central.............................................................................. 94 6.1 El mercado versus la cooperación voluntaria.................. 94 6.2 El mercado versus la dirección central 100

7.

El mercado y el bienestar............................................................ 104 7.1 El problema de base: la resistencia de los no-economistas a aplicar el método científico al estudio de los problemas sociales................................... 104 7.2 El mercado y la distribución del ingreso....................... 108 7.3 El mercado y el poder monopólico.................................110

8.

Ejercicios.......................................................................................... 112

Las decisiones del consumidor en un mundo con restricciones........ 1.

..

115

La restricción presupuestal.........................................................118 1.1 Los límites del gasto individual...................................... 118 1.2 Cambios en la restricción presupuestal......................... 122

2.

Las 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7

preferencias y la utilidad......................................................128 Las relaciones de preferencia del individuo..................128 La función de utilidad.........................................................131 La utilidad cardinal y la utilidad marginal.................... 133 La utilidad ordinal y las curvas de indiferencia.......... 137 Propiedades de las curvas de indiferencia.................... 142 La tasa marginal de sustitución.........................................147 Algunas curvas de indiferencia especiales.................... 153

3.

La elección del consumidor.........................................................163 3.1 Propiedades marginales de la canasta óptima en un mundo con dos bienes................................................... 163 3.2 Algunos casos donde no se cumplen las propiedades marginales..................................................... 169 3.3 Otros casos donde no se cumplen las condiciones marginales: sustitutos perfectos, complementos perfectos y bienes neutrales...............................................173 3.4 Las condiciones marginales en el caso general de todos los bienes y servicios de la economía...................178 3.5 El multiplicador de Lagrange y la utilidad marginal del ingreso............................................................... 184

4.

Ejercicios.......................................................................................... 186

IV. La demanda del consumidor

197

1.

La función de demanda ordinaria............................................. 199 1.1 La función de demanda Walrasiana.............................. 199 1.2 La función de demanda ordinaria para un bien específico y la curva de demanda Marshalliana..........200

2.

Efectos de los cambios en el ingreso sobre la demanda ordinaria ....................................................................................... 203 2.1 La línea de consumo-ingreso y la curva de Engel........203 2.2 La elasticidad-ingreso de la demanda........................... 207

3.

Efectos de cambios en los precios sobre la demanda ordinaria .........................................................................................215 3.1 La línea de consumo-precio y la curva de demanda ordinaria................................................................................. 215 3.2 La elasticidad-precio........................................................... 217

3.3 3.4 3.5

Las elasticidades cruzadas: bienes sustitutos y bienes complementarios..................................................................224 Relación entre la elasticidad-precio de un bien, su elasticidad ingreso y sus elasticidades cruzadas......... 225 Cálculo de las funciones de demanda ordinaria a partir de las funciones de utilidad...................................227

4.

La función de demanda compensada o hicksiana.................232 4.1 Separando el efecto precio del efecto ingreso............... 233 4.2 Derivación gráfica de la curva de demanda compensada..........................................................................239 4.3 Derivación matemática de la curva de demanda compensada: la ecuación de Slutsky...............................247

5.

Las preferencias reveladas y la ley de la dem anda.............. 252 5.1 Los axiomas de la preferencia revelada.........................252 5.2 Construcción de las curvas de indiferencia a partir de las preferencias reveladas............................................ 256

6.

Ejercicios.......................................................................................... 259

La medición de los cambios en el bienestar de la sociedad......... 267 1.

La función de utilidad indirecta y la función de gasto......... 270 1.1 La función de utilidad indirecta....................................... 270 1.2 La función de gasto..............................................................273

2.

La variación equivalente y la variación compensatoria.......275

3.

El excedente del consumidor........................................................282 3.1 Definición y procedimiento de cálculo............................ 282 3.2 Relación con las otras medidas de cambio en el bienestar 287

4.

El costo social de las intervenciones del Estado..................... 289 4.1 Una digresión: el excedente del productor................... 290 4.2 Los controles de precios..................................................... 291 4.3 La prohibición de especular..............................................295 4.4 Los impuestos a los bienes y servicios............................ 299 4.5 La prohibición de importar un bien................................. 303

5.

Ejercicios

306

Ví. La tecnología de la producción.......................................................... 311 1.

El conjunto de producción de la empresa............................... 314 1.1 Programas de producción posibles y eficientes.......... 314 1.2 Los rendimientos de un conjunto de producción.......316 1.3 Convexidad de los conjuntos de producción................ 322 1.4 Un ejemplo numérico sobre los programas de producción posibles y eficientes.......................................323

2.

La función de producción y el mapa de isocuantas.............. 324 2.1 El caso de un solo factor de producción.........................325 2.2 Las etapas de la producción y la ley de los rendimientos decrecientes.................................................331 2.3 El caso de varios factores de producción.......................333 2.4 Las etapas de la producción en las funciones con varios factores de producción.......................................... 337

3.

La elasticidad de sustitución

4.

Algunas funciones de producción típicas............................... 358 4.1 Las funciones de producción homogéneas................... 358 4.2 La función de producción C ES......................................... 366

5.

La elasticidad total de producción y los rendimientos de la empresa..................................................................................369

6.

Ejercicios........................................................................................... 371

....................................352

VIL Las decisiones de producción eficientes.......................................... 375 1.

La empresa maximizadora de ganancias.................................378 1.1 El caso de un solo insumo variable.................. ...............379 1.2 El caso de dos o más insumos variables........................ 381 1.3 Un caso práctico................................................................... 384 1.4 La maximización de ganancias y la eficiencia social ..,388

2.

El principio general de la eficiencia económ ica.....................389 2.1 La maximización del volumen de producción con un presupuesto fijado de antemano................................390

2.2

La minimización del costo de producir un volumen

2.3

fijado de antemano........................................... Un caso práctico..............................

3.

Casos especiales de optimización..............................................403 3.1 Soluciones de esquina......................................................... 403 3.2 Racionamiento de un insumo........................... 406

4.

Ejercicios...........................................................................................409

VIII. La función de costos y la oferta de la empresa

3. IX.

395 400

413

La función de costos............................................. 1.1 El costo medio y el costo marginal............... 1.2 Las curvas de corto y largo plazo................. 1.3 Tres casos prácticos..........................................

416 416' 423 431

La función de oferta de la empresa........................ 2.1 La oferta y el costo marginal de la empresa 2.2 El caso de los costos hundidos

,441 441 445

Ejercicios..........................................................................................447

Las decisiones bajo incertidumbre................................................... 453 1.

La teoría de la utilidad esperada................................................456 1.1 Variables aleatorias y loterías. La esperanza matemática ............................................................................456 1.2 La paradoja de San Petersburgo y la utilidad esperada: un poco de historia...............................................................457 1.3 La teoría de von Neumann y Morgenstern....................461 1.4 Algunos casos prácticos..................................................... 463 1.5 La medición de la utilidad ................................................467 1.6 Las limitaciones de la teoría de la utilidad esperada: la paradoja de Aliáis .......................................................... 471

2.

La aversión al riesgo.......................................................................476 2.1 Definiciones básicas: aversión, propensión y neutralidad frente al riesgo................................................ 476 2.2 Indicadores empíricos del grado de aversión al riesgo: la prima por riesgo y el premium de probabilidad.......................................................................... 479

2.3 2.4

Aplicaciones: los seguros, las apuestas y la evasión de impuestos....................................................... 483 El índice de Arrow-Pratt como medida de la aversión al riesgo................................................................................... 490

3.

La medición del riesgo................................................................... 494

4

Los estados de la naturaleza y las probabilidades subjetivas..........................................................................................501 4.1 El marco general del enfoque de Savage........................503 4.2 La existencia de una relación de preferencias dependiente de los estados de la naturaleza................ 506 4.3 La teoría de las probabilidades subjetivas................... 507 4.4 La paradoja de Ellsberg...................................................... 508

5.

Algunas aplicaciones de la teoría............................................... 509 5.1 La gestión del portafolio con un activo riesgoso y otro no riesgoso.................................................................... 509 5.2 La decisión de comprar un seguro (primera versión)................................................................................... 512 5.3 La decisión de comprar un seguro cuando la utilidad es dependiente de los estados de la naturaleza 513

6.

Ejercicios........................................................................................... 516

bibliografía.........................................................................................................523 Indice por autores............................................................................................. 535 Itul ice tem ático................................................................................................. 539

TOMO II: EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS Y EL BIENESTAR ECONÓMICO Prólogo.................................................................................................................. 21 X.

3.

Mercados com petitivos...........................................................................27 1.

El realismo del modelo de competencia perfecta.....................29

2.

La demanda y la oferta del mercado.......................................... 31 2.1 La función de demanda del mercado.............................. 31 2.2 La función de oferta del mercado 34

El equilibrio competitivo......................................................................... 38 3.1 El equilibrio de corto plazo................................................. 40 3.2 El equilibrio de largo plazo................................................. 42 4.

Efectos de la aplicación de un impuesto por unidad de producto .......................................................................................... 44 4.1 4.2

Los efectos inmediatos o de corto plazo...........................44 Los efectos mediatos o de largo p la z o .............................53

5.

Efectos de un impuesto de montofijo ..........................................56

6.

La competencia perfecta y el bienestar de la sociedad en su conjunto.........................................................................................58

7. Ejercicios................................ 61 / XI. El monopolio............................................................................................. 67 1.

La naturaleza de las barreras a la entrada................................. 70

2.

La maximización de ganancias del monopolista y la r...


Similar Free PDFs