Modelo DE Inventario Caxagas PDF

Title Modelo DE Inventario Caxagas
Author Wilser Otiler Alvites Salda?a
Course Administración General I
Institution Universidad Nacional de Cajamarca
Pages 17
File Size 748.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 404
Total Views 511

Summary

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCANORTE DE LA UNIVERSIDAD PERUANAFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA DE SISTEMASTEMA:“PROPUESTA DE MODELO DE INVENTARIO PARA LA “BASE UCAYALI” DELA EMPRESA CAXAGAS PARA REDUCIR LOS COSTOS DE MANTENIMIENTOY SATISFACER LA DEMANDA DE SUS CLIENTE...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA NORTE DE LA UNIVERSIDAD PERUANA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA DE SISTEMAS

TEMA: “PROPUESTA DE MODELO DE INVENTARIO PARA LA “BASE UCAYALI” DE LA EMPRESA CAXAGAS PARA REDUCIR LOS COSTOS DE MANTENIMIENTO Y SATISFACER LA DEMANDA DE SUS CLIENTES”

DOCENTE: Ing. BAZÁN DÍAZ LAURA SOFÍA

INTEGRANTES: NUÑEZ CAMPOS PERCY TUCTO MEDINA GHINO JAVIER

CURSO: OPTIMIZACIÓN EN INGENIERÍA II

CAJAMARCA, FEBRERO 2021

1

INDICE I.

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3

II.

OBJETIVOS............................................................................................................... 4

A.

General ....................................................................................................................... 4

B.

Específico.................................................................................................................... 4

III.

ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO .................................................................. 4

A.

ANTECEDENTES ...................................................................................................... 4

B.

MARCO TEÓRICO.................................................................................................... 5 a.

INVENTARIO ........................................................................................................ 5

b.

IMPORTANCIA DE LOS INVENTARIOS .............................................................. 5

c.

TIPOS DE INVENTARIO ....................................................................................... 5

IV.

DESARROLLO DE MODELO DE INVENTARIO ...................................................... 8

A.

BALONES CELESTE NORMAL DE 10 KG (CN 10) .................................................... 11

B.

BALONES AMARILLO PREMIUM DE 10 KG (AP 10) ................................................ 12

C.

BALONES AMARILLO NORMAL DE 10 KG (AN 10) ................................................ 13

V.

SIMULACION ............................................................................................................. 15 C.

BALONES AMARILLO NORMAL DE 10 KG (AN 10) ................................................ 15

VI.

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 16

VII.

RECOMENDACIONES ............................................................................................ 16

VIII.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................... 16

IX.

ANEXOS................................................................................................................... 17

2

“PROPUESTA DE MODELO DE INVENTARIO PARA LA “BASE UCAYALI” DE LA EMPRESA CAXAGAS PARA REDUCIR LOS COSTOS DE MANTENIMIENTO Y SATISFACER LA DEMANDA DE SUS CLIENTES” I.

INTRODUCCIÓN Somos una empresa cajamarquina dedicada al envasado y distribución a granel del gas licuado de petróleo (GLP), dirigido a las familias y empresas consumidoras de gas, brindando garantía y calidad en nuestros productos CAXAGAS se caracteriza por una constante superación garantizando un producto de calidad, seguridad y confianza. CAXAMARCA GAS S.A. nació de la unión y el esfuerzo de un grupo de cajamarquinos que tenían como fin común crear empresa para el desarrollo industrial de la ciudad de Cajamarca en el año de 1992. Misión Llevar a cada uno de nuestros clientes GLP de calidad, acompañado de un excelente servicio, a través de un equipo con talento humano competitivo y comprometido con la satisfacción de los clientes. Visión Ser reconocida como una empresa líder en el mercado y como una de las mejores en estándares de calidad, buen servicio, rentabilidad, productividad, ambiente de trabajo, seguridad y responsabilidad social. Filosofía Hemos nacido en el calor que produce la esperanza de un mañana mejor. Nuestra filosofía se sustenta en la ayuda mutua y solidaridad entre los hombres, nuestra meta común es presentar servicios eficientes, amar a la gente y ser ejemplo de honestidad. Clientes Nuestros clientes son el público en general que necesiten de gas para sus hogares o negocios en la ciudad de Cajamarca y en las provincias con nuestras sucursales. Productos    

Balones de 5kg Balones de 10kg Balones de 15kg Balones de 45kg -

Nombre de la empresa: Caxamarca Gas S.A. “CAXAGAS” Ubicación: Av. San Martin De Porres 1837.(Planta) Ubicación: Jr. Ucayali 247. (Base “Ucayali”).

3

Ilustración 1. Ubicación Geográfica de "CAXAGAS”. Representantes: Sonia La Torre Lezama Juan La Torre Lezama Markyño La Torre Lezama II.

OBJETIVOS A. General 

Reducir los costos de mantenimiento de los balones de la empresa “CAXAGAS” realizando los pedidos necesarios para cubrir la demanda de la “Base Ucayali”.

B. Específico    III.

Mantener un stock que permita cubrir la demanda Minimizar los costos de mantenimiento de inventario Minimizar los costos de pedido

ANTECEDENTES Y MARCO TEÓRICO A. ANTECEDENTES En el año 2013 Edwin Causado Rodríguez de la Universidad de Medellín, autor del artículo “Modelo de inventarios para control económico de pedidos en empresa comercializadora de alimentos ” propuso un modelo de inventarios EOQ para dicha empresa en Santa Marta, siendo aprobado en el año 2015 y llevado a cabo ese mismo año dando como resultados una reducción en los costos de inventario y un incremento en el beneficio económico de la organización, mediante la planificación y control de las compras y ventas de los productos.“En el año 2018, Vanessa Lisette Avalos Alvarado y Anshela Milagros López Zavaleta cuya tesis “Modelo de EOQ para reducir los costos de inventarios en la empresa Clasa S.A.C, Trujillo 2018” tuvo por objetivo determinar el impacto de la aplicación del Modelo de inventarios EOQ y obtener la demanda anual pronosticada para la empresa Clasa SAC, que permitan la reducción de los costos de inventario y mejorar el control de inventarios” [1] 4

B. MARCO TEÓRICO a. INVENTARIO El concepto de inventario en una empresa se basa en todos los productos y materias primas que posee la empresa y que son potenciales para la futura venta y que proporcione beneficios a la organización. El inventario está formado por todo el stock de la empresa que no se ha vendido, las materias primas que se poseen que les permiten crear nuevos productos y todos aquellos productos que se encuentran en el proceso de producción de la empresa y próximamente ya estarán disponibles para su venta. Poseer un control organizado sobre los diferentes tipos de productos que posee la empresa y las materias primas que le permiten seguir fabricando es imprescindible para poder gestionar de forma correcta una organización [2]. b. IMPORTANCIA DE LOS INVENTARIOS El inventario es un elemento muy importante para el desarrollo, tanto en grandes empresas como en pequeñas y medianas, además de un factor fundamental para el control de costes y rentabilidad. Una mala administración puede ser la culpable de generar clientes descontentos por el no cumplimiento de la demanda, además de ocasionar problemas financieros que pueden llevar a la compañía a la quiebra [3]. Por lo tanto; desempeña una función vital: proveer a la compañía de materiales suficientes para que ésta pueda continuar su funcionamiento dentro del mercado. c. TIPOS DE INVENTARIO En función del comportamiento de la demanda tenemos los siguientes modelos 1. EL MODELO EOQ BASICO (ECONOMIC ORDER QUANTITY) El sistema EOQ conocido también como la cantidad económica de pedido, es un modelo imprescindible en el control de inventarios por ser el más simple y fundamental. Se trata de un método que asume la demanda de un determinado producto y el costo para mantener el inventario y solicitar los pedidos. Tiene la capacidad de producir como salida la cantidad necesaria de unidades y de esa forma disminuir los costos por el mantenimiento de los productos. El principio de este sistema es simple, ya que se enfoca en conseguir el punto de costos de los pedidos de productos y de igual forma que se mantengan en el inventario. Este sistema se desarrolló en 1913 por el ingeniero Ford Whitman Harris, luego fue analizado por el consultor R. H. Wilson, quien en 1934 publicó un artículo popularizando el modelo. En base a esto, el modelo tiene en cuenta una demanda constante para saber que por medio de los costos del 5

mantenimiento de inventario y de ordenar los pedidos, se pueden llegar a tener las mejores cantidades disminuyendo el costo del inventario. Para la elaboración del modelo, partimos con las siguientes suposiciones:  La demanda es constante y conocida. Puede estar dada en días, semanas, meses o años. En realidad, puede ser cualquier unidad de tiempo siempre y cuando los demás datos se trabajen igual.  El tiempo entre la colocación del pedido y su recepción (lead time) es conocido y constante.  No hay descuentos por cantidad.  No hay restricciones para el tamaño del lote.  Los costos son constantes. Las variables que participarán en su cálculo:       

  

Q= Cantidad de unidades por orden de pedido Q*= Cantidad óptima de unidades por orden de pedido, también conocido como EOQ. TC= Costo total anual D= Demanda de unidades C= Costo por unidad K= Costo de ordenar H= Costo de mantener inventario (por lo general se toma como un porcentaje de la unidad de inventario, por ende, H=iC, donde i es el porcentaje del costo de mantener y C el costo por unidad. L = tiempo de entrega R = punto de reorden d = Demanda por día

Figura 3. Representación gráfica del Modelo EOQ.

6

Figura 4. Comportamiento de la demanda en función del tiempo, y el efecto generado por el modelo EOQ. Para organizar los pedidos de manera que se produzca la entrada de una orden al sistema en el momento en el que el nivel de stock sea nulo, las órdenes de emisión de los pedidos se han de realizar en instantes en que el nivel de stock sea el mínimo imprescindible para satisfacer la demanda durante el periodo de entrega [4]. Por lo tanto:  Punto de pedido K ha de ser: 𝐾 = 𝐷 ∗ 𝐿 ; además todos los pedidos han de tener la misma cantidad de unidades, dado que los parámetros del modelo se mantienen constantes a lo largo del tiempo.  Costo de compra del artículo, costo unitario de compra C ∗ D por demanda, en valor monetario.  Q* es el tamaño óptimo del pedido, obtenido a partir de: 𝑄∗ = √   

2𝐾𝐷 𝐻

𝐷

La demanda por día 𝑑 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑í𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜

El punto de reorden 𝑅 = 𝑑 ∗ 𝐿 El costo total anual esta dado por:

𝑄 𝐷 𝑇𝐶 = 𝐷𝐶 + ( ) 𝐾 + ( ) 𝐻 𝑄 2

2. MODELO DE CANTIDAD DE PEDIDOS DE PRODUCCION (POQ) Es un modelo matemático usado como base de la administración de inventarios en el que la demanda y el tiempo guía son determinísticos, no se permiten déficits y el inventario se reemplaza continuamente con el tiempo a través de un proceso de producción. Debe partir de las siguientes suposiciones: 7

      

El inventario pertenece a solo un artículo. La demanda del artículo es determinística y ocurre a una tasa conocida de D unidades por período. El tiempo guía L es determinístico y conocido. El pedido se produce a una tasa de producción conocida de P unidades por período El costo de producir cada unidad es fijo. Los déficits no están permitidos. Cuando el inventario alcanza un nivel R, se emite un pedido de producción Q* unidades

3. EOQ CON DESCUENTOS POR VOLUMEN El modelo EOQ con descuentos por cantidad es una extensión del modelo básico de EOQ básico y mantiene sus supuestos. Se asume que el costo de adquisición (C) disminuye en la medida que aumenta el tamaño de lote. Adicionalmente se considera que el costo de almacenar una unidad en inventario es un porcentaje (I) del costo de adquisición. IV.

DESARROLLO DE MODELO DE INVENTARIO De acuerdo con lo anterior, se revisaron antecedentes teóricos y de aplicación de este modelo en empresas relacionadas con el sector de interés, a fin conocer situaciones reales en donde se verifican aportes al tema. Es relevante el inicio de este tipo de estudios con esta clase de modelos, con el fin de facilitar el manejo y comprensión de casos más complejos. La información que se describe a continuación se obtuvo mediante la observación directa, la información histórica y la realización de entrevistas al personal que labora en la empresa. En primera instancia, se aplica el método ABC para los ítems comercializados por CAXAGAS “Base Ucayali”, para decidir sobre cuál de estos se hará el análisis; para esto, se cuenta con los nombres de cada artículo vendido, precios unitarios y volumen demandado por año.

Tabla 1. Datos para la clasificación de productos tipo ABC en el 2020 Balones Normales Amarillo Normal de 5 kg (AN 5) Amarillo Normal de 10 kg (AN 10)

Demanda anual Precio unitario 10 22.00 3036 38.50

Celeste Normal de 10 kg (CN 10) 5598 38.50 Amarillo Normal de 15 kg (AN 15) 125 59.30 Amarillo de 45 kg (A 45) 31 161.50 Celeste de 45 kg (C 45) 32 161.50 Fuente: Cálculos del autor con base en datos de la “Base Ucayali” de la empresa “Caxagas”.

8

Tabla 2. Datos para la clasificación de productos tipo ABC en el 2020 Balones Premium

Demanda anual Precio unitario

Amarillo Premium de 5 kg (AP 5) 8 22.00 Amarillo Premium de 10 kg (AP 10) 3363 38.50 Celeste Premium de 10 kg (CP 10) 1109 59.30 Fuente: Cálculos del autor con base en datos de la “Base Ucayali” de la empresa “Caxagas”. Para logar la clasificación ABC de los productos, se organizan de mayor a menor los porcentajes de valor de utilización (o de valoración), determinando así el acumulado de esta clasificación y el porcentaje de participación de cada producto (o porcentaje de artículo) en el acumulado. Luego se procede con el cálculo del modelo de EOQ. La aplicación consiste en observar los productos que representan mayor importancia para la distribuidora; estos productos son los de la clase A, los cuales representan una mayor demanda y mayor valor monetario. En cuanto a la demanda, esta se basó, en las ventas promedio que hubo en 2020. Teniendo los datos de las demandas, los costos de realizar un pedido, los costos de mantener el inventario, se procede a calcular el Q óptimo de cada ítem; lo cual representa la cantidad óptima que se debe pedir, para poder minimizar los costos de tenencia de inventarios y los costos de pedidos. Esto consiste en reemplazar estos valores en la siguiente fórmula: 𝑄∗ = √

2𝐾𝐷 𝐻

A su vez, con el valor de 𝑄 ∗ hallado para cada producto de la clase A, se halla el costo total del inventario el cual se calcula de la siguiente forma:

𝐷 𝑄 𝑇𝐶 = 𝐷𝐶 + ( ) 𝐾 + ( ) 𝐻 𝑄 2

Para poder minimizar este costo, es importante saber cuántos pedidos se deben hacer para abastecer de forma correcta la demanda; en este caso se determina el número óptimo de pedidos, incluyendo los valores de la demanda y la cantidad óptima de pedido, con la siguiente ecuación: 𝑁=

𝐷 𝑄∗

Para finalizar con la aplicación de este modelo, se hace necesario indicar a la distribuidora en qué momento debe hacer un pedido de estos productos, donde se toma como base la cantidad de unidades en inventario; esto se conoce como el Punto de Reorden. El punto de reorden se halla de la siguiente forma:

𝑅=𝑑∗𝐿

4.1. APLICACIÓN DEL MÉTODO ABC

Con la información de las tablas 1 y 2, es posible determinar los porcentajes de artículos en la cantidad total de producto. Esto a través de la fórmula 100 %/n, donde n: número total de productos. Luego se realiza el precio anual de utilización (valorización) de cada uno de ellos multiplicando el precio unitario por su demanda anual, y sumando todo esto se obtiene el inventario total de productos. Finalmente, se halla el porcentaje del valor de utilización, lo cual representa cada una de las valorizaciones en el total del inventario. 9

Tabla 3. Porcentajes del consumo de cada producto sobre el consumo total

Amarillo Normal de 5 kg (AN 5) Amarillo Normal de 10 kg (AN 10)

Precio anual de utilización 220 116 886

% valor de utilización 2.49 1323.44

Celeste Normal de 10 kg (CN 10) Amarillo Normal de 15 kg (AN 15) Amarillo de 45 kg (A 45)

215 523 7 412.5 5 006.5

2440.25 83.93 56.69

BALONES NORMALES

% de artículos 16.67 16.67 16.67 16.67 16.67 16.67

Celeste de 45 kg (C 45) 5168 58.51 Fuente: Cálculos del autor con base en datos de la “Base Ucayali” de la empresa “Caxagas”.

Tabla 4. Porcentajes del consumo de cada producto sobre el consumo total Precio anual de utilización Amarillo Premium de 5 kg (AP 5) 176 Amarillo Premium de 10 kg (AP 10) 129 475.5 BALONES PREMIUN

% valor de utilización 3.93 2890.08

% de artículos 33.33 33.33

Celeste Premium de 10 kg (CP 10) 953.05 65 763.7 33.33 Fuente: Cálculos del autor con base en datos de la “Base Ucayali” de la empresa “Caxagas”. Con este procedimiento se logra obtener un orden de los porcentajes de consumo total de mayor a menor valor y se presentan las bases para la realización de la clasificación ABC de los productos comercializados en la “Base Ucayali” de la empresa “Caxagas”.

Tabla 5. Clasificación ABC de los productos de la “Base Ucayali” de “Caxagas” BALONES NORMALES

% valor de utilización

% de artículos

Celeste Normal de 10 kg (CN 10)

2440.25

16.67

Amarillo Normal de 10 kg (AN 10) Amarillo Normal de 15 kg (AN 15) Celeste de 45 kg (C 45) Amarillo de 45 kg (A 45)

1323.44 83.93 58.51 56.69

16.67 16.67 16.67 16.67

% valor de % de utilización artículos Clase acumulada acumulado 2440.25 16.67 3763.69 3847.62 3906.13 3962.82

33.34 50.01 66.68 83.35

A B C

Amarillo Normal de 5 kg (AN 5) 2.49 16.67 3965 100 Fuente: Cálculos del autor con base en datos de la “Base Ucayali” de la empresa “Caxagas”.

Tabla 6. Clasificación ABC de los productos de la “Base Ucayali” de la empresa “Caxagas”. BALONES PREMIUM

% valor % valor de % de % de de utilización artículos artículos utilización acumulada acumulado

Amarillo Premium de 10 kg (AP 10)

2890.08

33.33

2890.08

33.33

Celeste Premium de 10 kg (CP 10)

953.05

33.33

3843.13

66.66

Amarillo Premium de 5 kg (AP 5)

3.93

33.33

3847

100

Clase

A B C

Fuente: Cálculos del autor con base en datos de la “Base Ucayali” de la empresa “Caxagas”. 10

Teniendo en cuenta que los productos más importantes para la “Base Ucayali” de la empresa “Caxagas” son los de la clase A. Se ha considerado trabajar con dos productos del tipo normales y una de tipo premium debido a su valorización y las venta en los últimos meses, se procede a determinar la cantidad óptima a pedir de estos productos, dado su nivel de importancia y con base en los costos.

4.2. APLICACIÓN DEL MODELO DE INVENTARIO EOQ Para desarrollar el modelo de inventario se ha escogido 3 balones. Según la información obtenida de la empresa, estos balones mantienen una demanda promedio para ca...


Similar Free PDFs