Modelo Heckscher Ohlin MD PDF

Title Modelo Heckscher Ohlin MD
Course Comercio exterior
Institution Universidad de Cartagena
Pages 4
File Size 145.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 133

Summary

teoria y politica del comercio ...


Description

MODELO HECKSCHER OHLIN RESUMEN: CAPITULO 5. ECONOMÍA INTERNACIONAL 10ª EDICIÓN ESTUDIANTE: MOISÉS DAVID VILLERO RANGEL-0431421002 Historia del modelo Eli Filip Heckscher (1879 – 1952) fue un economista sueco que aportó importantes contribuciones a la historia del comercio internacional. En el año 1919 publicó un artículo en un periódico sobre su trabajo. Bertil Gotthard Ohlin (1899 – 1979), también economista sueco, elaboró el trabajo de Heckscher. El resultado fue el conocido modelo de HeckscherOhlin, una teoría que implica una declaración muy importante para la economía internacional. (Voss, 2000) El modelo de Heckscher-Ohlin es una teoría neoclásica del comercio internacional. Los modelos clásicos de Ricardo y Smith que fueron desarrollados al principio del comercio internacional eran muy reducidos. Se pueden considerar esos modelos como base del modelo de Heckscher-Ohlin que amplía los pensamientos de sus predecesores con otros factores. Este modelo incorpora los modelos ya explicado en las anteriores es decir es inclusivo a la hora de llegar a resultados, partiendo de una simple premisa de la diferencia de recursos la única fuente del comercio. Nos muestra como las ventajas comparativas de ven afectadas por la por la interacción de entre los recursos de las naciones Modelo de una economía de dos factores Los modelos anteriores explicaron el comercio internacional por medio de diferencias en la productividad de dos países, como el modelo de los costes comparativos. Los que nos dice básicamente es que el comercio se produce entre dos países se da por diferencias en el precio y equipamiento de

factor L . Eso quiere decir que la razón para las distintas

posibilidades de producción en los países se atribuye a las ya mencionadas diferencias Ahora el modelo Heckscher-Ohlin asume que las funciones de producción de los países son iguales y que no hay costes de transporte dentro de un mismo país. Los factores en los

países son de misma calidad, ningún país tiene ventaja en cuanto a la calidad. también supone que las preferencias de los consumidores son iguales, lo que lleva a la determinación de que se consumen los bienes de la misma forma en cada país. Este modelo también es conocido como el 2x2x2 que quiere decir: 2 países, 2 bienes y 2 factores (capital y trabajo) Esas simplificaciones permiten la concentración en los factores, trabajo y capital, y su efecto en el comercio internacional. Los diferentes países usan los factores con intensidades diferentes para la producción de un bien, es decir que lo esencial del modelo es la relación entre capital y trabajo. Esa relación revela el precio de un factor en comparación con otro. Revela si un factor de producción, aquí capital y trabajo, se encuentra de forma abundante en disposición para un país o no Por este motivo los países en desarrollo son más intensivos en el uso del factor L (trabajo) y los países desarrollados son más intensivos en el uso del factor K (capital). Estos conceptos son conocidos como la TEORÍA DE LA INTENSIDAD DE LOS FACTORES. El modelo Heckscher-Ohlin predice que si un país tiene una abundancia relativa de un factor (trabajo o capital), tendrá una ventaja comparativa y competitiva en aquellos bienes que requieran una mayor cantidad de ese factor, o sea que los países tienden a exportar los bienes que son intensivos en los factores con que están abundantemente dotados (Krugman 2001). Al mencionado modelo también se le conoce como la teoría de las proporciones factoriales.

La

teoría

Heckscher-Ohlin

se

basa

en

los

siguientes

supuestos:

Hay dos naciones (la nación 1 y la nación 2), dos mercancías (la “X” y la “Y”) y dos factores de producción (trabajo y capital). Ambas naciones se sirven de la misma tecnología en

la

producción.

La mercancía “X” es intensiva en trabajo y la mercancía “Y” es intensiva en capital, en ambas naciones. 

Ambas mercancías se producen con rendimientos constantes a escala en ambas naciones.



Hay especialización incompleta de la producción en ambas naciones.



Las preferencias son iguales en ambas naciones.



Hay competencia perfecta en los mercados de mercancías y de factores en las dos naciones.



Hay movilidad perfecta de factores dentro de cada nación, más no hay movilidad internacional de factores



No hay costos de transporte, aranceles ni otras obstrucciones al libre flujo del comercio internacional.



Todos los recursos se emplean por completo en ambas naciones.



El comercio internacional entre las dos naciones está equilibrado.

El teorema Heckscher-Ohlin (H-O) nos dice que una nación exportará la mercancía cuya producción requiera el uso intensivo del factor relativamente abundante y barato, e importará la mercancía cuya producción requiera de uso intensivo del factor relativamente escaso y caro, en otras palabras, la nación relativamente rica en trabajo exporta la mercancía relativamente intensiva en trabajo, e importa la mercancía relativamente intensiva en capital. Debido a que la teoría pone de relieve la interacción entre las proporciones en las que los diferentes factores están disponibles en diferentes países, y la proporción en que son utilizados para producir diferentes bienes, también se le conoce como teoría de las proporciones factoriales . El teorema de igualación de los precios de los factores, se le conoce también como teorema Heckscher-Ohlin-Samuelson (H-O-S), debido a que Paul Samuelson (Premio Nobel de Economía en 1976) fue quién comprobó rigurosamente este teorema de igualación de los precios de los factores. El teorema de igualación de los precios de los factores, nos dice que el comercio internacional dará lugar a la igualación en las remuneraciones relativas y absolutas a los factores homogéneos a través de las naciones. La igualación absoluta de los precios de los factores significa que el libre comercio internacional también iguala los salarios reales para el mismo tipo de trabajo en las dos naciones, así como la tasa real de interés para el mismo tipo de capital en ambas naciones. En la realidad, la igualación de los precios de los factores no se observa a causa de enormes diferencias de recursos, barreras comerciales y diferencias internacionales en tecnología

Por ejemplo, si un país posee una gran oferta de un recurso "X", con relación a su oferta de otros recursos, se considera que es abundante en dicho recurso "X". Entonces un país tenderá a producir relativamente más de los bienes que utilizan intensivamente sus recursos abundantes. . .Finalmente, este modelo cumple con otros supuestos, tales como: 

Economías de Escala



Especialización



Las preferencias son iguales en ambas naciones.



Hay competencia perfecta en los mercados de mercancías y de factores en las dos naciones.



Hay movilidad perfecta de factores



No hay costos de transporte, aranceles ni otras obstrucciones al libre flujo del comercio internacional.



Todos los recursos se emplean por completo



El comercio internacional entre las dos naciones está equilibrado.

La primera prueba empírica del modelo H-O fue llevada a cabo por Wassily Leontief (Premio Nobel de Economía 1973) con datos de la matriz insumo-producto de 1947 de los Estados Unidos. Leontief descubrió que los bienes que compiten con las importaciones de Estados Unidos eran cerca de 30 por ciento más intensivas en capital que las exportaciones de ese mismo país. Puesto que los Estados Unidos son la nación con mayor abundancia de K, este resultado era lo opuesto de lo que pronosticaba el modelo H-O, y se denominó paradoja de Leontief...


Similar Free PDFs