ECOINT1. Tema 3. El Modelo de Heckscher-Ohlin. PDF

Title ECOINT1. Tema 3. El Modelo de Heckscher-Ohlin.
Course Economía Internacional I
Institution Universitat Pompeu Fabra
Pages 42
File Size 2.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 124

Summary

Apuntes de la asignatura obligatoria Economía Internacional I del grado de Economía en la UPF. Apuntes del curso 2015-2016. Impartida por Alessandra Bonfiglioli....


Description

Si necesitas más apuntes puedes encontrarlos en Unybook.com buscando el usuario @amonterogarcia

ECONOMIA INTERNACIONAL I Tema 3. Dotaciones Factoriales y Ventaja Comparativa: El Modelo de Heckscher-Ohlin. A. Introducción al Modelo de Heckscher-Ohlin. Como hemos visto, en el modelo clásico hay comercio cuando hay ventaja comparativa. Concretamente, en el modelo Ricardiano, la ventaja comparativa surge de las diferencias tecnológicas entre países. Pero también puede basarse en las diferencias de dotaciones factoriales (capital, trabajo, tierra…), que es lo que pretende explicar el modelo de HeckscherOhlin. En este modelo, la ventaja comparativa de un país depende de: 

Su abundancia relativa de factores y



La intensidad relativa en la utilización de los factores en la producción de distintos bienes.

B. Objetivos. Consideremos dos países con misma tecnología y dotaciones factoriales distintas, nos podemos preguntar, 

¿cómo cambia la producción en la economía abierta?



¿quién exporta/importa qué?



¿cuáles son los efectos del comercio sobre el bienestar?



¿cuáles son los efectos del comercio sobre la distribución de la renta?



¿qué pasa si cambia la dotación de un factor? (por ejemplo: por la influencia de la inmigración o flujos de capitales)



¿hay respaldo empírico a la teoría?

C. Supuestos del modelo. Son tres los supuestos fundamentales del modelo, lo que se conoce como 2x2x2: 2 países: el nuestro y el extranjero (expresado como *). Los agentes de los países tienen mismas preferencias. 2 bienes: tela (T) y alimentos (A). Misma tecnología para producir ambos bienes en ambos países. Supondremos que T utiliza más intensivamente el trabajo que A.

2 factores de producción: trabajo (L) y capital (K). Son móviles entre sectores pero no entre países. Las dotaciones relativas de capital son distintas. Por ejemplo, si nuestro país tiene abundancia relativa de L quiere decir que 𝐿

𝐾

>

𝐿∗ 𝐾∗

Tiene sentido que existan diferencias en las dotaciones relativas entre los países, como podemos ver en la siguiente tabla

Y estas intensidades factoriales también son distintas entre sectores,

2

Tecnología e Intensidades Factoriales. Consideremos funciones de producción constantes:  

𝑎𝐾𝑇 y 𝑎𝐿𝑇 es capital y trabajo utilizado para 1 metro de T, respectivamente.

𝑎𝐾𝐴 y 𝑎𝐿𝐴 es capital y trabajo utilizado para 1 kilo de A, respectivamente.

𝒂𝑲𝒊 y 𝒂𝑳𝒊 son las demandas unitarias de los factores y en general dependen de los precios de los factores, que son la tasa de rendimiento del capital 𝑟 para el capital y el salario 𝑤 para el trabajo. Por ahora, consideremos estos precios constantes y exógenos (dados fuera del modelo). A y T difieren en su intensidad factorial relativa, ya que hemos asumido que T utiliza más intensivamente trabajo L que A, T es relativamente intensivo en L (trabajo-intensivo):

Donde

𝑎𝐿𝑇 𝑎𝐾𝑇

y

𝑎𝐿𝐴 𝑎𝐾𝐴

𝑎𝐿𝑇 𝑎𝐿𝐴 > 𝑎𝐾𝑇 𝑎𝐾𝐴

son las intensidades relativas en cada sector. Esto quiere decir que por cada

unidad que se emplea de K en el sector 𝑖 se emplean

𝑎𝐿𝑖

𝑎𝐾𝑖

unidades de L.

D. Equilibrio en la Economía Cerrada. Para buscar el equilibrio en economía cerrada, debemos encontrar primero la oferta relativa mediante el equilibrio en el mercado de factores, y la demanda relativa mediante el equilibrio en el mercado de bienes. Primero, en el equilibrio en el mercado de factores la producción de A y T se encuentra donde hay pleno empleo de L y K (todo factor se utiliza). Por tanto, 𝐿 = 𝑎𝐿𝑇 · 𝑄𝑇 + 𝑎𝐿𝐴 · 𝑄𝐴

𝐾 = 𝑎𝐾𝑇 · 𝑄𝑇 + 𝑎𝐾𝐴 · 𝑄𝐴

En este caso la oferta relativa (OR) es determinada por dotaciones e intensidades factoriales, independiente del precio relativo. Estas dos ecuaciones se pueden interpretar como un sistema de ecuaciones que haremos más adelante.

Segundo, en el equilibrio en el mercado de bienes, la demanda de T es la fracción 𝑏 (parámetro) de la renta 𝑟𝐾 + 𝑤𝐿 y la demanda de A es la fracción (1 − 𝑏) de la misma renta 𝑟𝐾 + 𝑤𝐿, lo que quiere decir 𝑃𝑇 𝐷𝑇 = 𝑏(𝑟𝐾 + 𝑤𝐿)

𝑃𝐴 𝐷𝐴 = (1 − 𝑏)(𝑟𝐾 + 𝑤𝐿)

La demanda relativa (DR) es la división entre las demandas de los dos bienes, que da lugar a 𝑏 𝑟𝐾 + 𝑤𝐿 𝑃𝑇 𝐷𝑇 = · 𝑃𝐴 𝐷𝐴 1 − 𝑏 𝑟𝐾 + 𝑤𝐿

3

𝐷𝑅 ≡

𝐷𝑇

𝐷𝐴

𝑃𝑇 𝐷𝑇

𝑃𝐴 𝐷𝐴 =

=

1 𝑏− 𝑏

𝑏 𝑃𝐴 · 𝑃𝑇 1−𝑏

(3.1)

El siguiente paso es igualar la demanda relativa a la oferta relativa, 𝐷𝑅 = 𝑂𝑅, para obtener el equilibrio en economía cerrada,

Donde 𝐷𝑅 =

𝑏

1−𝑏

𝑃

· 𝑃𝐴 y 𝑂𝑅 = 𝑇

𝑄𝑇 . 𝑄𝐴

𝑏 𝑃𝐴 𝑄𝑇 = · 1 − 𝑏 𝑃𝑇 𝑄𝐴

Hasta ahora solo podemos saber la forma gráfica que tomará la demanda relativa (DR). Lo que nos queda por saber es la curva OR. La representación de la DR es

Ahora, para obtener la cantidad de A y de T, es decir 𝑄𝐴 y 𝑄𝑇 , para así obtener una expresión para la oferta relativa (OR), tenemos que resolver el sistema 2x2 del equilibrio del mercado de los factores: 𝑎𝐿𝑇 𝐿 = 𝑎𝐿𝑇 · 𝑄𝑇 + 𝑎𝐿𝐴 · 𝑄𝐴 { → {[ 𝑎 𝐾 = 𝑎𝐾𝑇 · 𝑄𝑇 + 𝑎𝐾𝐴 · 𝑄𝐴 𝐾𝑇

𝑎𝐿𝐴 𝑄𝑇 𝐿 𝑎𝐾𝐴 ] [ 𝑄𝐴 ] = [𝐾 ]

Aplicando la regla de Cramer (o por sustitución), obtenemos 𝑄𝑇 =

𝑎𝐾𝐴 𝐿 − 𝑎𝐿𝐴 𝐾 , 𝑎𝐾𝐴 𝑎𝐿𝑇 − 𝑎𝐿𝐴 𝑎𝐾𝑇

𝑄𝐴 =

𝑎𝐿𝑇 𝐾 − 𝑎𝐾𝑇 𝐿 𝑎𝐾𝐴 𝑎𝐿𝑇 − 𝑎𝐿𝐴 𝑎𝐾𝑇

La OR resultante son los numeradores de las dos expresiones anteriores, 𝑂𝑅 ≡

𝑄𝑇 𝑎𝐾𝐴 𝐿 − 𝑎𝐿𝐴 𝐾 = 𝑄𝐴 𝑎𝐿𝑇 𝐾 − 𝑎𝐾𝑇 𝐿

(3.2)

Nos vendría bien transformar la ecuación 3.2 para posteriores análisis, solo multiplicándola por 1/𝐾 . 1/𝐾

Nos quedaría,

4

− 𝑎𝐿𝐴 𝐾 𝐿 · 𝑎 ·𝐿 𝑎𝑎𝐾𝐴 − (3.2𝑏) 𝐾𝑇 = 𝐿𝑇 𝑄𝐴 𝐾 Gráficamente, la oferta relativa será una línea vertical ya que no depende del precio relativo 𝑂𝑅 ≡

𝑄𝑇

El equilibrio en la economía cerrada (𝐷𝑅 = 𝑂𝑅 ) ahora será 𝑃𝐴 𝑎𝐾𝐴 𝐿 − 𝑎𝐿𝐴 𝐾 𝑏 = · 1 − 𝑏 𝑃𝑇 𝑎𝐿𝑇 𝐾 − 𝑎𝐾𝑇 𝐿

(3.3)

Producción de Equilibrio. Cono de Diversificación y Propiedades.

De las anteriores expresiones de 𝑄𝐴 y 𝑄𝑇 , 𝑄𝑇 =

𝑎𝐾𝐴 𝐿 − 𝑎𝐿𝐴 𝐾 , 𝑎𝐾𝐴 𝑎𝐿𝑇 − 𝑎𝐿𝐴 𝑎𝐾𝑇

𝑄𝐴 =

𝑎𝐿𝑇 𝐾 − 𝑎𝐾𝑇 𝐿 𝑎𝐾𝐴 𝑎𝐿𝑇 − 𝑎𝐿𝐴 𝑎𝐾𝑇

podemos extraer un par de restricciones ya que la producción de ninguno de los dos bienes puede ser negativa. Entonces, son necesarias dos restricciones: 

Que las intensidades factoriales sean distintas, algo que ya hemos asumido anteriormente y que necesariamente se debe cumplir. Esta propiedad proviene del denominador de las anteriores expresiones: 𝑎𝐾𝐴 𝑎𝐿𝑇 − 𝑎𝐿𝐴 𝑎𝐾𝑇 > 0 𝑎𝐾𝐴 𝑎𝐿𝑇 > 𝑎𝐿𝐴 𝑎𝐾𝑇



𝑎𝐿𝐴 𝑎𝐿𝑇 > 𝑎𝐾𝑇 𝑎𝐾𝐴

Que la dotación relativa de trabajo sea intermedia entre la intensidad relativa de trabajo de ambos bienes, lo que se llama el cono de diversificación. Esta restricción se obtiene a partir de pedir que la producción de A y T sea siempre positiva (del numerador de las expresiones de 𝑄𝐴 y 𝑄𝑇 ), es decir, 5

𝐿

𝑄𝐴 > 0 → 𝑎𝐿𝑇 𝐾 − 𝑎𝐾𝑇 𝐿 > 0 →

𝐾 𝐿

𝑄𝑇 > 0 → 𝑎𝐾𝐴 𝐿 − 𝑎𝐿𝐴 𝐾 > 0 →

<

𝑎𝐾𝑇 𝐿𝑇

𝑎𝐿𝐴 > 𝑎𝐾𝐴

𝐾 Entonces, el cono de diversificación, que se llama así porque cada país produce un poco de cada bien, sería que 𝐿 𝑎𝐿𝐴 𝑎𝐿𝑇 > > 𝑎𝐾𝑇 𝐾 𝑎𝐾𝐴

Ahora, con las mismas expresiones de las cantidades producidas de cada bien, 𝑄𝑇 =

𝑎𝐾𝐴𝐿 − 𝑎𝐿𝐴𝐾 , 𝑎𝐾𝐴 𝑎𝐿𝑇 − 𝑎𝐿𝐴 𝑎𝐾𝑇

𝑄𝐴 =

𝑎𝐿𝑇 𝐾 − 𝑎𝐾𝑇 𝐿 𝑎𝐾𝐴 𝑎𝐿𝑇 − 𝑎𝐿𝐴 𝑎𝐾𝑇

podemos saber las siguientes propiedades de la producción de equilibrio: 



La producción del bien trabajo-intensivo, que es 𝑄𝑇 , es función creciente de la dotación relativa de L (sube en L y baja en K) ya que 𝑎𝐾𝐴 𝐿 − 𝑎𝐿𝐴 𝐾, es decir, suma con L y resta con K.

La producción del bien capital-intensivo, en nuestro caso 𝑄𝐴 , es función creciente de la dotación relativa de K (sube en K y baja en L). La expresión 𝑎𝐿𝑇 𝐾 − 𝑎𝐾𝑇 𝐿 nos lo representa.

Producción de Equilibrio. El efecto de Rybczynski. Otro aspecto relevante es el llamado efecto de Rybczynski. Su definición es que el aumento de la dotación relativa de un factor hace aumentar desproporcionalmente la producción del bien intensivo en ese mismo factor. Por ejemplo, si la cantidad de trabajadores sube (↑ 𝐿), lo que quiere decir que aumenta la 𝐿

dotación relativa de L (↑ ), esto repercute muy positivamente en la producción del bien 𝐾

trabajo-intensivo que es el bien T y perjudicando al otro bien, A (↑↑ 𝑄𝑇 , ↓ 𝑄𝐴 ). Analíticamente, con la ecuación de la OR (2.b): 𝐿 𝑄𝑇 𝑎𝐾𝐴 ·↑ 𝐾 − 𝑎𝐿𝐴 = 𝑂𝑅 ≡↑↑ 𝐿 𝑄𝐴 𝑎𝐿𝑇 − 𝑎𝐾𝑇 ·↑ 𝐾

Pero ¿por qué no aumenta la cantidad relativa de A? Podemos ver el razonamiento que hay detrás. Supongamos que L aumenta en una unidad (∆𝐿 = 1). ¿Cómo afectaría este aumento si se emplea en el sector T? ¿Y en el de A? Nos fijaremos primero en que empleamos la subida del trabajo en el sector T, que es el bien más intensivo en trabajo. La subida de L se debe complementar con mayores unidades de K, concretamente con

𝑎𝐾𝑇 𝑎𝐿𝑇

unidades de K. Como los factores son móviles entre sectores (no entre

países) el sector A pierde

𝑎𝐾𝑇 𝑎𝐿𝑇

unidades de K y le sobraría

𝑎𝐿𝐴 𝑎𝐾𝐴

×

𝑎𝐾𝑇

𝑎𝐿𝑇

(< 1) unidades de L (ya que

son las complementarían a las unidades de K anteriores al cambio en L), las cuáles pasan a

6

formar parte del sector T también. El efecto resultante es que la cantidad de L en el sector T aumenta más de 1, ya que se tienen que sumar todas las que provienen de A, pero el sector A nunca se quedará sin trabajadores porque 𝑎𝐿𝐴 × 𝑎

traspaso de trabajadores se paralizará.

𝐾𝐴

𝑎𝐾𝑇

𝑎𝐿𝑇

< 1 porque llegará un momento en el que

Por otro lado, miremos ahora lo que pasaría si se emplea el aumento de la cantidad de trabajadores (∆𝐿 = 1) en el sector capital-intensivo (no trabajo-intensivo), que es el del bien A. 𝑎 Como antes, el aumento de L se debe complementar con unidades de K, concretamente con 𝐾𝐴 unidades de K. El sector T pasa a perder las 𝑎𝐿𝑇 𝑎𝐾𝑇

𝑎 × 𝑎𝐾𝐴 𝐿𝐴

𝑎𝐾𝐴

𝑎𝐿𝐴

𝑎𝐿𝐴

unidades de K que el sector A necesita y le sobra

(> 1) unidades de L, que también pasarían a formar parte del sector A. Como

sabemos que 𝑎𝐿𝑇 × 𝑎

𝐾𝑇

𝑎𝐾𝐴

𝑎𝐿𝐴

> 1, llegaría un momento en el que el sector intensivo en trabajo (T) se

quedaría sin trabajadores, algo que no podría ocurrir.

Por esta misma razón, el aumento de L sólo puede impactar sobre el sector que utiliza L de forma intensiva; lo mismo se podría decir con K. En resumen, el efecto de Rybczynski (en el caso de que aumente L y T sea trabajo-intensivo) es ↑

𝐿 𝐿 𝑄𝑇 𝑄𝑇 → ↑↑ 𝑄𝑇 , ↓ 𝑄𝐴 (↑ ) , ∆ < ∆ 𝑄𝐴 𝑄𝐴 𝐾 𝐾

Precio Relativo de Equilibrio y Propiedades.

Algo que no habíamos comentado era el precio relativo. Primero de todo debemos saber que los precios de cada bien (T y A) se establecen en un mercado en competencia perfecta, lo que quiere decir que 𝑃𝑇 = 𝑎𝐾𝑇 · 𝑟 + 𝑎𝐿𝑇 · 𝑤 𝑃𝐴 = 𝑎𝐾𝐴 · 𝑟 + 𝑎𝐿𝐴 · 𝑤

Sabemos que el precio de cada bien va a ser una constante ya que está formada por valores constantes. Estas dos ecuaciones las utilizaremos como un sistema de ecuaciones para obtener los precios de los factores. Para obtener el precio relativo de equilibrio, sólo tenemos que invertir la demanda relativa y la oferta relativa 𝐷𝑅 ≡

𝑂𝑅 ≡

𝐷𝑇 𝑏 𝑃𝐴 = · 𝐷𝐴 1 − 𝑏 𝑃𝑇

→ 𝐷𝑅 ≡

𝐷𝐴 1 − 𝑏 𝑃𝑇 = · 𝑃𝐴 𝐷𝑇 𝑏

𝑄𝑇 𝑎𝐾𝐴 𝐿 − 𝑎𝐿𝐴𝐾 𝑄𝐴 𝑎𝐿𝑇 𝐾 − 𝑎𝐾𝑇 𝐿 = = → 𝑂𝑅 ≡ 𝑄𝐴 𝑎𝐿𝑇 𝐾 − 𝑎𝐾𝑇 𝐿 𝑄𝑇 𝑎𝐾𝐴 𝐿 − 𝑎𝐿𝐴 𝐾

ya que el precio relativo está expresado como

𝑃𝑇 𝑃𝐴

y no

𝑃𝐴 𝑃𝑇

(para facilitar el análisis y el cálculo).

O de forma más rápida, consiste en utilizar la ecuación (3.3) pero de forma invertida 𝐷𝑅 →

1 − 𝑏 𝑃𝑇 𝑎𝐿𝑇 𝐾 − 𝑎𝐾𝑇 𝐿 𝑄𝐴 ← 𝑂𝑅 = · = 𝑃𝐴 𝑎𝐾𝐴 𝐿 − 𝑎𝐿𝐴𝐾 𝑄𝑇 𝑏

7

𝑃𝑇

𝑏 𝑎𝐿𝑇 𝐿 𝐿 − 𝑎𝐾𝑇 𝐾𝐴𝐾 𝐿𝐴𝐾 1−𝑏 𝑃𝐴 1/𝐾 Multiplicando la parte de la derecha por , nos queda el precio relativo de equilibrio (ecuación 1/𝐾 3.4):

Propiedades.

=

1 𝑃𝑇 𝑏 𝐾 𝑎𝐿𝑇 𝐾 − 𝑎𝐾𝑇 𝐿 = 𝑃𝐴 1 − 𝑏 1 𝑎𝐾𝐴 𝐿 − 𝑎𝐿𝐴 𝐾 𝐾

𝐿 𝑏 𝑎𝐿𝑇 − 𝑎𝐾𝑇 · 𝐾 𝑃𝑇 = 𝐿 𝑃𝐴 1 − 𝑏 𝑎𝐾𝐴 · 𝐾 − 𝑎𝐿𝐴

(3.4)

Como podemos ver en la expresión (3.4), el precio relativo de equilibrio ( 𝑳

𝑷𝑻

𝑷𝑨

) es una función

decreciente de la dotación factorial relativa ( ). Es decir, el precio relativo de un bien es 𝑲

función decreciente de la dotación relativa del bien que usa intensivamente. En este caso, el precio relativo de T es función decreciente de la dotación relativa de L, porque el sector T usa intensivamente el trabajo. Si por ejemplo suponemos que L sube, 𝐿 𝑃𝑇 𝑏 𝑎𝐿𝑇 − 𝑎𝐾𝑇 ·↑ 𝐾 ↓ = 𝑃𝐴 1 − 𝑏 𝑎 ·↑ 𝐿 − 𝑎 𝐿𝐴 𝐾𝐴 𝐾

La intuición que hay detrás es que cuanta mayor dotación relativa, mayor oferta relativa y finalmente menor precio relativo: ↑

𝐿 𝑃𝑇 𝑄𝑇 → ↓ → ↑ 𝑃𝐴 𝑄𝐴 𝐾

Es aquí donde aparece la ventaja comparativa: países con dotaciones relativas distintas difieren en sus precios relativos: en los países abundantes en K, el bien capital-intensivo será relativamente barato y en los países abundantes en L, el bien trabajo-intensivo será relativamente barato. Gráficamente, el precio relativo de equilibrio resultaría de la intersección entre Demanda Relativa y Oferta Relativa,

8

Si suponemos el caso de que aumente la dotación relativa de L, la oferta relativa se desplaza hacia la derecha, lo que se traduce en un aumento de la misma (y en una reducción del precio relativo). Ciertamente es lo que predice el efecto de Rybczynski.

Precios de los Factores. Intuitivamente, si T se hace relativamente más caro, quiere decir que las empresas valoran más L (ya que es el factor usado intensivamente por el sector T) y valoran menos K (es el no usado intensivamente en el mismo sector T aunque sí en el de A). Por estas dos razones se puede esperar un aumento del precio de L (↑ 𝑤) y una bajada en el precio de K (↓ 𝑟).

Analíticamente, para obtener los precios de los factores (𝑤, 𝑟) resolvemos (de igual manera que con las cantidades producidas 𝑄𝑇 y 𝑄𝐴 ) el sistema de los precios de competencia perfecta, anteriormente comentado, con 𝑃𝑇 y 𝑃𝐴 como dados: {

𝑃𝑇 = 𝑎𝐾𝑇 · 𝑟 + 𝑎𝐿𝑇 · 𝑤 𝑃𝐴 = 𝑎𝐾𝐴 · 𝑟 + 𝑎𝐿𝐴 · 𝑤

9

Para obtener,

𝑎𝐾𝐴 𝑃𝑇 − 𝑎𝐾𝑇 𝑃𝐴 𝑤 =𝑎 𝑎 −𝑎 𝑎 𝐿𝑇 𝐾𝐴 𝐾𝑇 𝐿𝐴

𝑟= Propiedades.

𝑎𝐿𝑇 𝑃𝐴 − 𝑎𝐿𝐴 𝑃𝑇 𝑎𝐿𝑇 𝑎𝐾𝐴 − 𝑎𝐾𝑇 𝑎𝐿𝐴

Mediante las dos expresiones anteriores, podemos observar dos propiedades del precio de un factor determinado: 



Éste es función creciente del precio del bien intensivo en el factor. Es decir, 𝑤 es función creciente de 𝑃𝑇 y 𝑟 creciente de 𝑃𝐴 . Por ejemplo, cuanto más alto sea el precio de T, más alto será el salario 𝑤 ↑𝑤=

𝑎𝐾𝐴 ↑ 𝑃𝑇 − 𝑎𝐾𝑇 𝑃𝐴 , 𝑎𝐿𝑇 𝑎𝐾𝐴 − 𝑎𝐾𝑇 𝑎𝐿𝐴

↑𝑟=

𝑎𝐿𝑇 ↑ 𝑃𝐴 − 𝑎𝐿𝐴𝑃𝑇 𝑎𝐿𝑇 𝑎𝐾𝐴 − 𝑎𝐾𝑇 𝑎𝐿𝐴

↓𝑤=

𝑎𝐾𝐴 𝑃𝑇 − 𝑎𝐾𝑇 ↑ 𝑃𝐴 , 𝑎𝐿𝑇 𝑎𝐾𝐴 − 𝑎𝐾𝑇 𝑎𝐿𝐴

↓𝑟=

𝑎𝐿𝑇 𝑃𝐴 − 𝑎𝐿𝐴 ↑ 𝑃𝑇 𝑎𝐿𝑇 𝑎𝐾𝐴 − 𝑎𝐾𝑇 𝑎𝐿𝐴

Es función decreciente del precio del bien intensivo en el otro factor. Por tanto, 𝑤 es función decreciente de 𝑃𝐴 y 𝑟 decreciente de 𝑃𝑇 .

Con esas mismas expresiones de los precios de los factores, podemos encontrar el precio relativo de los factores

O lo que es lo mismo, si incluimos

𝑤 𝑎𝐾𝐴 𝑃𝑇 − 𝑎𝐾𝑇 𝑃𝐴 = 𝑎𝐿𝑇 𝑃𝐴 − 𝑎𝐿𝐴 𝑃𝑇 𝑟

1/𝑃𝐴 , 1/𝑃𝐴

nos da

𝑃𝑇 𝑤 𝑎𝐾𝐴 · 𝑃𝐴 − 𝑎𝐾𝑇 = 𝑃 𝑟 𝑎𝐿𝑇 − 𝑎𝐿𝐴 · 𝑃𝑇 𝐴

(3.5)

Sobre el precio relativo de un factor podemos decir algo similar: subirá cuando lo haga el precio relativo del bien intensivo en ese factor. Por ejemplo, si el precio relativo de T sube, el precio relativo del factor L subirá 𝑃𝑇 𝑤 𝑎𝐾𝐴 ·↑ 𝑃𝐴 − 𝑎𝐾𝑇 ↑ = 𝑃 𝑟 𝑎𝐿𝑇 − 𝑎𝐿𝐴 ·↑ 𝑇 𝑃𝐴

Precio de los Factores. El efecto de Stolper-Samuelson. El efecto de Stolper-Samuelson dice que el aumento del precio de un bien aumenta menos que el precio del factor que usa intensivamente. Si consideramos el bien T, éste aumentará pero a menor ritmo de lo que aumenta 𝑤 que es el precio del factor L. Es decir, 10

𝑃𝑇

𝑤 𝑟 ∗ 𝐾 𝐾

12

Esto lo podemos ver si seguimos la ecuación (3.2). Si por ejemplo, 𝐿 = 𝐿∗ + 𝑎 que es lo mismo que decir que 𝐿 > 𝐿∗, tenemos 𝑂𝑅 ≡



𝑄𝑇

∗ ∗ 𝑄𝑇 = 𝑎𝐾𝐴 𝐿 − 𝑎𝐿𝐴 𝐾 ∗ ∗ 𝑂𝑅 ≡ 𝑄𝐴∗ 𝑎𝐿𝑇 𝐾 − 𝑎𝐾𝑇 𝐿∗ ∗

𝑎𝐾𝐴 (𝐿∗ + 𝑎) − 𝑎𝐿𝐴 𝐾 = , 𝑄𝐴 𝑎𝐿𝑇 𝐾 − 𝑎𝐾𝑇 (𝐿∗ + 𝑎)

𝑄𝑇 𝑄𝑇∗ > 𝑄𝐴 𝑄𝐴∗

Al haber en nuestro país una oferta relativa mayor, el precio relativo de T es menor aquí que en el extranjero. Al seguir la ecuación (3.4) y suponiendo que 𝐿 > 𝐿∗, entonces 𝐿∗ 𝑃∗𝑇 𝑏 𝑎𝐿𝑇 − 𝑎𝐾𝑇 · 𝐾 ∗ = 𝐿∗ 𝑃𝐴∗ 1 − 𝑏 𝑎𝐾𝐴 · 𝐾 ∗ − 𝑎𝐿𝐴

𝐿 𝑏 𝑎𝐿𝑇 − 𝑎𝐾𝑇 · 𝐾 𝑃𝑇 , = 𝐿 𝑃𝐴 1 − 𝑏 − 𝑎 𝑎𝐾𝐴 · 𝐾 𝐿𝐴

𝑄𝑇 𝑄∗𝑇 𝑃𝑇 𝑃𝑇∗ < > ∗ → 𝑃𝐴 𝑃𝐴∗ 𝑄𝐴 𝑄𝐴

Siguiendo los dos anteriores puntos que caracterizan la economía cerrada (sobre todo el de los precios relativos), podemos concluir dos aspectos cuando pasamos a la economía abierta: 

que nuestro país comprará el bien capital-abundante (A) que el país extranjero produce ya que está más barato en términos relativos que en territorio nacional,



y por su parte, el país extranjero comprará el bien trabajo-abundante (T), ya que nuestro país lo vende relativamente más barato que el extranjero.

Equilibrio en Economía Abierta. Precio relativo de equilibrio. Si ambos países producen ambos bienes, el precio de un bien en nuestro país debe ser igual al del país extranjero. Es decir, el precio de ambos bienes debe ser igual al precio internacional de cada bien (precios de no arbitraje) 𝑃𝑇 = 𝑃𝑇∗ = 𝑃𝑇𝐼 ,

𝑃𝐴 = 𝑃𝐴∗ = 𝑃𝐴𝐼

Además, el mercado global de bienes debe estar en equilibrio, lo que quiere decir que 𝐷𝑅𝐼 = 𝑂𝑅𝐼

1 − 𝑏 𝑃𝑇𝐼 𝑄𝐴𝐼 · 𝐼= 𝐼 𝑏 𝑃𝐴 𝑄𝑇

𝑃𝑇𝐼 𝑃𝐴𝐼

=

1 − 𝑏 𝑃𝑇𝐼 𝑄𝐴 + 𝑄𝐴∗ · 𝐼= 𝑄𝑇 + 𝑄∗𝑇 𝑏 𝑃𝐴 𝑏 𝑄𝐴 + 𝑄𝐴∗ 1 − 𝑏 𝑄𝑇 + 𝑄∗𝑇

(3.6)

Dado que la oferta relativa nuestra está por encima de la oferta relativa extranjera ( el precio relativo de equilibrio estará entre los de economía cerrada:

𝑄𝑇

𝑄𝐴

>

𝑄𝑇∗ ), 𝑄𝐴∗

13

𝑃𝑇

𝐼



𝑃𝑇 < 𝑃𝐴 𝑃𝐴𝐼 Gráficamente, el nuevo equilibrio en economía abierta, en el cual se cumple todo lo dicho en líneas anteriores, sería <

𝑃𝑃𝑇𝐴∗

El precio relativo de equilibrio implica que para nuestro país, T se hace relativamente más caro, que es en realidad donde surge nuestra ventaja comparativa 𝑃𝑇 𝑃𝑇𝐼 < 𝑃𝐴 𝑃𝐴𝐼

para el país extranjero, A se hace relativamente más caro, lo que significa que es donde aparece su ventaja comparativa 𝑃𝑇𝐼 𝑃𝑇∗ < 𝑃𝐴𝐼 𝑃𝐴∗

𝑸𝑰

La demanda relativa de equilibrio 𝑫𝑰𝑻 (𝒐 𝑸 𝑨𝑰 ) implica que en ambos países la demanda relativa 𝑫𝑰

𝑨

𝑻

de T es mayor que la oferta relativa del extranjero y menor que nuestra oferta relativa. La demanda relativa de equilibrio en economía abierta tendría esta forma: 𝐷𝑅𝐼 = 𝑂𝑅 𝐼 ≡ O también, si multiplicamos por

𝑄𝑇𝐼

𝑄𝐴𝐼

=

𝑎𝐾𝐴 (𝐿 + 𝐿∗) − 𝑎𝐿𝐴 (𝐾 + 𝐾 ∗) 𝑎𝐿𝑇 (𝐾 + 𝐾∗) − 𝑎𝐾𝑇 (𝐿 + 𝐿∗)

1/(𝐾+𝐾∗ )


Similar Free PDFs