TEMA 3. El Imperio romano de Oriente PDF

Title TEMA 3. El Imperio romano de Oriente
Course Historia Medieval
Institution Universidad Pablo de Olavide
Pages 14
File Size 132.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 108
Total Views 197

Summary

temaacerca de la edad media...


Description

TEMA 3. PERMANENCIA Y RENOVACIÓN. EL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE (337-717).

La supervivencia de la parte Oriental del Imperio y la confirmación en la misma de la civilización bizantina es un tema fundamental para comprender su posterior evolución. -

a lo largo de los siglos V y VI se produce un imparable fenómeno de individualización de este espacio geopolítico con la aparición de caracteres singulares.

-

para entender el proceso hay que tocar tres puntos fundamentales: a) La cuestión de la supervivencia del Imperio en su Parte Oriental. b) El periodo Teodosiano que dota a este espacio de características específicas. c) Periodo Justinianeo o de esplendor.

3. 1. Supervivencia de la Parte Oriental. El análisis de este punto nos llevaría a insistir sobre las causas de la caída del Imperio Romano y su desmoronamiento en la parte Occidental. - analizaremos sólo aquellos puntos donde se centras las diferencias entre una y otra parte. - son elementos comunes a Oriente y Occidente el trasfondo políticoinstitucional (Derecho, Sistema administrativo, militar, político…) incluidos los defectos y la corrupción administrativa. Son elementos diferenciales: a) Factores internos -

Demografía, que aparece como una excepción a la crisis general ya que la parte oriental se encontraba más densamente poblada y no sufrió la crisis demográfica tan duramente.

1

-

Economía, donde las diferencias se patentizan claramente: 1) La economía continúa siendo eminentemente rural pero Oriente se recuperó de la crisis del siglo III especialmente en el sector artesanal y comercial, aquellos sectores que se encuentran en más claro retroceso en el sector Occidental. - en ello influyó el más acentuado fenómeno urbano y su posición comercial estratégica. 2) En el mundo rural debió de influir en la recuperación el hecho de la existencia de un mayor número de medianos y pequeños propietarios - así hay un reparto más equilibrado de la propiedad y también de los ingresos.

En conclusión tenemos una mayor población para hacer frente a la crisis y una estructura económica que superó los problemas del Bajo Imperio, - ello permite mantener una burocracia más efectiva; un ejército mejor dotado y una administración financiera eficaz, que son claras diferencias respecto a la parte Occidental. b) Factores externos Oriente sufrió en menor medida que Occidente el proceso de invasiones: -

Una menor zona fronteriza a defender.

-

Una mayor fuerza militar con lo que hacerlo.

-

La entrada, el paso e incluso la permanencia de los bárbaros dentro del Imperio Oriental causó menos estragos que la violenta entrada en Occidente.

* El Imperio Oriental sobrevivió y evolucionó siguiendo hacia un proceso de orientalización que conformaron sus características esenciales y peculiares - así nació una civilización nueva la Bizantina, plenamente medieval.

2

3. 2. El Periodo Teodosiano (325-527) Es el periodo de confirmación y creación de las características propias del Imperio Oriental en su transformación hacia la Civilización Medieval Bizantina, hacia Bizancio.

-

la dinastía teodosiana tiene su origen en Teodosio I, último emperador del Imperio Romano unido, el cual lo divide a su muerte entre sus hijos Arcadio (Oriente) y Honorio (Occidente).

A Arcadio le suceden: Teodosio II, quien reinó a lo largo de la primer mitad del siglo V (408-450), destacando en su reinado: -

Codex Teodosiano (438), recopilación de los edictos imperiales desde Constantino, que marcará una clara influencia en la elaboración de los Códigos Jurídicos posteriores, tanto romano (Codex Justiniano) como germánicos (Lex Romano-Visigothorum).

-

Reorganización de la Universidad de Constantinopla (425), donde se produce la equiparación de las lenguas latina y griega, con una clara tendencia hacia la helenización.

-

Construcción de una nueva muralla en Constantinopla, lo cual dota a la misma de una inviolabilidad militar que será decisiva en el futuro.

Los sucesores de Teodosio II ( León I, Zenón y Anastasio) tienen: -

Un carácter eminentemente militar, con lo cual es el ejército el que marca y dicta la política a seguir.

-

Disputa entre germanistas y antigermanistas, venciendo estos últimos que proceden a contratar mercenarios de entre los bárbaros llegando uno de ellos a ser nombrado emperador (Zenón).

-

Una vez conjurado el peligro externo (germanos) a fines del siglo V se prescinde de los bárbaros y es nombrado emperador Anastasio, de origen griego.

3

Lo más característico del periodo teodosiano son las controversias y cuestiones religiosas que dominan el panorama del siglo V en Oriente: a) las relaciones Iglesia-Estado en Oriente están basadas en el Cesaropapismo (lo que es una clara diferencia con Occidente), y existe una clara pugna entre las distintas sedes patriarcales por la primacía, lo que lleva a la creación de escuelas teológicas - resultado de ello es que los enfrentamientos religiosos son a la vez políticos y territoriales y viceversa. b) reconocimiento tácito de la primacía del Papa, al ser aceptados sus planteamientos dogmáticos por la Iglesia Oriental. c) Unidad dogmática de las Iglesias de Oriente y Occidente hasta el siglo XI (1054) con la querella del Filoque. d) Se produce un Cisma en Oriente, puesto que la Escuela de Alejandría, y con ella Egipto, Siria y Palestina, no aceptan la resolución del conflicto. En Egipto la reacción fue más fuerte, con la adopción del copto (egipcio) en la liturgia en detrimento del griego y la creación de una Iglesia Nacional Egipcia cismática. Las disputas teológicas encerraban aspiraciones nacionalistas, plasmadas en movimientos independentistas favorecedores en estas regiones de procesos de deshelenización, de enfrentamientos con el centralismo de Constantinopla y con el poder del Emperador. Zenón intentó contener el progresivo deterioro de la unidad de Oriente mediante un compromiso político-religioso: el HENOTIKÓN (482) pero no tuvo ningún resultado al no ser aceptado ni por los monofisitas ni por los calcedonianos.

3.3. El periodo justinianeo (527-565). La figura de Justiniano llena el siglo VI. Junto con su tío Justino, elegido emperador a la muerte de Anastasio (518) gobernó el Imperio desde el año 527 (asociado al trono) hasta el año 565. Por su actuación en el exterior, por su reorganización político-administrativa y por su obra legislativa es considerado el último gran emperador romano. A pesar de su

4

peso histórico Justiniano contó para sus empresas con magníficos colaboradores que estuvieron a su altura: -

Teodora, su mujer, como consejera en política interior.

-

Belisario y Narsés en el plano militar.

-

Triboniano en la obra legislativa

-

Juan de Capadocia en la reforma administrativa.

Dios grandes líneas van a marcar la actuación de Justiniano: e) POLÍTICA EXTERIOR. Marca de forma indeleble la figura de Justiniano obsesionado por la consecución de un ideal político: -

La Renovatio Imperii. Justiniano vuelve los ojos al pasado y a Occidente intentando resucitar la unidad de un Imperio muerto, empleando para ello todos los medios a su alcance y provocando con ello la debilidad de la parte viva del mismo: la Oriental. Esta política se encuentra basada en dos hechos fundamentales: 1) Como emperador Romano pretende restablecer el Imperio en su totalidad territorial (los emperadores orientales se sienten herederos de la totalidad del Imperio) 2) Como emperador Cristiano cree su deber imponer la ortodoxia frente al arrianismo de los reinos germánicos occidentales. Todo ello nos lleva a que el desarrollo del Cesaropapismo obliga a Justiniano a pretender restaurar el IMPERIUM ROMANORUM CHRISTIANUM en toda su extensión. Eso domina toda la política exterior justinianea.

La situación en Occidente era propicia ya que los reinos occidentales se encuentran en la primera mitad del siglo VI enfrentados con sus súbditos latinos y católicos y sometidos a conflictos dinásticos, lo que da una situación de superioridad al Imperio Bizantino. Pero antes de embarcarse en las empresas occidentales es preciso llegar a un entendimiento con los persas que lleva a la firma de la “Paz Perpetua” el año 532, con un alto coste económico y de escasa duración.

5

Los procesos de conquista se inician con: -

Reino Vándalo que tiene como a) Pretexto el apoyo a los católicos que sufren el poder de los arrianos. b) Desarrollo una brillante campaña de Belisario que conquista el reino entre el 533 y 534 c) Resultado, salvo alguna presión beréber el dominio bizantino se mantiene en el Norte de Africa hasta la conquista musulmana.

-

Reino Ostrogodo que tiene como a) Pretexto el asesinato de Amalaswinta, hija de Teodorico. b) Desarrollo se inicia la conquista por vía terrestre (Serbia Dalmacia) y marítima (Norte de África Sicilia) en 535, conquistándose la península en 540 cuando Vitiges se entrega en Rávena. c) Resultados. Al año siguiente (541) se produce una sublevación al mando de Totila (los bizantinos de libertadores habían pasado a ser opresores- fin de la “Paz Perpetua”-) que en 551 había reconquistado el territorio. Ese año Narsés reconquista para los bizantinos el territorio, que se perderá en 568 en parte a manos de los lombardos.

-

Reino Visigodo que tiene como a) Pretexto las discordias dinásticas entre el 550-554 en la Hispania Visigoda (Atanagildo) b) Resultado, el dominio bizantino sobre Baleares y una imprecisa franja entre el Cabo de San Vicente y Cartagena.

En poco más de veinte años los resultados de la política exterior de Justiniano son: f) Las fronteras romanas bajoimperiales no se han restablecido pero salvo el sector comprendido entre Cartagena y la frontera italiana el Mediterráneo volvía a ser un lago romano. g) Desde el punto de vista negativo la Renovatio Imperii provocó a) En Occidente la eliminación de los romanizados ostrogodos, únicos que podían resistir la penetración de los lombardos. b) En Oriente los persas, tras romper la Paz Perpetua en 540, destruyen Antioquía y llegan a una nueva paz de cincuenta años a cambio de un elevado tributo que gravó de forma importante el presupuesto y dañó la reputación de Justiniano. c) En los Balcanes se mantuvo una política eminentemente defensiva con la construcción de un conjunto de fortificaciones en el Danubio y Tracia que se 6

mostraba inútil ante las penetraciones de pequeñas bandas en avances lentos. Resultado de ello es que los eslavos llegan hasta el Peloponeso, dando lugar al inicio de los que VASILIEV denomina “los fundamentos del problema de los Balcanes”. d) En el Interior la política expansiva de Justiniano provocó una crisis financiera y el consecuente descontento de los súbditos. En conclusión, los grandes peligros de Bizancio (persas y eslavos) se habían subestimado por unos ideales contrarios a los que determinaba la propia evolución histórica. h) POLÍTICA INTERIOR. La base política del programa de unidad, romanidad e inmovilidad (como algunos han definido su proyecto), radicó en el fortalecimiento de un emperador autócrata, que se arrogaba el derecho a decidir en todos los ámbitos, terrenales y espirituales de la vida de sus súbditos. Para ello: i) Reforzó su imagen mediante un complicado ceremonial cortesano, recogido por la iglesia griega en su liturgia, tendente a identificar al emperador con el propio Dios, que se manifiesta en la grandeza de sus construcciones (Santa Sofía) que inciden en lo visual en esa identificación Dios-Emperador. j) Reformó la administración como instrumento de poder. Se trata de una administración centralizada, profesional y con un control general de la misma. Para poder llegar a ello se procede a reformas administrativas (535): -

Se suprime la venta de cargos públicos, los SUFRAGIA.

-

Se suprimen cargos intermedios e inútiles, intentando agilizar la burocracia.

-

En administración territorial se mantienen las divisiones tardorromanas (Prefecturas, Diócesis y Provincias) pero en las provincias fronterizas en peligro se unifica el poder civil y militar en manos de un PRETOR (precedente de los Exarcas)

El objetivo final era un incremento en la eficacia para facilitar el incremento de los ingresos fiscales pero las necesidades del Estado obligaron a un aumento de impuestos, que llevó a una recaudación poco escrupulosa, que llevó a la disminución de las cantidades recaudadas, que llevó a no cubrir las necesidades, que llevó… 7

k) Realizó una obra legislativa, dirigida por Triboniano, que pretendía ser un proceso de armonización de la tradición romana y la fe cristiana, con el fin de dotar al imperio desde el punto de vista jurídico de una base homogénea. Su resultado fue el “CORPUS IURIS CIVILIS” constituido por cuatro partes: a) El CODIGO DE JUSTINIANO, redactado en latín que recoge los edictos imperiales emitidos desde Adriano hasta el año 533. b) Las NOVELLAE, o nuevas disposiciones de Justiniano, escritas en griego (signo evidente de la ruptura cultural entre Occidente y Oriente). c) El DIGESTO o PANDECTAS, colección sistematizada y revisada de los textos de los jurisconsultos romanos (Jurisprudencia). d) Los INSTITUTA, recopilación de algunos textos los tres cuerpos anteriores que constituía un manual para estudiantes de Derecho. El Corpus Iuris Civilis será la base de la concepción absolutista de las monarquías y la recepción del Derecho Romano (que no es otro que el justinianeo) en el siglo XIII en la Europa Occidental va a influir decididamente en la concepción de la monarquía bajomedieval y Moderna. l) Actuó en materia religiosa siguiendo los dictados del Cesaropapismo y su concepción del emperador como mediador entre los Hombres y Dios. Por ello, además de actuar como señor de la Iglesia nombrando obispos, opinando sobre cuestiones de fe… va a actuar en dos direcciones: -

Frente a los paganos, su mayor logro, que tendría su máxima expresión en el cierre de la Academia de Atenas (529) último centro de la cultura clásica pagana.

-

Frente a sus súbditos cristianos, actuando como vigilante activo de la salud espiritual de los mismos que se tradujo en el control y, a veces, persecuciones contra los monofisitas y maniqueos. Sin embargo en este punto su actuación no tuvo los resultados previstos: a) Para atraerse a los monofisitas se da “La Disputa de los Tres Capítulos” por la que se condena a autores acusados de tendencias nestorianas, pero los monofisitas no se sintieron atraídos, los nestorianos se sintieron perseguidos y el Papa se sintió ofendido. b) La emperatriz Teodora, monofisita, apoyó a los mismos, lo que llevó a su fortalecimiento en Siria y Egipto. El problema no se va a solucionar más que por la vía de la salida de estos territorios del imperio con la conquista musulmana entre el 630-640. 8

c) Los maniqueos, mayoritarios en la frontera persa se convertirán en colaboracionistas de los Sasánidas en las campañas contra el territorio bizantino.

En cuanto a política económica y social el periodo justinianeo se caracteriza por su fracaso. Al Igual que el Imperio Romano el Imperio Bizantino tiene en la ciudad la célula básica de organización del espacio y del poder. Durante los inicios del siglo VI la población de las ciudades no hizo sino crecer. Se basaba este crecimiento en las necesidades de mantener abastecidas a estas poblaciones, lo que estimulaba el comercio, tanto en rutas regionales como a larga distancia (China, Arabia e India), y aumentaba la riqueza de la población urbana. Esto a su vez se traducía en un aumento de las obras públicas que atraía a la ciudad a obreros sin cualificar que, en ocasiones formaban grandes masas de vagabundos y mendigos. Unos y otros solían utilizar los espectáculos públicos como escenarios para liberar sus tensiones y frustraciones, suponiendo una amenaza para el poder. La misma se manifestó en tiempos de Justiniano en la revuelta de la NIKA del año 532: Los dos grupos del hipódromo, que defendían no sólo colores deportivos sino posturas religiosas y políticas (verdes o monofisitas y azules o calcedonianos), se unieron contra el emperador que sólo controló la situación tras el recurso al ejército que hizo perecer en la represión a 30.000 personas. Frente al cuidado en el mundo urbano, el mundo rural fue abandonado a su propio destino, lo que llevó al aumento de la tensión entre potentes y humiliores, el aumento de la gran propiedad y la pérdida del ejercicio del poder público sobre unos campesinos que, a diferencia del mundo urbano, no protagonizaron ninguna revuelta sino que

huyeron al monasterio, al ejército, se convirtieron en bandoleros o

simplemente emigraron a las ciudades. Todo ello no es más que un síntoma de la desestructuración del mundo rural bizantino. La muerte de Justiniano en el 565 pareció acelerar los dos enemigos del imperio: m) La amenaza de los enemigos exteriores n) El deterioro de la situación social, política y militar 9

Resultado del fracaso de la política expansionista de Justiniano. o) La amenaza de enemigos exteriores se centró en a) Ávaros (pueblo de las estepas que acabó lanzando a los lombardos sobre Italia). b) Eslavos, conjunto de pueblos relacionados entre sí por rasgos lingüísticos, que en el siglo VI cruzan el Danubio, siendo su presencia significativa a fines de ese siglo en Macedonia desde donde desarrollaron actividades piráticas hasta ser convertidos en una Esklavinia, teniendo un resultado similar a la entrada de los germanos en la parte occidental desarrollándose una cultura grecoeslava en los Balcanes. c) Persas, la amenaza tradicional más grave de Bizancio en la frontera oriental. Este ambiente de agobio militar, significó la subida al trono de emperadores militares (Tiberio, Mauricio y Focas) apoyados por una población descontenta ante la presión fiscal y la desarticulación del ámbito rural, que tenderán a buscar el refugio en las garantías ciertas, que no son otras que las relaciones personales ante la incapacidad del Estado en mantener la paz..

3.4- Periodo Heráclida. Este panorama se hace especialmente oscuro cuando, reinando Focas, los Persas llegan a Constantinopla el año 610. Heraclio, hijo del exarca, o gobernador, de Cartago llega con refuerzos y es proclamado emperador, inaugurando una dinastía que llegara hasta el año 717, dando unas nuevas características al desarrollo del Imperio Bizantino. Estas son:

p) Reducción Territorial. a) El frente oriental resultó ser el más ofensivo, ya que los persas saquearon ciudades tan importantes como Jerusalén, Antioquía o Alejandría. Así, en el año 614 Jerusalén fue saqueada y aunqiue resistió durante 20 días, según

10

Antioco Strategos, 60.000 cristianos fueron muertos, se arruinó la agricultura, se despobló las ciudades, se aniquilaron monasterios y conventos, se detuvo el comercio, era como:”Si el diablo entrase en la ciudad con gran furia”. La ciudad será recuperada por Heraclio en el 629, aunque ya, en el año 622, tras el robo de las reliquias del la Vera Cruz por los persas se inicia una contraofensiva bizantina que ataca al centro del imperio Sasánida que supone el debilitamiento del mismo y el fin del problema persas (628). Dos años más tarde Heraclio tomo el título de Basileus (síntoma de la helenización del imperio). Sin embargo, a los persas los va a sustituir un nuevo peligro, el Islam que no va a tener en su expansión que enfrentarse con un estado organizado. b) El frente danubiano y balcánico experimentó un reavivamiento. -

En 626 los Ávaros habían atacado Constantinopla, pero tras estas fechas se van debilitando y se desplazan hacia Occidente.

-

Eso da lugar a la penetración de los eslavos en las Bal...


Similar Free PDFs