Tema 3 El Conductismo PDF

Title Tema 3 El Conductismo
Author Alicia Lozano Castro
Course Introducción a la Psicología
Institution Universidad de Málaga
Pages 13
File Size 668.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 184

Summary

Profesor Boyano....


Description

TEMA 3. EL CONDUCTISMO

1. INTRODUCCIÓN - LA EVOLUCIÓN 2. PAVLOV Y EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO 3. EL CONDUCTISMO DE WATSON 4. CONDUCTISMO RADICAL: B. F. SKINNER 5. EVOLUCIÓN POSTERIOR DEL CONDUCTISMO 6.CONCLUSIONES

1. INTRODUCCIÓN – LA EVOLUCIÓN Antes de Darwin René Descartes distinguía entre “res infinita” dios, “res cogitans” mente o alma y “res extensa” cuerpo. Dualismo cartesiano Antes de la revolución industrial La visión de las especies y del hombre es cartesiana. La visión de la evolución de las especies está influida por la religión: hombres y animales son cosas distintas. Alguna criatura superior creó el mundo, y desde entonces nada ha cambiado: inmovilismo. Teoría de Lamarck La evolución de las especies sigue las leyes naturales y sostiene que todo cambio que se produzca en el cuerpo se transmitirá a los descendientes, es decir, los descendientes heredan los caracteres adquiridos, aunque hoy sabemos que los cambios en el cuerpo no implican cambios en el ADN. Darwin y Wallace. Teoría de la sección natural Los más dotados sobreviven y se reproducen, por ello sus características son heredadas por sus descendientes. Diferencia entre ellos en cuanto a la explicación de la “mente”: Wallace pensaba que la mente humana había surgido por intervención divina y Darwin pensaba que había surgido por evolución de la mente animal.

2. PAVLOV Y EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Bechterev Estudia el fenómeno del reflejo motor asociativo aplicando una descarga eléctrica en la pata de un perro asociando la descarga con el sonido de un zumbador. Tras varias presentaciones, los perros levantaban la pata al oír el zumbador. Ivan Pavlov Base del condicionamiento clásico. Descubrió accidentalmente que algo diferente a la comida podía producir la salivación. Psicología del tipo asociación E-E

Pavlov desarrolla una técnica para estudiar el sistema digestivo en animales vivos (introducía una fístula gástrica en perros)

Método del reflejo condicionado

EI: estímulo natural que produce salivación – reflejo incondicionado-, sin necesidad de aprendizaje previo. EC: en sí no provoca respuesta. Sin relación con la salivación. Después de varios emparejamientos, la salivación se produce ante la presentación del EC (sonido): RESPUESTA CONDICIONADA Fenómenos relacionados Extinción: Si se presenta el EC sin el EI disminuye progresivamente la salivación. -

Recuperación espontánea: pero si había unas horas de descanso el EC volvía a producir una respuesta condicionada.

Generalización: La salivación se producía ante estímulos similares al EC original (sonidos similares) Discriminación: Los animales emitían la RC ante algunos estímulos, pero no la emitían ante otros diferentes.

Teoría Fisiológica: la actividad psíquica procede de los hemisferios cerebrales Si extirpaban los hemisferios cerebrales del perro no funcionaba bien el experimento de condicionamiento. En la corteza cerebral se producen procesos de - Excitación, que permiten formar nuevas conexiones. - Inhibición, que limita la actividad excitatoria. El condicionamiento clásico es necesario para adaptarse al entorno ya que el medio ambiente es tan complejo que requiere una conducta flexible.

3. EL CONDUCTISMO DE WATSON CONTEXTO: PSICOLOGÍA EN NORTEAMÉRICA - La psicología alemana continuaba vinculada al idealismo y al mentalismo de Kant. 

 

Watson fue uno de los primeros en decidir que la investigación con animales podría llegar más lejos dejando de lado las cuestiones que tienen que ver con la mente, y centrándose en el comportamiento. Propuso posteriormente que lo mismo era aplicable a la psicología humana. Presentó este punto de vista en un artículo que fue el manifiesto del movimiento conductista.

Desde principios del siglo XX la psicología en Norteamérica se convierte en una ciencia objetiva. Influencia del evolucionismo: - El objeto de estudio es la conducta adaptada: Tanto los humanos como los animales se adaptan (conducta) al entorno (estímulos) - Visión mecanicista o reduccionista: La psicología describe los estímulos y las respuestas motoras. Influencia del pragmatismo: - Psicología es una Ciencia Natural, al servicio de la sociedad. - Su objetivo es predecir y controlar la conducta humana. Carácter científico de la investigación: - Se elimina el elemento subjetivo y rechaza el mentalismo. Rechaza la introspección. - Metodología experimental: Los principios que rigen la conducta humana se pueden estudiar mediante experimentos con animales y mediante la observación sistemática. Desde 1903 inicia sus estudios sobre la conducta, basándose en los métodos de Bechterev y Pavlov: -

Los organismos nacen con patrones de actividad muy básicos, no aprendidos, es decir, con un patrón muy reducido (unas pocas conductas innatas para garantizar la supervivencia). A partir de su relación con el ambiente irá aprendiendo conductas más complejas mediante procesos de condicionamiento.

Hay 3 respuestas emocionales no condicionadas, no aprendidas… INNATAS.

MIEDO (ante ruidos fuertes…) IRA (ante la frustración, al quitarle algo…) AMOR (al abrazar, acariciar…) Hábitos manuales Comienzan con reacciones básicas para controlar el cuerpo y posteriormente estas reacciones se van organizando en patrones complejos. En esto tienen un importante papel las sensaciones cinestésicas.

Teoría sobre la conducta humana A partir de respuestas innatas, el individuo reacciona ante el ambiente¸ responde ante la situación.

Progresivamente se organizan los hábitos: el animal primero responde a un estímulo externo, y después a sus propias respuestas musculares.

En su última fase, Watson pensaba que toda conducta es aprendida, socialmente condicionada:

el Watson

tener estímulos condicionamiento clásico.

Experimento con pequeño Albert quería demostrar que aprendemos a miedo a determinados por

Una fobia es una respuesta emocional condicionada. Albert era un bebé de 9 meses al que le presentaban animales con los que quería jugar. El experimento consistía en acercarle una rata blanca, pero cada vez que el bebé pretendía cogerla, se presentaba un fuerte ruido. Se repetían varios ensayos, hasta provocar una fuerte respuesta de llanto. Finalmente, la sola presencia de la rata –EC- provoca llanto –RC- Además, Con este experimento el bebé ha adquirido una fobia que podría durarle toda la vida y Watson ha demostrado, entonces, que las fobias son respuestas emocionales condicionadas. Mary Cover Jones y el descondicionamiento Elimina una respuesta emocional condicionada de miedo a ratas en Peter, niño de 3 años.

Las ideas del conductismo se fueron imponiendo en EEUU, teniendo una gran influencia en la Psicología, principalmente metodológico. Además, tuvo gran influencia en la Psicología aplicada: Nueva concepción de la psicoterapia Enfermedad mental: los síntomas son respuestas emocionales erróneas adquiridas por condicionamiento. Técnicas de psicoterapia: desensibilización sistemática, exposición en vivo e inundación. La educación como control social Debe haber un modelado de las conductas desde el nacimiento. Control y planificación del consumo Las técnicas psicológicas en publicidad buscan asociar el producto con estímulos atractivos y potentes.

Primeros estudios de psicología comparada Había una tradición evolucionista, comparando diferentes especies (Yerkes) Romanes destaca por su preocupación por la “mente” animal: “Animal Intelligence” -

Recopila conductas animales, tratando de darle un sentido. Es un intento de mejorar los compendios de anécdotas. Proporciona explicaciones objetivas y explicaciones subjetivas. Plantea problemas de control y de inferencias a partir de la conducta.

Inteligencia animal El caso del caballo Clever Hans. Efecto Clever Hans: es la posibilidad de que el experimentador “contamine” involuntariamente los resultados del experimento mediante gestos, tonos de voz, lenguaje corporal, etc. Thorndike - Psicología del tipo asociación E-R - Usa situaciones controladas para comprobar si los animales “utilizan la mente”.

“Caja problemática” -

Solo aprenden por ensayo-error o por recompensa-castigo (“Hay asociación, pero no de ideas”)

Es la base del condicionamiento operante de Skinner.

Las razones para el uso de animales como modelos del comportamiento humano son similares en otras áreas del saber: -

Permite investigar problemas que son difíciles o imposibles de estudiar directamente en personas. Permite realizar la investigación en condiciones más sencillas y mejor controladas.

Lógicamente, para que un modelo sea válido su funcionamiento debe ser comparable en dimensiones relevantes de análisis con el objetivo real de estudio. Problemas: - Amenaza de la validez externa: ¿Es posible la generalización a humanos? ¿Es posible la generalización a otras formas de aprendizaje? ¡Cuidado! Las inferencias pueden ser arriesgadas y controvertidas…

Preconductismo: Funcionalismo de James William James piensa que lo importante no es el contenido de la conciencia, sino lo que la conciencia hace para que podamos adaptarnos al entorno: -

La conciencia sirve para elegir conductas para conseguir un fin: la supervivencia. Existe el libre albedrío…

Funcionalismo: estudia la vida mental y el comportamiento para ver cómo el individuo se adapta al medio: -

Se preocupa por las funciones de la mente (no por su estructura) Un estado funcional se caracteriza porque ante un input se reacciona con un output y se pasa a otro estado funcional.

4. EL CONDUCTISMO RADICAL DE SKINNER Aportación Epistemológica   

Conductismo radical (en la línea de Watson), la causa de la conducta no es la mente, ni “la persona”, sino el ambiente. Los procesos mentales (si existen) no producen la conducta y deben ser ignorados por los psicólogos. El objeto de estudio es la relación Estímulo-Conducta.

La causa de la conducta está determinada por el ambiente y ni la liberta ni la autonomía existen > NEGACIÓN DEL LIBRE ALBEDRÍO Los psicólogos contemporáneos seguían la metodología de Watson, pero continuaban situando la vida mental como objeto de sus investigaciones. Skinner: -

Elimina el dualismo mente-comportamiento: no hay distinción entre comportamiento y vida mental, por tanto, la concepción de Skinner es monista. Elimina el mentalismo: los procesos mentales no causan la conducta.

Aportación metodológica En la conducta de los organismos distingue entre: -

Conducta respondiente: es involuntaria, refleja, elicitada por un estímulo. Conducta operante: es voluntaria y su probabilidad se incrementa si va seguida de un refuerzo. Tras el refuerzo, la conducta tiende a repetirse en esa situación.

Avance metodológico: La caja de Skinner > La conducta está determinada por las consecuencias: Reforzamiento vs Castigo

Adiestramiento animal: procedimientos básicos de condicionamiento operante -

Recompensa: se presente un estímulo reforzador contingente a la respuesta. Evitación o escape: la respuesta evita que aparezca el estímulo aversivo (refuerzo negativo) Castigo: se presenta un estímulo aversivo contingente a la respuesta Variante de castigo: se suprime un estímulo deseable cuando se produce la respuesta.

Tratamiento de problemas de conductas en niños En modificación de conducta, se aconseja no reforzar conductas inadecuadas, es decir, no prestar atención a berrinches o pataletas, y reforzar conductas adecuadas, es decir, prestar atención a alternativas positivas como estudiar, trabajar, comunicar…

Tratamiento de trastornos psicológicos Surge una nueva práctica clínica, la modificación de conducta: -

Se basa en el análisis funcional de la conducta: determinar qué estímulos mantienen la conducta. Los síntomas son respuestas desadaptativas, mal aprendidas.

La sintomatología está determinada por: -

Diferencias en el SNA Las circunstancias: traumas, refuerzos equivocados…

5. EVOLUCIÓN POSTERIOR DEL CONDUCTISMO – LOS NEOCONDUCTISTAS Edward C. TOLMAN Tolman se planteó si todo el aprendizaje era asociativo y si todo podía explicarse a partir de la conducta. Para comprobarlo, realizó un experimento con ratas en un laberinto. -

Grupo 1: Comida al final siempre. Grupo 2: Comida al final sólo a partir del ensayo 11.

Resultados: las ratas sometidas solo a exposición (sin recompensa) aprendían IGUAL el laberinto. Tras esto, volvió a plantearse otra cuestión > ¿Cómo se explica el aprendizaje de las ratas si no tienen siempre recompensa?  En este experimento se produjo un aprendizaje latente, es decir, según Tolman, las ratas crearon un mapa cognitivo del laberinto en la exposición y luego lo utilizaron. Tolman concluyó que no podemos explicar la conducta solo a partir de asociaciones y conducta, necesitamos aludir a la mente y la cognición. Aprendizaje latente: los animales pueden aprender, aunque no haya refuerzo. Tolman decía que a veces los animales aprendían, pero su aprendizaje no era visible en la conducta. El aprendizaje se hacía visible más tarde, cuando aparecía el reforzador. Sostenía que el animal es un ser activo que elabora cogniciones sobre el entorno, aunque no tenga refuerzo. Su cerebro integra los estímulos hasta conseguir un mapa cognitivo del entorno. CONCEPCIÓN DE TOLMAN

Tolman considera la conducta como molar, es decir, está orientada a una meta (se dirige a un objeto, para conseguirlo o evitarlo) y que la conducta se adapta al ambiente y sus cambios. Los determinantes intrínsecos o inmanentes de la conducta son: -

Propósito: la conducta es propositiva Cognición: la conducta tiene carácter cognitivo.

Otros determinantes son las capacidades individuales y los ajustes ante varias alternativas. Avances de Tolman hacia el paradigma cognitivo. Introdujo nuevos elementos en el esquema E-R, afirmando que existían variables intervinientes entre E y R. Aunque Skinner las rechaza porque suponen un mentalismo: La psicología solo se ocupa de la conducta observable. ¿Cómo estudia Tolman estas variables si no pueden observarse directamente? -

Se hacen operativas. Operacionalismo: sirve para objetivar los procesos mentales. Así pueden ser objeto de investigación.

Clark L. HULL

Hull formaliza la conducta en términos matemáticos

En el aprendizaje aparecen nuevos resultados que no pueden ser explicados y afectan al paradigma: -

Algunos aprendizajes son muy rápidos (Efecto García&Koelling) Otros procesos parecen depender de un periodo crítico de maduración neurológica (Lenguaje)

Se utilizan nuevas técnicas de MODIFICACIÓN DE CONDUCTA:...


Similar Free PDFs