Conductismo PDF

Title Conductismo
Course Análisis Político II
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 5
File Size 79.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 109
Total Views 161

Summary

Resumen del tema conductismo...


Description

CONDUCTISMO Teoría y métodos de la ciencia política, Marsh y Stoker Capítulo III. La aplicación del enfoque conductista al análisis social y político se centra en una única pregunta, ¿por qué la gente se comporta como lo hace? Lo que diferencia al conductismo es su insistencia en que el comportamiento observable debe ser el centro del análisis, y que cualquier explicación debe poder someterse a una comprobación empírica. Los conductistas han investigado un gran abanico de problemas sustantivos: el voto, los orígenes de la participación en formas de actividad política menos convencionales, el comportamiento de los líderes y las acciones concretas que llevan a cabo, los partidos políticos, el comportamiento de los grupos de interés… APARICIÓN DEL MOVIMIENTO CONDUCTISTA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Tiene sus orígenes en el siglo XIX en los textos filosóficos de Compte y en el positivismo lógico del Círculo de Viena de los años 20 de este siglo. El positivismo afirmaba que los enunciados analíticos referidos al mundo social y físico pertenecían a tres categorías:   

Podían ser tautologías útiles, meras definiciones que asignaran cierto significado a determinado concepto o fenómeno. Los enunciados podían ser empíricos, de forma que, a través de la observación, se podía comprobar si eran verdaderos o falsos. Los enunciados que no pertenecieran a ninguna de estas categorías carecían de sentido.

En cualquier caso las ideas que tiene el conductismo de la naturaleza de la teoría empírica y de la explicación estaban muy influidas por la tradición positivista. Aunque hay muchas definiciones de estos dos conceptos críticos la mayoría de los conductistas probablemente aceptaría algo que se acerque a lo siguiente: 



Una teoría empírica es un conjunto de enunciados abstractos interconectados que se componen de presupuestos, definiciones e hipótesis constatables empíricamente que pretenden describir y explicar un fenómeno o conjunto de ellos. Una explicación da cuenta de forma causal de un fenómeno o conjunto de ellos. La explicación de uno o varios acontecimientos concretos consiste en especificar el conjunto mínimo no tautológico de condiciones previas, necesarias y suficientes para que éste o éstos se produzcan.

Las maneras de evaluar una teoría explicativa son: 



Una buena teoría debe tener coherencia interna: no debe afirmar que tanto la presencia como la ausencia de determinado conjunto de condiciones previas produzca el fenómeno que supuestamente se está explicando. Una buena teoría que se refiera a una clase específica de fenómenos debería, en la medida de lo posible, estar en consonancia con otras teorías que pretendan explicar fenómenos similares.



Es indispensable que las teorías auténticamente explicativas sean capaces de generar predicciones empíricas que puedan comprobarse mediante la observación. Sólo basándose en la comprobación empírica tiene sentido elegir entre teorías opuestas. Dicha comprobación puede centrarse tanto en el actor social individual como en el agregado, cualquiera que sea el nivel adecuado para el tipo de teoría que se esté poniendo a prueba.

Esta insistencia en la observación empírica y en la comprobación es lo que define las dos características del conductismo: 



Pretensión de utilizar todos los datos empíricos relevantes en vez de apoyarse únicamente en un conjunto limitado de ejemplos ilustrativos. Lo que le importa al conductismo no es si los datos son de un tipo o de otro, sino que se utilicen para evaluar presupuestos teóricos y que esto se haga sistemáticamente y no a modo de ejemplo. Las teorías o explicaciones científicas deben ser falsables. Este uso refleja la aceptación por parte del conductismo de la revisión que del positivismo tradicional hizo Popper quien sustituyó el principio de verificación por el de falsabilidad y estableció a la vez el criterio de falsabilidad como la línea divisioria entre la investigación científica y la pseudo-científica. Una vez que se ha distinguido entre enunciados falsables y no falsables, Popper propone que sólo se consideren científicas aquellas toerías que produzcan pronósticos empíricos susceptibles de ser falsados. Todos aceptan inequívocamente el principio de falsabilidad, aunque no rechazan que haya otras formas de evaluar la exactitud de una teoría determinada. CRÍTICAS AL ENFOQUE CONDUCTISTA

-

-

OBJECIONES A LA IDEA POSITIVISTA DE QUE LOS NI DEFINICIONES TAUTOLOGICAS UTILES NI TIENEN CARÁCTER EMPIRICO CARECEN DE SENTIDO: la crítica más importante es que el amplio grupo de enunciados que esta corriente tilda de carentes de sentido contiene en realidad muchas ideas que aumentan significativamente nuestro conocimiento del comportamiento en sociedad y de la condición humana. Sin embargo es importante señalar que la mayoría de investigadores que en la actualidad siguen la tradición conductista probablemente rechazarían la idea de que la teoría normativa, la estética, o la hermenéutica no tienen una función en el análisis social o político. En realidad sostendrían que proporcionan una forma diferente de comprensión o de conocimiento, no que carezcan de sentido. Lo esencial es que el conductismo contemporáneo admite con total libertad esta crítica concreta al positivismo. LA TENDENCIA A UN EMPIRISMO CIEGO: se diría que se hace más hincapié en lo empíricamente contrastable que en lo que tiene importancia teórica. Este tipo de crítica es fácil de hacer pues lo que resulta trivial para unos puede ser profundo para otros. Sin embargo, la tendencia a minimizar la posible importancia de fenómenos, que, por definición, son difíciles de medir siempre ha preocupado tanto a los críticos

-

como a los defensores de la investigación conductista. Esta situación se ha reflejado especialmente en el análisis del comportamiento electoral. La segunda característica no deseable de la investigación conductista, que está en relación primera, surge de su declarado enfoque empírico y se manifiesta en la tendencia a concentrarse en fenómenos que, como el voto, se observan fácilmente, en vez de ocuparse de fuerzas estructurales más sutiles, y quizá más profundas, que favorecen la estabilidad y el cambio en los sistemas sociales y políticos. Algo evidente que, en este contexto, ha sido despreciado por la investigación conductista es el concepto de intereses, que ha tenido un papel fundamental en gran variedad de teorías sociales y políticas. En todos estos contextos se considera que los actores sociales aplican estrategias dirigidas a maximizar sus intereses. Por consiguiente la investigación conductista, por ser éste un concepto difícil de medir, ha tendido a rehuir el análisis teórico y empírico de este concepto, prefiriendo dejar el campo libre a los académicos de otras tradiciones no empíricas. LA SUPUESTA INDEPENDENCIA DE LA TEORÍA Y LA OBSERVACIÓN: los primeros conductistas proclamaban que su forma de enfocar la investigación social era científica y estaba libre de teoría y afirmaban que lo que pretendían no era justificar posturas éticas o políticas sino revelar los hechos mediante la observación imparcial y ofrecer teorías políticamente neutrales que los explicaran de la forma más escueta. Sin embargo, esto no era siempre posible de realizar, ya que es necesario algún tipo de conocimiento teórico inicial para que el investigador pueda decidir qué es lo que hay que observar. Sin embargo, los conductistas actuales sí se diferencian de los relativistas intransigentes ya que una cosa es permitir que la teoría adorne la observación y otra concluir que esto suponga que un conjunto de teorías y observaciones es tan bueno como otro. Para el conductismo actual todavía la prueba que determina, de forma concluyente, si una teoría es buena o no es si se corresponde o no con la observación, con aceptar que diferentes posiciones teóricas pueden producir diversas descripciones de la realidad u observaciones. Sin embargo, sí insiste en que, sean cuales sean las observaciones que conlleve una determinada perspectiva teórica, éstas deberán servir para llevar a cabo una comprobación empírica sistemática de la teoría que se propone. Hay que señalar que a veces se critica a los conductistas, por no abarcar todos los aspectos de la transformación política y social, al hacer hincapié en la descripción y explicación del comportamiento observable, tanto individual como colectivo, subestiman la importancia de los cambios sociales y políticos más profundos que pudieran estar teniendo lugar. Los conductistas están completamente dispuestos a admitir que las teorías sociales y políticas de amplio alcance son tan posibles como deseables, simplemente insisten en que, si han de ser creíbles, no pueden expresarse indefinidamente en un nivel de abstracción tan elevado que imposibilite su comprobación empírica. Para los conductistas se supone que las teorías sociales y políticas describen y explican lo que puede observarse, tanto si conlleva un estancamiento como un cambio, y las teorías del cambio social sólo les interesan en la medida en que especifican los referentes empíricos utilizados para certificar que realmente se está produciendo un cambio profundo y cuando demuestran empíricamente que la transformación de tales referentes va en la dirección señalada. El conductismo es completamente neutral en lo

tocante a cuáles deben ser los referentes de cada teoría, ya que es el ámbito del teórico social pero, sin embargo, considera que una teoría social sin referentes empíricos no es más que una simple afirmación. LAS VENTAJAS DEL ENFOQUE CONDUCTISTA Este tipo de investigación puede hacer una considerable contribución teórica y empírica al conocimiento y explicación del comportamiento social. Las ventajas del enfoque conductista proceden principalmente de sus defensores por utilizar formas de análisis que puedan ser reproducidas. Los académicos de esta corriente siempre han querido demostrar que otros investigadores que parten de supuestos parecidos a los suyos y analizan los mismos datos llegarían, en términos generales, a conclusiones similares. Esta necesidad de asegurarse de que el resultado de una investigación puede reproducirse significa, necesariamente, que los conductistas están obligados a señalar claramente:   

Qué pretenden explicar Qué explicación teórica se propone Cómo usan los datos empíricos para evaluar dicha explicación

A su vez, la claridad expositiva supone que los conductistas apenas participan en estériles debates académicos. Las ventajas del buen análisis conductista pueden ilustrarse en el estudio de Ted Gurss sobre conflictos civiles, cuyo núcleo de análisis es muy simple y su tesis principal, que se basa en gran medida en investigaciones del ámbito psicológico, es que la gente recurre a la violencia política es porque sufre privaciones relativas. CONCLUSIÓN: EL LEGADO CONDUCTISTA Entre los conductistas de mediados de los noventa, está ampliamente aceptado que el análisis teórico casi siempre debe ser el punto de partida de toda investigación empírica seria. La teoría actúa como vehículo que distancia al investigador de una cantidad de datos potencialmente abrumadora, procedente de la observación directa, haciendo así posible que se hagan deducciones abstractas a partir de la relación entre diferentes fenómenos. Además, no sólo genera hipótesis comprobables sino que también da pautas e indicaciones sobre la clase de datos empíricos que, en principio, hay que recoger. La teoría tiene un papel indispensable en el análisis empírico postconductivista y muchos de los seguidores de esta corriente irían aún más lejos en su acercamiento al relativismo epistemológico. Esta nueva corriente no sólo acepta que la teoría debe tener un papel primordial en el análisis social sino que también admite la posibilidad de que diversas perspectivas teóricas puedan generar observaciones diferentes. Esta posibilidad hace que resulte bastante más complicado someter teorías opuestas a la comprobación empírica pero no por ello considera el postconductismo que esta labor sea menos necesaria. El propósito principal de la investigación científica tanto para el conductismo como para sus equivalentes actuales, los postconductistas, es explicar el comportamiento a un nivel individual y agregado. Su pregunta principal es: ¿Por qué los individuos, los actores institucionales y los Estados-nación se comportan como lo hacen? El concepto de explicación conductista conlleva un componente de causalidad y, aunque los conductistas son conscientes de que esta puede

ser reflejo tanto de nuestra concepción del mundo como de la realidad, insisten en que si una teoría no plantea algún tipo de enunciado causal no puede considerarse que explique nada. También hacen hincapié en que para que una explicación sea creíble debe generar previsiones empíricamente falsables, que puedan contrastarse por medio de la observación. Aunque nunca se puede estar completamente seguro de que exista una determinada relación causal es posible determinar hasta qué punto un conjunto concreto de observaciones empíricas se corresponde con una proposición específica que vincule fenómenos. En resumen, para los conductistas las teorías explicativas creíbles deben ser capaces de recabar apoyo empírico, y deben hacerlo; los conductistas afirman, con mucha razón, que casi todos los investigadores sociales que trabajan con material empírico están de acuerdo, en términos generales, con este punto de vista. En este sentido, el legado del conductismo en la investigación empírica es enorme y, en muchos sentidos, hoy todos somos postconductistas....


Similar Free PDFs