Historia del CONDUCTISMO PDF

Title Historia del CONDUCTISMO
Course Teorías de la Personalidad
Institution Universidad de Puerto Rico en Río Piedras
Pages 9
File Size 135.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 62
Total Views 142

Summary

Historia del Conductismo...


Description

CONDUCTISMO

Examen final - Take Home

Camille A. Cardona Santiago Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras 17/5/2016

Para comprender el Conductismo hace falta explicar el dualismo de la psicología cartesiana, que defiende la existencia de dos entes independientes: la mente y el cuerpo. Esta historia no comienza propiamente hasta el dualismo de Descartes. Los griegos fueron considerablemente objetivos. Según ellos, el hombre se preocupa primero por el mundo exterior y luego se descubre a sí mismo. El dualismo de materia y forma de Aristóteles fue un dualismo objetivo, ya que estos se consideraban inherentes a los objetos.

CONDUCTISMO

2

Mencionaba que a partir de estas actividades, es decir, de la experiencia sensorial, adquiere conocimiento, un conocimiento sin duda organizado y condensado en formas abstractas, pero basado también en la experiencia sensorial. Para él, la conducta consiste en el surgimiento de cadenas de asociaciones, la respuesta a un estímulo o imagen se nos presenta como una nueva imagen que evoca un segunda respuesta asociada y así sucesivamente. Esta distinción procede de Descartes, que estableció la distinción de dos grandes tipos de conducta humana: la voluntaria, regida por la mente, concepto que no posee entidad física; y la involuntaria, regida por el cuerpo, concepto puramente mecánico. Este dualismo cartesiano implicó una separación en el estudio de la conducta. La conducta involuntaria sería estudiada por los fisiólogos y la conducta voluntaria quedaría en manos de los filósofos, como consecuencia aparecieron también dos métodos distintos de recoger los datos. El conductismo es una corriente dentro de la psicología que, en su momento, representa la revolución más radical en el enfoque del psiquismo humano. Es un sistema que define la Psicología como el estudio del comportamiento,, el cual tuvo gran progreso en el siglo XX. Nace en un momento histórico (Siglo XIX) dominado por el introspeccionismo e irrumpe en el mismo, considerando que lo que le compete es la conducta humana observable y rechazando que se tenga que ocupar de la conciencia. Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estímulo y el medio ambiente.

A los inicios del siglo XX el estudio de introspección experimental, es cuestionado, por corrientes objetivistas, surgiendo en Estados Unidos con Watson (1878-1958), como una reacción a la abstracción y subjetividad de la psicología clásica. Propuso una separación radical para el progreso de las teorías psicológicas del momento, afirmando que la dirección apropiada para el progreso de la psicología no es el estudio de lo interior. Cuestiona las perspectivas dualistas y la inaplicabilidad de sus resultados, oponiéndose al dualismo cartesiano mente - cuerpo. Señaló la conducta abierta y observable como único objeto de la verdadera ciencia Pues en este caso, el conductismo, toma como punto de partida que la realidad es una sola (monismo) de naturaleza material. Sus principios epistemológicos son los de las ciencias naturales, permitiendo a la psicología ser explicada por leyes de la física y de la biología, apartándose así de los metafísicos. Es loable la

CONDUCTISMO

3

aspiración y logro de los conductistas al poner a la psicología al nivel de las ciencias naturales,

algo

que

podría

haber

parecido

imposible

en

esa

época.

El nacimiento del conductismo suele centrarse en J.B Watson (l9l3). Desde sus inicios esta corriente estuvo muy relacionada con la psicología experimental. Se podría decir de hecho que si el evolucionismo de Darwin estableció una continuidad filogenética entre el animal y el hombre, el conductismo proporcionó una continuidad epistemológica entre las ciencias que estudian al animal y las que estudian al hombre, teniendo como objetivo el estudio

de

su

conducta.

Influenciado por Pavlov, quien consideraba que los actos de la vida no eran más que reflejos, y por Betcherev, que se interesaba especialmente por los reflejos musculares, el condicionamiento empieza a ocupar un lugar central en la teoría conductista.

El principio del condicionamiento surge al describir que en el organismo existen respuestas incondicionadas ante determinadas situaciones. Estudiando los procesos de condicionamiento se podrían detectar unidades o patrones muy precisos de estímulos y de respuestas, pudiéndose definir mejor la interacción entre organismo y ambiente. Así, se suponía que los comportamientos humanos complejos eran el resultado de una larga historia de condicionamientos. Y a través de estas conclusiones, comenzó a adquirir importancia el estudio del aprendizaje que comienza en el hombre desde su infancia . Entre las razones por las que escojo al conductismo como modelo es por su importante aportación a la psicopatología.

Los conductistas asumen tres conceptos

fundamentales:

tendencia

conflicto,

frustración

y

condicionada

de

evitación.

Se entiende por conflicto, la situación en la que existen dos tendencias simultáneas que conducen a respuestas incompatibles entre sí. Así, ante el conflicto "miedo-hambre" los animales estudiados muestran síntomas como anorexia. Se han considerado tres tipos de conflictos: aproximación-aproximación; evitación-evitación; Y aproximación-evitación. Este último daría lugar a respuestas de ansiedad y desplazamiento. La frustración es el estado al que se Ilega cuando se produce el bloqueo de una tendencia. Puede dar lugar a tres tipos de respuesta: agresión, regresión y fijación. La

CONDUCTISMO

4

agresión se produce cuando se rompe el equilibrio entre instigación e inhibición a favor de la instigación. La regresión ocuparía cuando la ruptura es a favor de la inhibición, pudiendo existir respuestas que ya habían sido superadas. La fijación, sería la adopción de mecanismos anormales, que permanecen, insistiendo en una conducta que se ha comprobado que es ineficaz. Con este ejemplo clínico de este último mecanismo serían las conductas de tipo obsesivo. Para el conductismo, estos comportamientos se explican por un modelo según el cual los rituales obsesivos son reforzados y mantenidos para evitar el estímulo aversivo.

Es decir, un comportamiento compulsivo sería reforzado y mantenido para reducir la ansiedad, que se teme que sería más intensa si no existiera dicho comportamiento obsesivo o ritual. Por último, la Tendencia condicionada de evitación se podría explicar con el ejemplo de las respuestas vegetativas que se condicìonan por simples estímulos neutrales que aparecen a la vez que otra respuesta incondicionada. Así, la rata que recibe un choque eléctrico sufre una vagotonía, mientras que el estímulo condicionado al choque produce un tono simpático. Por otra parte, también como aportación a la psicopatología, el conductismo ha elaborado distintas tesis sobre la personalidad. La que cabe destacar es la de Eysenk que las clasificó en función de dimensiones básicas. Extroversión/introversión, neuroticismoestabilidad emocional y por último, el psicoticismo. Hizo, además, una correlación de estos rasgos con determinadas características neurofisiológicas. El conductismo como modelo brindó grandes resultados, aportes y avances como lo fueron: ● El señalamiento de la necesidad del estudio objetivo de los hechos y el prescindir de la especulación. ●

Mostró que el problema de la relación entre mente y cuerpo sobrepasa el área de la psicología.

● Influyó sobre el método de la psicología, apoyándose en métodos objetivos y observacionales e impuso un mayor rigor conceptual al favorecer una definición operacional de los conceptos. ● Destacó que los organismos interactúan entre sí mediante conductas y que estas sí son observables.

CONDUCTISMO

5

● Incorporó al bagaje teórico de la psicología el concepto de conducta y la posibilidad metodológica de emplear técnicas o recursos objetivantes para estudiarlas.A pesar de sus aportes, al igual que otras escuelas de pensamiento, el conductismo fue fuente de varias críticas tales como: ●

El informe verbal de los sujetos no puede considerarse un dato objetivo.

● Se le criticó que no podía explicar las relaciones funcionales entre experiencia consciente y conductas corporales o externas. ● Si bien fue útil que Watson no se basará en la relación entre las mentes para crear una psicología científica, su error consistió en negar dogmáticamente la existencia de la misma.

referencias 1 era preg. Brennan, James F. (1999). Historia y Sistemas de la Psicología. México: Prentice Hall. Salvatierra, Valle. Willy. (2015). Epistemología de la Psicología. Peru: Universidad Catolica los Angeles de Chimbote http://html.rincondelvago.com/conductismo_escuela-psicologica.html

CONDUCTISMO

6

Descartes fue el primer dualista efectivo de la mente y el cuerpo. Dividió el mundo en sustancia cogitans, que es, el alma racional inextensa, y res extensa, que es el cuerpo humano y todas las otras partes de la naturaleza. Los animales no tienen alma racional, por lo que son autómatas. De la misma manera, el cuerpo está controlado mecánicamente, excepto en lo que concierne a su interacción con el alma. Podríamos decir que Descartes, con estas afirmaciones, estaba iniciando una psicología animal objetiva, respaldada por su concepción de lo que más tarde vino a llamarse acción reflejo. Para los filósofos materialistas como La Mettrie, era natural extender la doctrina de Descartes sobre los animales e incluir también al hombre, llegando a la conclusión de que el hombre es una máquina. Luego Cabanis intentó definir la mente sobre la base de factores objetivos, en especial funciones psicológicas. Para él, los acontecimientos “mentales” son funciones del organismo total y no solo de la mente.

Entre tantos de los aportadores al conductismo en la Psicología, uno de los que se pueden destacar, lo es Frederick Skinner. (Burrhus Frederic Skinner; Susquehanna, 1904 Cambridge, EE UU, 1990) Psicólogo estadounidense el cual influido por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo de John B. Watson. Creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas

CONDUCTISMO

7

condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente sobre animales. Observó la conducta animal de ratas y palomas, entendiendo que a partir de estos análisis podría estudiar, con otras variables más complejas, el comportamiento del ser humano. Pero en lugar de reforzar la respuesta biológica, buscó desencadenar comportamientos voluntarios, y modificar conductas en los animales. Según B.F. Skinner, el lenguaje es adquirido a través del aprendizaje, pero éste se forma mediante un refuerzo selectivo en función de las gratificaciones de la socialización percibidas por el niño. Hay, por consiguiente, una clara relación estímulo-respuesta, un conductismo social que marca el desarrollo de la conducta. El trabajo de Skinner gira en torno a la relación entre conocimiento y personalidad. Esto es, a las distintas influencias ambientales que determinan el desarrollo personal y a la interacción que se produce entre la persona y su entorno. B. F. Skinner fue el más prestigioso conocedor de este fenómeno, ya que explicó el refuerzo como la inducción de una pauta de comportamiento determinada a través de la presentación reiterada de consecuencias positivas o negativas tras la ejecución de conductas que se asemejen o difieran de la pauta que se quiere establecer. En esta teoría, no se da especial importancia a los factores emocionales o fisiológicos.

La teoría del refuerzo constituye la base del trabajo de Skinner sobre la predicción y el control del comportamiento en áreas aplicadas de la psicología, como la enseñanza programada, siempre dentro del enfoque propio de la psicología experimental.

Según esta teoría, la enseñanza se plantea como un programa de contingencias de refuerzos que modifiquen la conducta del alumno. Se propone un conocimiento a aprender, se entiende que el conocimiento se ha adquirido eficientemente si el alumno es capaz de responder en forma adecuada a cuestiones planteadas acerca de este conocimiento. Si el alumno responde correctamente se le proporcionan una serie de estímulos positivos para él; si no lo hace correctamente se le dan estímulos negativos o no se le proporciona el positivo. Esta secuencia se repite el número de veces que sea necesario hasta que todas las respuestas estén asimiladas.

CONDUCTISMO

8

Hermann Ebbinghaus, (Barmen, 1850 - Halle, 1909). Psicólogo alemán que fue el primero en estudiar científicamente la memoria. Estudió en la Universidad de Bonn, donde obtuvo su doctorado en 1873. Contribuyó de manera notable al convencimiento de que los métodos de análisis cuantitativos eran aplicables a los procesos mentales superiores. Comenzó estudiando la formación de las asociaciones; y le fue posible controlar las condiciones bajo las cuales se formaban y hacer un estudio científico del aprendizaje. Fue el primero en investigar experimentalmente las propiedades de la memoria humana.

Influenciado por empiristas británicos, Ebbinghaus asume que el proceso de

cometer algo a la memoria, implicaba la creación de nuevas asociaciones y que estas asociaciones se verán reforzadas con la repetición. Para la observación de este proceso, se diseñó un conjunto de temas que se cometieron en la memoria, que no tienen asociaciones anteriores, llamadas sílabas sin sentido.

Estas consisten en una secuencia de consonante, vocal y

consonante, que no

especifica nada en la lengua. Este construye listas de alrededor de veinte elementos y luego procedió a memorizar esas listas de manera sistemática.

A Hermann Ebbinghaus le

corresponde el mérito de haber sido el primer psicólogo que realizó un estudio cabalmente empírico de la asociación o aprendizaje. Estaba interesado en controlar el tipo de aprendizaje cuya retención quería investigar, ideó la sílaba sin sentido en un esfuerzo por reducir al mínimo las asociaciones previas. Otra importante figura en la Psicología, quien dio auge al conductismo lo fue Ivan Petrovich Pavlov. El fisiólogo ruso es mejor conocido por su trabajo en condicionamiento clásico o sustitución de estímulos. El experimento más conocido de pavlov lo realizó con comida, un perro y una campana. El condicionamiento clásico nace a consecuencia de sus estudios sobre la fisiología de la digestión (reflejos de salivación en perros). La denominación de Clásico le viene por ser el primer modelo teórico de aprendizaje basado en datos experimentales, pero también es conocido por los nombres de pavloniano, reflejo (por provocar la puesta en marcha de mecanismos reflejos aprendidos) y respondiente (por condicionar

respuestas

de

tipo

innato

o

respondiente).

El Condicionamiento clásico, definido como la respuesta condicionada (RC) que un organismo emite ante un estímulo neutro (EC) por estar asociado con otro estímulo que sí es suscitador (EI) de esa respuesta, constituye el aprendizaje asociativo básico. De esta forma,

CONDUCTISMO

9

cualquier estímulo asociado con un estímulo incondicionado puede producir la respuesta facilitada por él. Este planteamiento constituye un gran avance en la psicología, ya que da explicación a uno de los procesos básicos de la educación como es el aprendizaje.

Referencias segunda pregunta

Urday, Muntgomery. William. (2007). Psicología conductista y filosofia analitica: ? Una alianza conveniente para el siglo XXi?. Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos www.biografiasyvidas.com http://www.monografias.com/trabajos13/teapre/teapre.shtml#iv#ixzz48rEP9hH2...


Similar Free PDFs