Conductismo - Resumen PDF

Title Conductismo - Resumen
Author Laura Daniela Beltrán Galindo
Course Educación Física Como Hecho Y Practica Social
Institution Universidad Pedagógica Nacional (Colombia)
Pages 13
File Size 269.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 160

Summary

Resumen...


Description

CONDUCTISMO El conductismo es una teoría del aprendizaje que estudia a partir de prácticas, la conducta que lleve al sujeto a la aprehensión del conocimiento. Al modificar el entorno del sujeto se puede observar el comportamiento o respuesta que este tenga y su reacción a estímulos. Esta teoría del aprendizaje en coherencia con la psicología, tiene sus argumentos en la cognición que pueda desarrollar el sujeto, donde se incluyen los reflejos del sujeto. Con estas prácticas o experimentos se busca predecir la conducta del sujeto, para que este al ser evaluado, dé como resultado un conocimiento desde el estímulo correspondiente. ¿Cómo se desarrolla el aprendizaje? Este se desarrolla en cuanto el estímulo es aplicado y la cognición del sujeto responde con una conducta acorde al estímulo. El aprendizaje del individuo está sujeto a la jerarquización y acumulación del mismo, de acuerdo a las asociaciones que sean realizadas. También está dado por dos clases de condicionamiento el clásico y operante. El condicionamiento clásico sostiene que el sujeto asocia estímulos incondicionados, neutrales con el entorno y la respuesta es condicionada, mientras que el operante lo asociará con las consecuencias de los actos en el entorno, es decir, si los estímulos dan recompensa de alguna índole la conducta se repetirá. Características más sobresalientes del movimiento conductista. 1. La psicología es una ciencia natural. Con esto lo que se quiere decir no es otra cosa que la psicología, como cualquier otra ciencia, estudia fenómenos «mundanos», es decir fenómenos que no son trascendentales y que son susceptibles de ser conocidos y que tienen regularidades que pueden ser estudiadas y formuladas. Afirmar que la psicología es una ciencia natural está en oposición a la tradición racionalista según la cual la psicología en el mejor de los casos podría ser una fenomenología. Sin embargo, ello no se opone a la afirmación de que la psicología pueda ser también una ciencia social, teniendo en cuenta que la conducta humana es moldeada, estructurada y valorada socialmente (Ribes, 1990). 2. Se comparte un criterio pragmático de verdad. La mayor parte de los conductistas comparten la idea pragmatista de que el conocimiento verdadero es el conocimiento efectivo. Como decía James (1907): «La verdad es lo que funciona» (Truth is what works). Efectivamente, las ciencias, y la psicología con ellas, pretenden conocer y explicar su objeto de estudio. ¿Cuáles son las teorías o las hipótesis que se buscan desde el conductismo? Aquellas que son efectivas en el sentido el que tienen implicaciones empíricas. Si una teoría no tiene implicaciones empíricas (al nivel de los hechos), entonces esa teoría es inane y por tanto debemos buscar explicaciones alternativas. 3. El control de la conducta es una de las metas. 1

Cuando los conductistas hablan de la necesidad de control como una meta de la ciencia a lo que se refieren es a identificar como meta los factores que controlan la conducta, es decir, lograr descubrir por qué los individuos hacemos (y decimos) lo que hacemos (y decimos). En otras palabras, de lo que se trata es de lo que otros científicos y filósofos de la ciencia postulan como meta de la ciencia: la explicación de su objeto. 4. La psicología debe fundamentarse en lo empírico. La psicología es una ciencia fáctica, para usar la expresión que prefiere Bunge (1984). La psicología trata sobre hechos y eventos, que pueden ser objeto de escrutinio público. La psicología no puede ser una mera especulación conceptual, por más racional y coherente internamente que ésta pueda ser. En último término, a diferencia de lo que sucede en la matemática o en la lógica, cualquier enunciado teórico en psicología deberá, tarde o temprano, ser contrastado empíricamente. 5. La psicología debe ser objetiva. ¿A qué se refiere el conductista cuando habla de objetividad? De una manera coherente con lo que conductistas como Skinner plantean (v. gr. Skinner, 1974/1975), la verdad de una teoría dependerá siempre de unas contingencias particulares, donde factores como los intereses del investigador y los intereses de la ciencia misma están necesariamente intrincados. Cuando los conductistas dicen que la psicología debe ser una disciplina objetiva, no están diciendo nada más que lo que quiere decir el físico o el biólogo cuando pretenden que la física o la biología sean objetivas. Se trata de obtener un conocimiento que pueda ser objeto de escrutinio público y que, por lo tanto pueda dar cuenta de dos aspectos fundamentales: la confiabilidad de sus datos y la validez de sus afirmaciones. La confiabilidad tiene que ver con el grado de confianza de que los datos y resultados que obtenemos en nuestras investigaciones no tengan sesgos deliberados o no sean el producto de factores no deseados. La validez tiene que ver con la seguridad que podamos tener de nuestras atribuciones explicativas y de que podamos generalizar nuestros hallazgos más allá de la situación de investigación particular. 6. El objeto de estudio de la psicología es la conducta. Este punto puede entenderse de varias maneras. Una de ellas, la posición que podría llamarse restrictiva, afirmaría que la psicología, a diferencia de otras ciencias, estudia la conducta del organismo, mientras que otras ciencias estudian la estructura del organismo. Sin embargo, esta posición restrictiva, que sin duda ha sido planteada por muchos conductistas y anticonductistas, no refleja el hecho de que, si analizamos cualquier ciencia nos encontraríamos que en último término toda ciencia estudia algún tipo de conducta. Hay sin embargo, otro sentido en que podemos decir que la psicología estudia la conducta: en el momento en que surgió el conductismo se consideraba que la psicología estudiaba las experiencias subjetivas o vivencias y éstas se oponían y expresaban a través de la conducta. Por el contrario, Watson (1929) viene a decirnos que si la psicología pretende ser una ciencia debe estudiar un objeto semejante al de cualquier otra ciencia, es decir, la conducta. Y en esto estamos prácticamente todos de acuerdo: los referentes 2

empíricos de las investigaciones psicológicas, conductistas o no conductistas, son la conducta. Obviamente, hay diferencias entre los conductistas: para unos de lo que se trata es de estudiar la conducta de los organismos como totalidades, para otros, se puede estudiar la conducta de algunas partes de los organismos. Para algunos toda conducta es «psicológica», para otros sólo las conductas desarrolladas en la ontogenia son psicológicas. 7. Se privilegian las estrategias controladas de investigación, especialmente la experimentación. Tener una base de datos válida y confiable es una prioridad para el investigador conductista, y en eso no se diferencia mayormente de cualquier otro científico o de cualquier otro psicólogo que pretenda hacer investigación seria. Lo que me cuenta anecdóticamente un paciente o un sujeto puede ser una rica fuente de hipótesis, pero no puede ser usado para validar mis hipótesis o teorías. Como un lector informado podrá notar, muchas de estas afirmaciones son compartidas por no conductistas e incluso por algunos anticonductistas. Sin embargo, ellas constituyen lo que podríamos llamar el núcleo del movimiento conductista y específicamente de su filosofía. Autores más representativos del Conductismo 





El Conductismo surge a partir de los esfuerzos realizados por John Watson para cambiar la concepción de la psicología experimental que se practicaba a comienzos del siglo XX, la cual estaba fuertemente influenciada todavía por los desarrollos de los estructuralistas y los funcionalistas; Watson inspirado en los desarrollos del reflexólogo ruso Ivan Pavlov, hace sus desarrollos psicológicos basándose en los descubrimientos del ruso. Crea entonces la escuela conductista y comienza de esa manera el camino de uno de los sistemas psicológicos más trascendentales de la historia de la psicología. B.F. Skinner, es uno de los representantes más destacados del conductismo en épocas recientes y es uno de sus aportes fundamentales su teoría del refuerzo y el condicionamiento operante. Al igual que Watson en sus estudios descartó los procesos mentales como posible fuente investigativa, ya que los consideraba de poca o nula influencia en los fenómenos corporales. Albert Bandura, postula una teoría general del aprendizaje por observación que se ha extendido gradualmente hasta cubrir la adquisición y la ejecución de diversas habilidades, estrategias y comportamientos. Bandura sugirió que el ambiente causa el comportamiento; cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también. Definió este concepto con el nombre de determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente.

Teoría conductista según John Bradus Watson

3

Nació en Greenville, 9 de enero de 1878, falleció en Nueva York el 25 de septiembre de 1958. Fue el primer psicólogo en introducir y utilizar el término “conductismo”. Obtuvo su Ph.D. en psicología en la Universidad de Chicago (1901-1904); en la cual trabajó como profesor de psicología comparativa y experimental (1906). Trabajó en la Universidad John Hopkins como Director del laboratorio de psicología. En 1913, da lectura y publica su artículo titulado "Psychology as the Behaviorist Views It (Psicología como la ve el conductista)”.En 1914, publica su libro Behavior: An Introduction to Comparative Psychology (Conducta: una introducción a la psicología comparativa).En 1920 Publicó su experimento "Little Albert" (Pequeño Albert).En 1925 Publicó su libro Behaviorism (Conductismo). En 1928, Watson publica su libro Psychological Care of Infant and Child (Cuidado psicológico del niño y del infante).Fue elegido presidente de la Asociación Psicológica Americana (APA) en 1915. Concepto El conductismo de Watson pone el énfasis sobre la conducta observable (tanto humana como animal), relaciones entre estímulo y respuesta. En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones era el único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las Ciencias Naturales (el método científico) a la Psicología. Fundamentos: -

Estudia el comportamiento observable (conductas). Niega toda posibilidad de métodos subjetivos. Considera que a un estímulo le sigue una respuesta, siendo esta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estímulo y el medio ambiente.

Características del conductismo de Watson -

-

La importancia a los test psicológicos para la medición de la conducta, más no los consideraba para la inteligencia o la personalidad. En sus trabajos Watson reconoció la importancia de las tendencias innatas de la conducta, así como la influencia del medio ambiente de la modificación y formación de éstas. La demostración sobre como los principios del condicionamiento clásico, recientemente descubierto por Ivan Pavlov, podían aplicarse en la reacción de miedo de un niño ante una rata blanca. Popularizó la biología darwiniana en su aplicación a la conducta humana, y creó uno de los primeros laboratorios de psicología animal. Así mismo desarrollo métodos para la psicología aplicada, educacional y la industrial, ya que la eficacia del aprendizaje y la del trabajo industrial permiten la utilización de técnicas objetivas.

Ejemplos:

4

-

Un joven sale de su casa y es atacado por un perro, a partir de lo cual cada vez que ve un perro siente miedo. Un joven es sometido a burlas y desprecio cada vez que habla delante de sus compañeros, al principio no le importaba, pero con el tiempo dejó de hablar en la clase por miedo a las burlas.

Estos 2 ejemplos muestran dos modos de fijación de la asociación Estimulo incondicionado Estimulo Neutro (EI-EN) en el sujeto que aprende, el primer joven aprendió la conducta de una vez, mientras que el segundo después de un tiempo. Teoría del Condicionamiento Operante de Burrhus Frederic Skinner Burrhus Frederic Skinner nació el 20 de marzo de 1904 en la pequeña ciudad de Susquehanna en Pensilvania. Recibió su graduado en Inglés del Colegio Hamilton en el norte de Nueva York. Comenzó a interesarse por los comportamientos y acciones de las personas, lo que le llevó a estudiar psicología en la Universidad de Harvard, graduándose y doctorándose en 1931En 1945 adquirió la posición de jefe del departamento de psicología en la Universidad de Indiana. Escribió Terapia conductual y el Manuel de la conducta operante. El 18 de agosto de 1990 y murió en Massachusetts, Skinner muere de leucemia, después de convertirse probablemente en el psicólogo más famoso desde Sigmund Freud.

Teoría del Condicionamiento Operante: Condicionamiento Instrumental “Ley causa y efecto, conducta recompensada” A partir de la década de los 30, se desarrolló en Estados Unidos el "condicionamiento operante", como resultado de los trabajos realizados por B. F. Skinner y colaboradores. El enfoque de este psicólogo es semejante al de Watson, según el cual la psicología debe ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en interacción con el medio que les rodea. Skinner, sin embargo, difería de Watson en que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían excluirse del estudio, sosteniendo que debían estudiarse por los métodos científicos habituales y dando más importancia a los experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos. Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje (condicionamiento operante o instrumental) que ocurre como consecuencia de un estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para el sujeto. 5

Siendo este una ciencia experimental de la conducta la cual se refiere a un proceso en que la frecuencia en que está ocurriendo una conducta, se modifica o altera por las consecuencias que esta produce. Ítems: -

Moldeamiento: Dar recompensas para guiar la conducta y lograr la deseada. Reforzador: Consolidar el comportamiento mediante el ensanchamiento de la frecuencia de la conducta deseada. Castigo: Lo que disminuye la frecuencia de la conducta siguiente. Consecuencias negativas debilitan la conducta indeseada

Clases de reforzamientos en el Condicionamiento Operante El reforzamiento es un proceso que fortalece y alienta la repetición de un comportamiento deseado. -

-

Reforzamiento positivo: Consiste en dar una recompensa, para promover las conductas deseables en el individuo, pueden ser orgánicos o de premiación, de aprobación y de reconocimiento. Por ejemplo: dar alimento, dar agua, dar una bicicleta, Dinero, Buenas notas en clase, un reconocimiento, un reconocimiento verbal, hacer saber que lo hizo bien, momentos de ocio que recompensen el esfuerzo hecho. Reforzamiento negativo: Consiste en retirar algo que no le agrada al individuo para evitar las conductas indeseables. Por ejemplo: Quitar al individuo algo que le incomode o disguste, como recompensa de sus actos, para que este tenga motivación de no actuar de esa manera para evitar lo que le desagrada

Principal aporte

6

La aplicación del Conductismo en la enseñanza se ha realizado por diversos autores, sin embargo y no habría la menor duda que B.F.Skinner fue el pionero principal de generar una serie de principios y técnicas específicas en mejorar la calidad educativa, sus aplicaciones han contribuido enormemente al análisis e intervención del aprendizaje. El Pensamiento de Frederick Skinner -

-

-

-

-

Observó la conducta animal de ratas y palomas, entendiendo que a partir de estos análisis podría estudiar, con otras variables más complejas, el comportamiento del ser humano. Pero en lugar de reforzar la respuesta biológica, buscó desencadenar comportamientos voluntarios, y modificar conductas en los animales. Aplicó su llamado conductismo radical al estudio del comportamiento humano. Tanto en el campo de la pedagogía como en de la comunicación social, por ejemplo, los mensajes de temor cohesionan menos o sólo temporalmente, mientras que los reforzamientos positivos consolidan la adhesión, la identificación y el consenso. Según B.F. Skinner, el lenguaje es adquirido a través del aprendizaje, pero éste se forma mediante un refuerzo selectivo en función de las gratificaciones de la socialización percibidas por el niño. Hay, por consiguiente, una clara relación estímulo-respuesta, un conductismo social que marca el desarrollo de la conducta. No existe una maldad innata en el individuo, sino la posibilidad de desarrollar una responsabilidad personal que, mediante el conocimiento inteligente, produce conductas libres y dignas. Para Skinner “el mayor problema del mundo de hoy sólo puede ser resuelto si aprovechamos nuestro conocimiento de la conducta humana”. El trabajo de Skinner gira en torno a la relación entre conocimiento y personalidad. Esto es, a las distintas influencias ambientales que determinan el desarrollo personal y a la interacción que se produce entre la persona y su entorno.

7

Teoría del Aprendizaje Cognitivo-Social de Albert Bandura Nació el 4 de diciembre de 1925, en Mundare, una diminuta aldea de Alberta del Norte, Canadá. Estudió Psicología en la Universidad British Columbia en Vancouver, donde se graduó en tan solo tres años, siendo reconocido con el premio Balacan de esta universidad. En la Universidad de Iowa, debido al gran renombre de esta en contener los pilares de la Psicología, se especializó en Psicología Clínica; y fue allí donde enfiló su perspectiva del aprendizaje hacia un entorno social cognitivo. Posteriormente fue docente en la Universidad de Stanford, para luego en un corto tiempo, ser nombrado sorpresivamente presidente de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA por sus siglas en inglés). Bandura realizó la postulación de su “Teoría del Aprendizaje Social y desarrollo de la personalidad” [ CITATION Ban74 \n \t \l 2058 ] en coautoría con Ricard Walters; siendo considerada como la transición entre el Conductismo defendido anteriormente por autores como Watson y Skinner, para enfilarse hacia la ruta del Cognitivismo. [ CITATION Ban06 \l 2058 ]

Teoría del Aprendizaje Cognitivo-Social (TACS) La teoría se puede centrar en 3 aspectos generales que determinan una diferenciación con el conductismo tradicional pero que no terminan de separarse completamente de este. Los 3 aspectos son: aprendizaje y refuerzo, ambiente y factor cognitivo. Aprendizaje y refuerzo. La razón por la cual esta continua siendo una teoría en gran medida conductista, aunque pone las bases para el cambio del conductismo al cognitivismo, es que no puede desconocer la existencia de los refuerzos positivos o negativos que provienen de nuestro entorno y que de una u otra manera terminan moldeando ciertos procesos comportamentales en el sujeto (presiones externas, en palabras de los psicólogos conductistas). Ambiente. El ser humano es un ser social por naturaleza y para que exista esta sociedad debe existir un contexto obligatoriamente, es decir, el espacio en el cual todos sus miembros confluyen; y este es en cierta medida, en algunos casos mayor y en otros menor, un elemento que condiciona a los miembros por el simple hecho de estar insertados en ella.

8

Muchas veces el entorno condiciona ciertas metas de aprendizaje. Ejemplo: “la mayoría de los niños actualmente crecen con el sueño de ser futbolistas porque están bombardeados constantemente por: la televisión, la vitrina que se le da a las noticias de fútbol, casi todos los anuncios comerciales de multinacionales tienen como figura estelar a un futbolista”. Factor cognitivo. Este factor es en el cual se basa la teoría para su diferenciación con el conductismo tradicional. Se considera que las personas no son sujetos pasivos que solo están para recibir información y repetir, sino que son actores principales de sus procesos de aprendizaje y que además esperan cosas de las...


Similar Free PDFs