Iván Pavlov y el Conductismo PDF

Title Iván Pavlov y el Conductismo
Author Betty Cantón Ascencio
Course Didáctica General II
Institution Colegio de Estudios Universitarios del Mayab
Pages 7
File Size 448.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 76
Total Views 144

Summary

Download Iván Pavlov y el Conductismo PDF


Description

Iván Pavlov y el Conductismo Se refiere a su primera infancia en Mis recuerdos y en la Autobiografía. Ivan Petrovich Pavlov nació en la ciudad rusa de Riazán en 1849, Era hijo de Peter Dmitrievich Pávlov (1823-1899), patriarca ortodoxo, y Varvára Uspénskaya (18261890). Siguió sus estudios de segunda enseñanza en el seminario local para continuar explotando su interés por las ciencias naturales en la Universidad de San Petersburgo en 1870 (Babkin, 1949). Allí realizó sus estudios con el fin de obtener el título de Doctor en Medicina, prerrequisito indispensable para optar a una cátedra de fisiología, la cual por fin logró a los 41 años (en 1890), después de varias trabas burocráticas y de carácter netamente político para el momento que vivía el pueblo ruso. Simultáneamente con la cátedra y el laboratorio, Pavlov obtuvo dos cargos: el de profesor de Farmacología (más tarde fisiología) en la Academia Militar de Medicina, y el de director de la sección de Fisiología del Instituto de Medicina Experimental (Pavlov, 1970). Con esto disminuyeron notablemente sus dificultades económicas; sin embargo, las condiciones materiales de su trabajo científico y la opinión que merecía de algunos funcionarios zaristas influyentes continuaron, como hasta entonces, siendo poco favorables. Al respecto Asratián (1949) dice: “…el Ministro de Guerra y los dirigentes de la Academia mantenían respecto a Pavlov una actitud extremadamente hostil, debido a sus tendencias democráticas, a su incesante batallar contra la arbitrariedad de los funcionarios zaristas…”, y es que esta actitud política le costó bastantes problemas ya que, aunque nunca participó directamente en la lucha política contra el absolutismo, sí manifestó continuamente su rechazo a los reaccionarios en las instituciones científicas y en la enseñanza superior en la Rusia zarista. Alrededor de 1903 empezó sus estudios sistemáticos sobre los reflejos condicionados y el trabajo de los grandes hemisferios que le valieron bastantes enfrentamientos con los psicólogos de la época. Dichos trabajos gozaron de un mayor respaldo económico después de la Revolución de octubre, sobre todo cuando Lenin promulgó una disposición especial del Gobierno (1921) con el fin de “crear en el plazo más corto posible, las condiciones mejores para garantizar el trabajo científico del académico Pavlov y sus colaboradores” (Asratían, 1949, p. 21).

Iván P. Pávlov (1849-1936) fue un fisiólogo y psicólogo ruso, cuyas investigaciones fueron pioneras y establecieron conceptos claves en la psicología. Pese a comenzar sus investigaciones en en el campo del aparato digestivo, realizó uno de los experimentos más famosos en psicología y sus aportaciones siguen siendo estando vigentes y siendo aplicadas en la actualidad. Pávlov es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicional que, por un error en la traducción de su obra al idioma inglés, fue llamada «reflejo condicionado», la cual desarrolló a partir de 1901 con su asistente Iván Filíppovich Tolochínov. Pávlov es sobre todo conocido por ser la persona que formuló la ley del reflejo condicional, que será explicada ampliamente en los siguientes apartados. En el campo de la reflexología se vio muy influenciado por Iván Séchenov, quién investigaba acerca de los reflejos cerebrales. Pávlov centró su investigación en esta actividad nerviosa superior en 1907.

Iván Pavlov y el Conductismo Iván Pávlov, en sus estudios sobre la actividad nerviosa superior, hizo uso del método del reflejo condicionado. Un reflejo condicionado se trata de un reflejo aprendido, una respuesta a un estímulo que antes no causaba ninguna reacción. Este reflejo aprendido es fruto de la asociación repetida entre este estímulo que anteriormente no causaba ninguna respuesta con otro que sí es capaz de causarla. Este aprendizaje por asociaciones se llama condicionamiento clásico. Iván Pavlov: teoría conductista Por otro lado, el legado de Pávlov llega hasta la teoría conductista, la corriente de la psicología cuyo objeto de estudio se centra en la conducta observable de animales y seres humanos con el objetivo de establecer las leyes comunes del comportamiento. Pese a que fue John B. Watson, un psicólogo estadounidense, el que fundó la corriente psicológica del conductismo, las aportaciones de Iván Pávlov a la teoría conductista fueron imprescindibles y de gran relevancia. El mismo Watson afirmó haberse sentido impresionado con los estudios del fisiólogo ruso. Pávlov fue el primero en estudiar los estímulos condicionados y su teoría del condicionamiento clásico es uno de los conceptos claves y punto de partida de la teoría conductista.

Pávlov observó que al ponerle comida a un perro salivaba, lo que llamó reflejo salival. Sin embargo, también llegó a percibir que el perro era capaz de salivar solo con ver u oler la comida. Así pues, centró su estudio en las llamadas secreciones psíquicas, secreciones producidas por las glándulas salivales en ausencia de comida en la boca. Es por ello que cada vez que le ponía comida al perro hacía sonar una campana justo antes de dársela, para que el perro asociara la campana con la comida que recibía instantes después. Después de varias asociaciones entre la campana y la comida, el perro salivaba solo con escuchar la campana, independientemente de si había comida posteriormente. Con ello, se lograba que la campana, un estímulo neutro y sin significado para el perro antes de la serie de asociaciones, provocara la misma respuesta que la comida, en este caso la salivación. De esta manera, el perro había aprendido a realizar una asociación.

Las teorías conductuales del aprendizaje suponen que éste conduce a un cambio en la conducta y otorgan especial importancia a los efectos de los acontecimientos externos sobre el individuo. Según la psicología conductista, toda conducta se explica por la relación existente y observable entre los estímulos y las respuestas que de ellos se derivan, relegando aquellos procesos mentales no observables como el pensamiento, la percepción o la memoria. Los conductistas consideran que los individuos nacen como lienzos en blanco, con unos pocos reflejos, y que, a partir de ellos, debe instalarse toda la conducta. Así, el individuo es un sujeto pasivo o, a lo sumo, un sujeto reactivo frente al estímulo o situación externa. Fueron acérrimos defensores de las posiciones ambientalistas o situacionistas, especialmente en los primeros momentos.

Iván Pavlov y el Conductismo El condicionamiento clásico es un proceso de aprendizaje en el que un estímulo neutro se asocia con un estímulo incondicionado que provoca una determinada respuesta hasta que la sola presencia del estímulo neutro desencadena una respuesta análoga a la que origina el estímulo incondicionado. La clave principal del condicionamiento clásico se encuentra en la contigüidad de los dos estímulos, es decir, en el emparejamiento entre el estímulo condicionado y el estímulo incondicionado, de manera que se asocie la respuesta a este último en el primero. El intervalo temporal entre ambos estímulos, su intensidad y el número de repeticiones serán factores que condicionan la adquisición de la respuesta condicionada.

– El estudio del reflejo condicional, más tarde conocido como condicionamiento pavloviano y su caracterización, aportando al conocimiento de su adquisición (basada en la contigüidad temporal), la extinción, la generalización, discriminación, inhibición, condicionamiento de segundo orden, etc. – El principio del condicionamiento pavloviano, condicionamiento clásico o fórmula E-R[1]. Dicha fórmula constituyó la piedra angular de la psicología científica del siglo XX y encierra en sí misma un principio explicativo fundamental; que incluye la conducta global de los animales situados en los tramos inferiores de la escala evolutiva y parte de la conducta más vital de los animales superiores, incluso el hombre (Hebb, 1968). – Su trabajo demarcó los pasos de la psicología científica en el siglo XX. – Arrojó luz sobre los mecanismos del aprendizaje y de la formación de hábitos. – Estimuló numerosas investigaciones acerca del problema de la motivación. – Condujo a una ingeniosa teoría explicativa del antiquísimo problema del sueño. – Pavlov y sus discípulos lograron producir “estados mentales” anormales en animales, afines a esos padecimientos tan comunes llamados neurosis, de los que muchos médicos y sociólogos piensan que son en parte un producto derivado de la intensa y compleja vida en nuestra civilización (Garret, 1958). – Su filosofía positivista, es decir mecanicista y materialista ayudó a ubicar a la psicología como futura ciencia, alejándose del introspeccionismo. – Pavlov estableció la relación entre método y teoría que sería el foco principal de los conductistas posteriores. Lo importante, es que Pavlov reconoció la necesidad de que teoría y experimento marchasen de la mano, cada uno contribuyendo al refinamiento progresivo del otro (Barratt, 1970).

Principales figuras del conductismo

Iván Petrovich Pavlov

Edward Lee Thorndike

Burrhus Frederic Skinner

Jacob Robert Kantor

Edwin Ray Guthrie

Edwin Burket Twitmyer

John Broadus Watson

Clark Leonard Hull

George Herbert Mead

Edward Chance Tolman

Principales figuras del conductismo

Arthur W. Staats

Emilio Ribes

Ramón Bayes

Steven C. Hayes

Rubén Ardila

Albert Bandura

Alan E. Kazdin

Joseph Wolpe

Referencias -

Gutiérrez, Germán (1999). Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936). Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3),557-560.[fecha de Consulta 18 de Febrero de 2021]. ISSN: 0120-0534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80531311

-

Rozo, J. A. (2007, 23 de noviembre). Ivan Petrovich Pavlov. Una aproximación a su vida y su obra. Revista PsicologiaCientifica.com, 9(37). Disponible en: http://www.psicologiacientifica.com/ivan-petrovich-pavlov-vida-y-obra

-

Cavadi, G. (2004). Link Rivista Scientifica Di Psicologia. Link Rivista Scientifica Di Psicologia. http://www.aupi.it/wordpress/wp-content/uploads/2013/06/LINK-O4.pdf#page=40

-

Rozo, J.A., Pérez-Acosta, A.M. (2020, 2 de mayo). El legado de Ivan Petrovich Pavlov 170 años después de su nacimiento. Revista PsicologiaCientifica.com, 18(03). Disponible en: https://www.psicologiacientifica.com/el-legado-de-ivan-petrovich-pavlov/...


Similar Free PDFs