Actividad 2 - Tarea - El conductismo PDF

Title Actividad 2 - Tarea - El conductismo
Author Victor Kusanagi
Course Estadistica
Institution Corporación Universitaria Iberoamericana
Pages 7
File Size 172.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 51
Total Views 162

Summary

conductismo...


Description

1 EL CONDUCTISMO El objeto del presente discurso es resaltar la importancia que ha tenido el conductismo como forma de aprendizaje, teniendo en cuenta que el aprendizaje es una de las características más importantes del ser humano y que influyen en la realización de nuevas conductas o distintas respuestas a diferentes situaciones, es decir; es el principal medio del cual un ser humano hace cambios en su comportamiento en miras de adaptarse a su entorno. ¿Qué significa lo anterior? A través del aprendizaje un individuo X puede predecir, identificar y desarrollar actitudes diferentes con miras de responder a una situación o para mejorar inclusive “llamados biológicos”. Para contextualizar un poco pondré el siguiente ejemplo: a través de la experiencia se adquiere aprendizaje con relación a donde puedo obtener mayor alimento, entonces si mi situación económica es precaria, gracias al aprendizaje adquirido puedo identificar con claridad que mis compras deben realizarse en lugares donde los costos sean menores, entonces el individuo X no se presentará a Carulla a realizar sus compras sino a otros supermercados distintos donde los precios no sean exorbitantes. Partiendo de lo anterior, surge la pregunta de ¿Cómo aprendemos? Allí es donde es importante esta fuente del aprendizaje, el conductismo, pues este se basa en el estudio de la conducta humana y la forma en como se adquiere ese aprendizaje, se aleja de motivos netamente subjetivos como la conciencia humana o mentales como en la antigüedad se desarrollaba, para entrar a estudiar hechos objetivos, es decir, observables y de allí; poder identificar la forma en que se adquiere nuevas conductas ya sea para disminuir o aumentar una respuesta, esto es; el proceso por el cual ciertas experiencias generan mayores probabilidades para hacer o no hacer, dependiendo de la influencia que se tuvo con ella (positivas o negativas) De lo anterior podemos concluir que; el conductismo podría definirse como aquel estudio científico de la conducta como resultado de la interacción que tiene un sujeto y su entorno, el cual

2 se encuentra afectado o influenciado por cierto(s) estimulo(s), en otros términos; el pilar fundamental del conductismo es el estímulo, mismo que genera una respuesta en cada sujeto sobre el cual es expuesto, respuesta que no debe ser igual, ya que partiendo del entorno social en la cual se presenta el mismo, puede desencadenar respuestas diferentes. Partiendo de lo anterior, tenemos que el conductismo pretende identificar, controlar, predecir el comportamiento humano e inclusive modificarlo o ampliarlo, es por ello; que podemos decir que la conducta humana o comportamiento se encuentran directamente influenciados por factores como, reflejos, estímulos, respuestas, condicionamientos, refuerzos, castigos, en otras palabras, la interacción del individuo y su contexto, biológico, social o físico, lo que permite mayor intervención en el estudio del comportamiento humano, y así; poder comprender la razón por la cual; cierto sujeto se comporta de una manera especifica ante una variable o situación determinada. A través de la observación, entonces se desarrolla e identifica los conceptos requeridos para identificar un comportamiento y de allí se puede intentar la modificación del mismo. Para profundizar más en el tema de conductismo, se hace significativo distinguir los tipos de condicionamientos que se han destacado, estos son: Conductismo Clásico, conductismo operante, conductismo radical. El condicionamiento clásico fue desarrollado por Ivan Pavlov, este se realizó por medio de la observación de los perros y su salivación, aquí los factores importantes son los estímulos condicionados y estímulos incondicionados, los cuales se enlazan entre sí en la mente del sujeto estudiado y generan una respuesta incondicionada, es decir; la respuesta ante un estímulo condicionado, genera una respuesta idéntica a aquel si se le presenta un estimulo incondicionado, ¿por qué sucede esto? Por el aprendizaje que se adquiere a través del concepto de asociación.

3 Como lo definiría Michael Domjan (2010) “El condicionamiento clásico es el mecanismo más sencillo por el que los organismos aprenden las relaciones entre ambos eventos; esta forma de condicionamiento permite a los animales, humanos y no humanos, sacar ventaja sobre la secuencia ordenada de los eventos de su entorno para posteriormente iniciar la acción apropiada en la anticipación de lo que está a punto de suceder. Por ejemplo, el condicionamiento clásico es el proceso por el cual aprendemos a predecir cuándo y qué podemos comer, cuándo es probable que enfrentemos peligro o que estemos seguros. También participa en el aprendizaje de nuevas reacciones emocionales (temor o placer) ante los estímulos que han quedado asociados con un evento significativo” (p. 68-69) Otro exponente de gran relevancia en el estudio del Condicionamiento Clásico es Jhon B. Waston, conocido por su experimento del “pequeño Albert”, el cual consistía en condicionar a un menor para temer a un roedor, para lo cual se utilizó ruidos de alto nivel que despertaran en el menor miedo, tal condicionamientos se generalizó tanto, que inclusive la respuesta condicionada se asociaba a aquellas cosas que se parecían al roedor, como por ejemplo: peluches, pelo, animales con características similares, lo que fue conocido como “condicionamiento del temor”, mismo que sirvió para identificar aquellos problemas o traumas que se pueden desencadenar de diferentes condicionamientos o influencias externas. Al respecto, se hace necesario traer a colación lo expuesto por Michael Domjan en el libro de Principios de aprendizaje y conducta (2010) en el cual resaltó: “El miedo y la ansiedad son fuentes de gran desasosiego para los seres humanos y, si son lo bastante severos pueden dar lugar a graves problemas psicológicos y conductuales. Existe bastante interés en saber de qué forma se adquieren la ansiedad y el temor, cuáles son los mecanismos neurales del miedo y cómo puede atenuarse éste con tratamientos farmacológicos y conductuales” (p. 72)

4 Para Watson, la conducta se describe entre las conexiones o enlaces que se realizan con estímulos y la respuesta derivadas de ellas y centró su atención, en el papel del ambiente ante la conducta humana, donde resaltó que no influye la biología en la conducta sino la influencia en el ambiente, y por ello fue conocido por su célebre frase de: “Dadme una docena de niños sanos y bien formados y mi mundo específico para criarlos, y yo me comprometo a tomar cualquiera de ellos al azar y entrenarlo para que llegue a ser cualquier tipo de especialista que quiera escoger: médico, abogado, artista, mercader y si, incluso mendigo y ladrón, sin tener para nada en cuenta sus talentos, capacidades, tendencias, habilidades, vocación o raza de sus antepasados” (Watson, 1930, p. 104) Por otro lado, el conductismo instrumental u operante planteado por Skinner se destaca por la asociación de las respuestas con refuerzos o castigos, es decir; parte de que las consecuencias determinan comportamiento, si la consecuencia es afirmativa o existe recompensa, es más probable o predecible saber que la misma se va a repetir, no obstante; si la consecuencia es un castigo o negativa, dicha acción que la originó esta llamada a extinguirse o a no repetirse. Partiendo de lo anterior, Skinner plantea que la conducta se puede modificar por las consecuencias que se derivan de la misma. En este punto expuso que; si un roedor era sometido a presionar dos botones, el azul generaba la distribución de comida y el otro generaba otra consecuencia como un choque eléctrico, la rata presionaría solo el botón azul, luego de experimentar que consecuencia le generaba cada uno de los dos botones, a su vez expone los tipos de procedimientos del condicionamiento instrumental, los cuales son: Reforzamiento positivo, Castigo, Reforzamiento negativo, entrenamiento por omisión. De lo anterior podemos concluir que; esta clase de condicionamiento actúa directamente en los componentes de la respuesta y por ello si se induce a una consecuencia especifica de una conducta se puede lograr la modificación de la misma.

5 Finalmente, con relación al conductismo radical, es de señalar que esta clase se desarrolla con base en que el comportamiento se genera por la asociación aprendida entre estímulos y respuestas, (como antes ya se había expuesto) no obstante, se centra en la auto observación y auto conocimiento, cuestionando la naturaleza que lo rodea, es decir; hace un equilibrio en los estudios anteriores con relación a la mente, con aquellos de la observación, es por ello que Jaime Ernesto Vargas Mendoza (2006) señala: “el conductismo radical emplea el “análisis funcional”, idealmente, buscando las contingencias ambientales e históricas que expliquen la ocurrencia de diversos comportamientos. La estrategia se basa en extender el alcance de los principios básicos hacia casos más complejos y en el uso de un “sistema descriptivo crecientemente abstracto”. (P. 74), es decir; lo pretendido en esta metodología es partir de que “todo” se traduce a conducta, incluyendo los aspectos subjetivos o mentales. Expuesto lo anterior, se resalta que el conductismo por sí mismo, ha sido de gran importancia para la psicología, teniendo en cuenta que su punto de partida fue “menguar” el estudio de los procesos mentales, emocionales y sentimentales o subjetivos, por aquellos que sean observables, o como se expuso con antelación; objetivos con relación al comportamiento de los individuos en su entorno social o ambiental, a fin de identificar qué factores influyen en un sujeto (ya sea animal o humano) que puedan desencadenar ciertas conductas diferentes a las naturales, estimulo- respuesta, denotando aquellos conceptos que fueron asertivos para constituir teorías de aprendizaje y por ende situaciones en las cuales, a través de la educación se pueda emplear elementos que modifiquen la conducta. Es así entonces, con relación al estudio de la conducta que se puede concluir, que este método si corresponde a un factor de aprendizaje, ya que este se logra cuando se demuestra o se genera una respuesta apropiada ante la exposición de cierto evento o factor, enfocando la importancia de las consecuencias que se desprenden de dichas conductas y que afectan dicha la misma.

6 En otras palabras, el conductismo como forma de aprendizaje es de gran relevancia en la psicología, atendiendo a que permite la recopilación de una serie de información que permite prever, identificar, prevenir, modificar o extinguir ciertas conductas que se han desarrollado a lo largo en que su crecimiento, a fin de poder intervenir en ellas, esto es; identificar el aprendizaje adquirido, ¿Qué se aprendió? qué factores incurrieron en la generación de ese aprendizaje ¿Por qué lo aprendió? y la forma en que se puede intervenir para generar una respuesta diferente a la esperada ¿Cómo se modifica?, preguntas que son elementales a fin de realizar tratamientos terapéuticos para minimizar o extinguir situaciones que tienen respuestas adversas en el comportamiento humano. Para finalizar esta exposición, quiero concluir señalando que el Conductismo, en mi opinión personal, es la revolución en los conceptos que se tenían hasta el momento del aprendizaje y la conducta humana, mismos que empezaron a extenderse en laboratorios y métodos científicos, dando mayor amplitud a la psicología, e influyendo en su concepción como ciencia, esto es; Conductismo como fuente de Ciencia en la Psicología. Ahora bien, ¿esta metodología debe tenerse en cuenta en la actualidad? Considero que sí, la observación del comportamiento humano nunca debe considerarse como irrelevante, ya que permite desarrollar diferentes métodos procedimentales, que identifiquen claramente los motivos o consecuencias de determinado comportamiento y que influyen por ejemplo en la adquisición de hábitos o como fue expuesto anteriormente, traumas, por ello, cuando se conoce sobre qué se está tratando, es mucho más fácil de intervenir.

7 Referencias - Ardila, Ruben (2013) Revista Latinoamericana de Psicología, Bogotá Colombia, Fundación Universitaria Konrad Lorenz, recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/805/80528401013.pdf - Vargas, Mendoza, J. E. (2006) Conductismo. Lecturas para un seminario. Asociación Oaxiqueña de psicología. Recuperado de http://www.conductitlan.org.mx/03_seminariosporjaimevargas/Nueva%20carpeta/2.%20con ductismo.pdf - Domjan, M. (2010) Principios de aprendizaje y conducta. Sexta edición. Texas: Universidad de Austin - Cengage Learning Editores, Cap. III, IV, V, VI. Recuperado de http://aulavirtual.ibero.edu.co/recursosel/documentos_paradescarga/Principios%20de%20aprendizaje%20y%20conducta%20-%20Domjan%209th.pdf - Tolman, Edward (1959) Conductismo molar e intencional. Traducción: Mónica Liaudat. New York: Macmillan. Recuperado de: https://docs.google.com/file/d/0B4TGYeVJlCA7M1EwSk1WMmRhbzg/edit...


Similar Free PDFs