Papel DEL Alumno EN EL Conductismo PDF

Title Papel DEL Alumno EN EL Conductismo
Course Psicología de la educación
Institution Universidad Pedagógica Nacional (México)
Pages 3
File Size 48.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 78
Total Views 141

Summary

Download Papel DEL Alumno EN EL Conductismo PDF


Description

PAPEL DEL ALUMNO EN EL CONDUCTISMO INTRODUCCIÓN Nosotros como equipo buscamos mostrar como el paradigma conductista se manifiesta en el aula y a través de ello y nuestra perspectiva explicar porque no es conveniente usarlo con los alumnos en cualquier grado escolar. Cabe recordar que el conductismo es a base de memorización y este se da desde el siglo pasado entonces podemos notar que son ideas muy distintas o ambiguas por así decirlo a las actuales ya que era un contexto muy distinto en el que se desarrollaba este ámbito de la educación. El conductismo por otro lado se basa a que por medio de un estímulo vamos a obtener una respuesta. Nosotros creemos que el conductismo no es la mejor herramienta por así decirlo dado que para empezar cada alumno va a aprender de manera distinta no a todos les va a servir la memorización o para empezar no todos los alumnos son buenos memorizando cosas o bien temas escolares. La memorización como enseñanza de aprendizaje también puede rendir frutos pero pues creemos que no de la mejor manera porque así el alumno solo repite tal cual lo que el profesor está diciendo sin tener una retroalimentación, concepto u idea propia. También vemos un punto muy negativo a desarrollar es todo el poder que tiene el profesor se muestra un autoritarismo bastante grande y amplio dado que el alumno no podía cuestionar por ningún motivo al profesor es algo que ya pasándolo a nuestra actual realidad no vemos porque la participación de los alumnos en el aula es enorme ya que está muy desarrollada incluso los profesores pueden que sus propio alumnos participen que tengan una voz dentro del aula. A lo largo de este ensayo vamos a mostrar no solo la visión del alumno, lo que vive en el aula con sus clases conductistas vamos a abordar esta parte de cuál es el rol del maestro, que es exactamente lo que desempeña, porque es una postura negativa o porque nosotros lo vemos así, lo que les podía hacer a los alumnos volviendo al premio y al castigo. Además vamos a mencionar o hacer énfasis en como afecta o repercute en la conducta y como se desenvuelven los alumnos en la vida social en el entorno exterior al aula como les afecta primordialmente de manera negativa y también marcaremos un gran énfasis en cómo afecta con su círculo social más cercano que es la familia el cómo se desenvuelven y si les repercute de alguna manera positiva o negativa en ese entorno. El conductismo es un paradigma o corriente por el cual todos en alguna parte de nuestra vida escolar pasamos, debimos tener un maestro o maestra que fuese conductista que se guiara a esta parte de estímulo-respuesta o bien castigo premio que pues puede ser contraproducente y lo veremos un poco más detallado más adelante pero pues si es una buena motivación recibir un premio por algo pero finalmente los castigos conductitas eran severos y ese es nuestro trabajo o nuestro fin, demostrar que en cierta parte el conductismo era un tanto severo ante los alumnos.

EL PAPEL DEL ALUMNO EN EL CONDUCTISMO El alumno es una pieza clave para que este paradigma se pueda dar, el alumno va a ser aquel que comparta el aula con el profesor y en este paradigma el profesor es quien le va a repartir todo el aprendizaje al alumno, el alumno solo va a recibir lo que el profesor le dé pero este no le puede cuestionar, por lo tanto el alumno tienen esta idea de que todo lo que diga el profesor está bien. Y pues aquí caemos en pues si el primer problema o situación que no nos parece apropiada porque el alumno dentro de este paradigma no puede ejercer una opinión como tal, porque solo se tiene que quedar con una sola versión de las cosas en este caso que dice el profesor porque no sacar a relucir ciertas dudas que lleguen a surgir, realmente no encontramos cual es la finalidad de esto no hay por decirlo así un bien reflejado en el alumno al menos en esta parte. Siguiendo en esta parte es que se busca modificar la conducta de los alumnos y creemos que es un punto que si se logra, modifican a manera de que los moldean a los alumnos a manera de que no se pregunten ciertas cuestiones de porque solo escucho o si de verdad tendrá razón el profesor y pues si opino me va a dar un castigo, si se observa un modelamiento de conductas muy variado dentro de un aula conductista. Un punto fundamental a criticar o mencionar porque pues no es la mejor opción o que aspectos negativos puede tener es la parte de premio y castigo que se maneja en el aula, si bien puede funcionar como una buena motivación pero también para provocar un temor dentro de los alumnos al generar un cierto perfeccionismo y que todo sega de acorde a cómo debe de ir que no se hagan acciones que no se deben hacer en el aula, más que nada este caso de premio y castigo se da al cumplir o no cumplir ciertas condiciones o reglas que de cierta manera afectan y no afectan el aprendizaje de los demás alumnos. Por ejemplo si haces bien tu trabajo o ya sea tarea y cumple con los aspectos requeridos que pide el profesor puede cierta manera van a obtener en manera de premio una buena calificación, sin en cambio si su tarea no cumple con los requisitos va a tener un castigo que va desde no tomarla en cuenta o una baja calificación. No solo en el ámbito de tareas puede influir sino que conducta desarrollan dentro del aula si en el reglamento del profesor dice que está prohibido platicas y se encuentra a alguien platicando ahí se ver reflejado un castigo igual si alguien se le encuentra comiendo y está prohibido se vendrá un castigo pero vamos a la parte de los premios por ejemplo si en el reglamento se estipula que quien no tenga retarnos ni faltas a lo largo del semestre tendrá un punto extra en el semestre este va a modificar la conducta y los alumnos van a actuar a manera de porque lo necesito no `porque o quiera faltar. A lo que diga el profesor va a generar una respuesta ya sea positiva o negativa en los alumnos y pues aquí vemos este caso de condicionamiento de si haces bien te va bien o si lo haces mal te va mal. Nosotros como equipo tenemos una experiencia en la que tuvimos que aplicar el conductismo en una exposición de tres clases, literalmente ser conductistas hacia el grupo y pues pusimos un reglamento y nos apegamos a él siendo muy estrictos en ese ámbito de que tenían que respetarlo y a los que participaban exentaban el examen eso a manera de premio y de castigo o sanción por hacer

una acción indebida como sacar el celular para uso indebido se les retiraba y se les daba hasta el fin de la clase. Esa experiencia nos sirvió mucho como es el papel que toma tanto el estudiante y el profesor. Fue una buena experiencia poder observar su conducta y así ver cuál es en concreto el rol del estudiante como personas cercanas a nosotros como lo iban a tomar y pues modificar su conducta que ese es un punto clave del estudiante que mediante este proceso por así llamarlo se tiene que ver una modificación de su conducta y eso lo tiene que ver el profesor. El hecho de que el conductismo tenga orígenes del siglo pasado pues también influye directamente a como se desarrolla o como se imparte en el aula se ven unas ideas muy autoritaritas en el hecho de que siempre el profesor va a tener la razón y nadie lo puede cuestionar ya que pues antes no había está libre expresión que hay hoy en día antes todo era más diferente donde realmente el profesor lo veían como una autoridad y le guardaban un respeto enorme. Otro punto clave a resaltar del alumno en el conductismo es que estos eran separados o vaya jerarquizados dentro del salón de clases de un lado los inteligentes en medio los que se mantenían en promedio y del otro lado los que tenían un conocimiento menor y bueno pongámonos del lado de los estudiantes desde ahí viene una desmotivación hacia los que por decirlo así de una manera vulgar son “burros” les bajaban el ánimo catalogándolos así siendo que pues como lo hemos mencionado todos tienen distinta manera de aprender, sin en cambio los alumnos contrarios a ellos y también los promedio ahí se ve un caso muy diferente porque se adaptan a este modelo y cumplen lo que se les pide y pues a decir verdad consideramos que es algo en lo que repercute al alumno no solo en la escuela si no como se desenvuelve en demás ámbitos pero primordialmente sus calificaciones y pues el auto concepto de ellos va a cambiar en torno a lo que dice el profesor. Lo que no podemos negar es que los alumnos que si tienen esa facilidad de retención o de memorización para esos estudiantes este paradigma les queda súper bien a diferencia de los que tienen problema de memorización dado que si es un problema serio el creer que el alumno va a aprender todo, no le van a quedar dudas y es igual que lo demás en el sentido que lo que aprende uno lo aprende otro. De igual manera el alumno no pone en práctica sus aprendizajes ni sus habilidades, este solo las toma como que son de la escuela y ahí se quedan no me van a servir para ninguna otra cuestión cosa que los alumnos que son tratados bajo este paradigma deberían realizar si ahí el profesor no se puede meter que es su vida cotidiana podrían asociarlas con la comunidad. Realmente creemos nosotros que el papel que toma el alumno dentro del conductismo no es bueno ya que no tienen ni lo mínimo el poder de ejercer una sencilla opinión, están restringidos y si la llegan a dar viene esta parte de castigo, el alumno debiera aprender a su propio paso sin ser forzado a que a fuerza tenga que decir lo que el profesor dijo, esa es una falla vital dentro de este paradigma el conjunto ahora si al grupo y pensar que son iguales siendo que ya hay una división entre inteligentes y no inteligentes, consideramos que debería de haber una reflexión para que hubiese un mejor aplacamiento del conductismo pero si este se modifica dejaría de ser conductismo....


Similar Free PDFs