Antecedentes del conductismo PDF

Title Antecedentes del conductismo
Author Anonymous User
Course Introducción A La Psicopatología
Institution Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Pages 2
File Size 63.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 156

Summary

TODO SOBRE CONDUCTISMO Y TECNICAS...


Description

Antecedentes del conductismo Los primeros pasos de la Historia del Conductismo se remontan a 1913 aproximadamente. Fue en este año cuando John Watson publicó “La Psicología tal como la ve el Conductista”, lo cual dio inicio a la nueva escuela del conductismo, aunque anteriormente se había desarrollado gracias a las observaciones del comportamiento de los animales. Se comenzaron a realizar pruebas de laboratorio, y se creía que si se puede saber cómo reaccionará una persona u otro animal a un estímulo, se podrá conocer lo más importante de su mente. Para el Conductismo, la psicología es solamente una rama de las ciencia naturales. Iván Pávlov también aportó lo suyo a la evolución del Conductismo de Watson. Otros nombres que también vale la pena destacar son los de los rusos Pavlov y Bejterev, que si bien trabajaron en lo mismo y en la misma época, no lo hicieron junto, pero llegaron a diversas conclusiones similares y a otras diferentes. El conductismo radical comenzó a florecer y en la década de 1920 ya era ampliamente conocido, sin mencionar que se convirtió en el principal opositor de la psicología introspectiva. Técnicas de modificación de la conducta La modificación de conducta implica la aplicación sistemática de los principios y las técnicas de aprendizaje para evaluar y mejorar los comportamientos encubiertos y manifiestos de las personas y facilitar así un funcionamiento favorable. Para aumentar la funcionalidad de la conducta (mediante su eliminación, disminución o cambio) es frecuente aplicar principios de aprendizaje, conocidos en psicología como técnicas de modificación de conducta. Incrementar la conducta o quitarla Técnicas para la creación e incremento de conductas Existe un amplio abanico de estrategias con las que bien se puede incrementar o fomentar conductas deseables, bien reducir o eliminar las disfuncionales. Entre ellas encontramos las siguientes. 1. Reforzamiento de conductas Existen distintos tipos de reforzamiento: el reforzamiento positivo y el reforzamiento negativo. El primero consiste en aumentar la probabilidad de ocurrencia de una conducta siguiéndola de un evento satisfactorio. Por ejemplo, felicitar a tu hijo por las buenas notas obtenidas en un examen fomentará su posterior esfuerzo en el estudio. El segundo, se trata del aumento de la probabilidad de aparición de conductas que detienen eventos desagradables. Por ejemplo, en el caso de una persona con claustrofobia, subir por las escaleras en vez de por el ascensor, para evitar la ansiedad que éste le produce, tenderá a repetirse. 2. Moldeamiento El moldeamiento se define como el reforzamiento sistemático de pequeños pasos que llevan a la conducta deseada. Un ejemplo es el aprendizaje de la escritura: no aprendemos

directamente a escribir oraciones, si no que primero conocemos las letras, practicamos caligrafía, asociamos letras formando sílabas, palabras... 3. Aprendizaje El aprendizaje por modelos (también conocido como modelado o aprendizaje por imitación) se adquiere por medio de la observación del comportamiento de otra persona. El aprendiz ve el refuerzo que el modelo consigue por realizar su acción y tratará de imitarlo siempre que se desee el mismo refuerzo. Un ejemplo es el aprendizaje de conductas prosociales y cooperativas. El proceso de modelado consta de una fase de aprendizaje y otra de ejecución, que pueden darse con mayor o menor eficacia en función de variables como las características del modelo, del observador y la situación, en la primera fase, o de la motivación, la calidad de la ejecución y la generalización, en la segunda. Técnicas para la reducción y eliminación de conductas Estas son técnicas para hacer que ciertas conductas desaparezcan. 1. Extinción La extinción consiste en la retirada de los refuerzos que previamente sostenían una conducta. De este modo, se inicia un proceso gradual de debilitación de la misma hasta que termina por desaparecer. Por ejemplo, un profesor que atiende a los niños que preguntan sin levantar la mano en clase, cuando decida prestar atención únicamente a los que cumplen las reglas establecidas, disminuirá las conductas de hablar de forma espontánea de sus alumnos. Para su aplicación, es necesaria la identificación previa del reforzador que mantiene la conducta disfuncional y su naturaleza (no basta con eliminar cualquier reforzador que acompañe la conducta, sino aquel que la está manteniendo). Hay que tener en cuenta que, en ocasiones, la conducta indeseada puede verse incrementada inicialmente en el proceso. Este incremento puede mantenerse durante largos periodos de tiempo (especialmente si la conducta ha sido mantenida por un reforzador intermitente, lo que supone una mayor resistencia a la extinción), pero posteriormente se debilitará hasta quedar eliminada. 2. Saciación La saciación (técnica contraria a la privación) consiste en la presentación masiva de un reforzador para debilitar su valor reforzante: su administración excesiva en un breve espacio de tiempo termina por resultar aversiva a la persona, de modo que al final evita ciertos comportamientos. Pueden distinguirse dos modalidades en esta técnica: la saciación del estímulo y la saciación de la respuesta....


Similar Free PDFs