Conductismo y sus autores PDF

Title Conductismo y sus autores
Course Psicología Clínica
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 5
File Size 225.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 181

Summary

Cuadro comparativo de los autores del conductismo...


Description

A3.- TEORÍA CONDUCTISTA Aportaciones de Ivan Pavlov al conductismo

Aportaciones de John Watson al conductismo

Aportaciones de Burrhus Skinner al conductismo

La mayor parte de la influencia de Ivan Pavlov sobre el conductismo fue de carácter simbólico y metodológico. ✓ El simbólico o ideológico, al representar un modelo de la posibilidad de construir una psicología objetiva. ✓ El metodológico, por la influencia de la técnica de los reflejos condicionales o condicionamiento clásico (influencia indudable sobre el conductismo).

John B. Watson, junto a Iván Pávlov, fue uno de los personajes importantes del condicionamiento clásico. Tanto el condicionamiento clásico como el condicionamiento operante o Instrumental forman parte del conductismo.

Burrhus Skinner admitía que el condicionamiento simple podía ser útil en ciertos casos, pero descartaba la posibilidad de que la conducta pudiera ser explicada solo a través de este mecanismo, entre otras cosas porque las condiciones para que se produzca raramente se dan fuera de un laboratorio. Sin embargo, sí creía que nuestro comportamiento (y el de muchas otras formas de vida) puede ser entendido como un proceso de adaptación a experiencias agradables y desagradables, útiles y no útiles. El cambio que supuso la teoría de B. F. Skinner fue en otro sentido: en vez de poner el foco en el modo en el que se asocian entre sí los estímulos, se fijó en la manera en la que quedan asociadas las acciones que se realizan y las consecuencias de estas acciones. Lo que nos ocurre a causa de algo que hemos hecho es, en sí, un estímulo del cual tomamos nota. Así, Skinner tiene en

El experimento del perro de Pavlov es uno de los experimentos más conocidos en la ciencia del comportamiento. Pavlov, quería demostrar que puede condicionar respuestas entrenando a un ser vivo para que reaccione de forma automática ante un estímulo repetitivo. Pavlov, experimentó con perros. En un principio, hacía sonar una campana antes de alimentarlos, así, los condicionó a relacionar dicho sonido con la acción de

Las aportaciones de Watson al conductismo se deben a sus experimentos de condicionamiento clásico. El objetivo del conductismo es hacer de la psicología una ciencia natural, y por tanto, debe tener unos métodos que permitan observar, medir y predecir variables. John B. Watson siempre será recordado como la persona que acuñó y popularizó el conductismo gracias a sus publicaciones y sus investigaciones. John Watson se inspiró en las investigaciones del psicólogo ruso Ivan Pavlov, pero, además, pensó que el condicionamiento clásico también

comer. Una vez establecido ese patrón, Pavlov se concentró en la segunda parte de experimento. Al hacer sonar la campana, detectó la secreción de saliva y jugos gástricos y, aquí vino la crueldad de su experimento, ya que abrió dos pequeños orificios en la zona abdominal de los canes, para hacer una observación y recolección inmediata de la muestra. Así, pudo demostrar que el sólo sonido de la campana activaba el sistema digestivo de los perros, sin necesidad de presentarles el alimento, sólo bastaba con ese estímulo auditivo con el que entrenó a los perros, aunque faltara el estímulo del alimento. El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje y comportamiento que consiste en aparear un estímulo natural con su respuesta natural y conectarlo con un segundo estímulo para generar una respuesta que no se da naturalmente, de otra manera el condicionamiento clásico es el mecanismo más simple por el cual los organismos pueden aprender acerca de las relaciones entre estímulos y cambiar su conducta en conformidad con las mismas. Permite a los seres humanos y animales aprovecharse de la secuencia ordenada de eventos de su ambiente y aprender qué estímulos tienden a ir con qué eventos. A través del proceso del condicionamiento clásico es posible capacitar a animales y a humanos para reaccionar de manera

explicaba el aprendizaje en los humanos. Watson tenía claro que las emociones también se aprendían mediante la asociación condicionada, por lo que las diferencias en el comportamiento entre humanos eran causa de las distintas experiencias que cada uno vivía. Para poner a prueba su hipótesis de que las emociones podían aprenderse por la asociación condicionada, Watson utilizó a un niño de 11 meses llamado Albert como sujeto experimental. Albert fue llevado al laboratorio donde se le presentaba una rata blanca. Cuando el pequeño se acercaba para tocarla, Watson golpeaba una barra metálica con un martillo. Como consecuencia del fuerte golpe, el bebé se alteraba y fruto del miedo se ponía a llorar. Watson repitió este proceso media docena de veces, y observó que, tras distintos ensayos, el pequeño Albert se asustaba simplemente por el hecho de ver la rata blanca. Albert había aprendido que cada vez que la rata aparecía, el martillo golpearía la tabla metálica. Es decir, que anticipaba el fuerte golpe. Este es el mecanismo más frecuente de adquisición de fobias, un fuerte miedo irracional que sufren algunas personas como consecuencia de que asocian experiencias negativas a la presencia de alguna cosa (volar en avión, arañas, payasos, entre otras muchas).

cuenta el bucle percepción-acciónpercepción. Para Skinner, el aprendizaje a partir de las consecuencias que tiene el modo en el que se interactúa con el mundo era el principal mecanismo de modificación de la conducta Esta asociación entre lo que hacemos y lo que notamos que son las consecuencias de nuestras acciones son el fundamento del condicionamiento operante, también conocido como condicionamiento instrumental, que según Skinner era la forma básica de aprendizaje en buena parte de las formas de vida. Para B. F. Skinner, bastaba con partir del análisis de las relaciones entre acciones medibles y directamente observables y las consecuencias de estas acciones. El motivo de su postura en este tema era que no consideraba que nuestra mente fuese algo más que una parte del trayecto que va desde la realización de la acción hasta el registro de los estímulos que son (o parecen ser) consecuencia de estas acciones, aunque con la dificultad añadida de que es prácticamente imposibles de estudiar de manera objetiva. De hecho, el mismo concepto de "la mente" era engañoso para Skinner: lleva a pensar que hay algo dentro de nosotros que hace aparecer de la nada pensamientos y planes de acción, como si nuestra vida psíquica estuviese desconectada de nuestro entorno. Es por eso que en la teoría de B. F. Skinner el

involuntaria a un estímulo que antes no tenía ningún efecto. El estímulo llega a producir o generar la respuesta en forma automática. En las aportaciones de Pavlov al conductismo hay que destacar: → Importancia en el desarrollo y tratamiento de algunas patologías: fobias, ansiedad, etc. → Ayudó a comprender los procesos de aprendizaje asociativo. → Gran influencia en el método científico en Psicología. → Generación hábitos de conducta mediante el refuerzo al ayudar a desarrollar el condicionamiento instrumental. → Potenciador de la generalización de los aprendizajes.

objeto de estudio de la psicología es la conducta, y no la mente o la mente y la conducta a la vez. El legado teórico del padre del conductismo radical supuso un rechazo total a los métodos de investigación especulativos propios del psicoanálisis y una propuesta de investigación al margen de la introspección y centrada solo en variables objetivas y fáciles de medir.

¿Qué es el conductismo? El conductismo es una corriente de la Psicología que se centra en el estudio de las leyes comunes que determinan el comportamiento humano y animal. Desde la perspectiva conductista aquello que solemos entender como "mente" o "vida mental" es tan solo una abstracción de lo que realmente debería estudiar la psicología: los vínculos entre estímulos y respuesta en contextos determinados. El comportamiento, por tanto, no depende principalmente de fenómenos internos, como los instintos o los pensamientos (que no dejan de ser, por otra parte, conductas encubiertas) sino más bien del entorno, y no podemos separar ni la conducta ni el aprendizaje del contexto en que tienen lugar. De hecho, aquellos procesos que ocurren en el sistema nervioso y que para muchos otros psicólogos son la causa de cómo actuamos, para los conductistas no son más que otro tipo de reacciones generadas a través de nuestra interacción con el entorno.

¿En qué son diferentes el conductismo y el Psicoanálisis? El psicoanálisis centra su interés en la parte inconsciente de la mente, mientras que el conductismo pretende estudiar de la forma más rigurosa y empírica posible la mente humana a través de su único correlato directamente observable: la conducta. La corriente psicoanalítica se basa en conceptos que si bien reflejan un interesante punto de vista de la realidad y si bien se han manifestado útiles en muchos casos, no son contrastables a nivel empírico. Aspectos como el inconsciente, los sueños o la concepción de los diferentes tipos de conflictos internos o las diferentes estructuras que forman parte del aparato psíquico son ampliamente discutidos por los conductistas, que consideran que solo es posible explicar el comportamiento humano a través de métodos empíricos. Una de las principales diferencias o conflictos entre psicoanálisis y conductismo es la centración en diferentes aspectos. El psicoanálisis se centra en lo intrapsíquico, considera que el origen de los trastornos mentales y las conductas desadaptativas se encuentran en una mala solución de los conflictos intrapsíquicos del sujeto, no siendo eficientes sus mecanismos de defensa para hacerles frente; mientras que el conductismo prácticamente no tiene en cuenta factores internos, sino que se centra en aspectos ambientales y procesos elicitados por elementos externos a la psique, para el conductismo toda la conducta se explica a través de procesos asociativos los cuales van a venir determinados en gran medida por las características de los estímulos. El conductismo es un paradigma que se centra en el comportamiento y la conducta actuales y lo principal para el conductismo tanto en terapia como en investigación es centrarse en el proceso presente, el psicoanálisis por el contrario tiende a analizar el comportamiento y la mente a través del pasado que originó los problemas, y por eso da mucha importancia a la infancia. Para el psicoanálisis la conducta se rige por el concepto de pulsión, el cual es mediado por el yo para hacerlo coherente y aceptable para el superyó y el conjunto de la sociedad. Sin embargo, el conductismo explica la conducta en base a la repetición de la asociación entre estímulos y respuestas. Para el conductismo la personalidad no es más que un patrón conductual aprendido a través de la repetición de estímulos, y por su lado el psicoanálisis la considera una forma de gestionar y ajustar nuestros impulsos y pulsiones a la realidad social y la moral. Mientras el psicoanálisis se basa principalmente en la realización de análisis a los aspectos profundos y pretende sacar a la luz los diferentes conflictos sin actuar directamente sobre ellos, el conductismo se centra en enseñar al paciente nuevas conductas de forma directa a través del aprendizaje. A nivel terapéutico, el psicoanálisis pretende con su acción disminuir el nivel de tensión y de conflicto interno en el paciente a través de diversos métodos, mientras que el objetivo de la terapia conductista se centra en hacer variar la conducta hacia formas más adaptativas. Estas corrientes no solo han apuntado hacia objetivos diferentes, sino que además definen algunos conceptos básicos, como "conducta" o "mente", de formas totalmente opuestas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Rozo, J.A., Pérez-Acosta, A.M. (2020). El legado de Ivan Petrovich Pavlov 170 años después de su nacimiento. Revista PsicologiaCientifica.com, 18(03). DOI: 10.13140/RG.2.2.23101.61921 Disponible en: https://www.psicologiacientifica.com/el-legadode-ivan-petrovich-pavlov/ Corbin, J. Iván Pávlov: biografía de este referente del conductismo. Consultado el 8 Octubre 2020, de https://psicologiaymente.com/biografias/ivanpavlov#:~:text=Aportaciones%20para%20el%20conductismo&text=Ayud%C3%B3%20a%20comprender%20los%20procesos,la%20 generalizaci%C3%B3n%20de%20los%20aprendizajes Análisis de Aportes en la Psicología Según Ivan Pavlov. Consultado el 8 Octubre 2020, de https://www.webscolar.com/analisis- deaportes-en-la-psicologia-segun-ivan-pavlov Corbin, J. John B. Watson: vida y obra del psicólogo conductista. Consultado el 8 Octubre 2020, de https://psicologiaymente.com/biografias/john-bwatson#:~:text=Las%20aportaciones%20de%20Watson%20al,y%20un%20reflejo%20ya%20existente Valenzuela, I. Pavlov y sus experimentos de reflejo condicionado. Consultado el 8 Octubre 2020, de https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4304/pavlov-y-sus-experimentos-de-reflejo-condicionado Triglia, A. La teoría de B. F. Skinner y el conductismo. Consultado el 8 Octubre 2020, de https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-bf-skinner-conductismo Figueroba, A. Conductismo: historia, conceptos y autores principales. Consultado el 8 Octubre 2020, de https://psicologiaymente.com/psicologia/conductismo Castillero Mimenza, O. La guerra abierta entre el psicoanálisis y el conductismo. Consultado el 8 Octubre 2020, de https://psicologiaymente.com/psicologia/guerra-entre-psicoanalisisconductismo#:~:text=Mientras%20el%20psicoan%C3%A1lisis%20se%20basa,directa%20a%20trav%C3%A9s%20del%20aprendizaj e...


Similar Free PDFs