Autores y sus aportaciones PDF

Title Autores y sus aportaciones
Author Ricardo Melgarejo
Course Química Inorgánica III
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 7
File Size 278.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 163

Summary

Un libro basto para ampliar de conocimientos tu curso de quimica...


Description

Autores y sus aportaciones. Por: Ricardo Melgarejo Zavala.

William Ouchi: William Ouchi nació en Honolulu. Pasó su infancia en Hawái y asistió a la Escuela Punahou, donde se graduó en 1961. Después de sus estudios, William Ouchi trabajó como copresidente en la Escuela de Administración UCLA Anderson. Comenzó a investigar nuevas formas de organizar grandes y públicos sistemas escolares para mejorar los logros de los estudiantes. Varias investigaciones de William Ouchi han sido publicadas en sus libros y publicaciones. Además de esto, también se desempeñó como un distinguido profesor de administración y organizaciones y como presidente de Sanford y Betty Sigoloff en renovación corporativa, ambos en la Escuela de Administración de UCLA Anderson en los Ángeles. William Ouchi hizo significativas contribuciones en los sistemas educativos y

otros

sistemas

organizacionales,

particularmente

en

los

sistemas

de

administración. Debido a sus publicaciones, se hizo mundialmente conocido. Pudo identificar que escuelas visualizan la calidad en los sistemas educativos y pudo hacer que las escuelas sean responsables de los resultados de los estudiantes. Muchas de sus publicaciones, como ‘Hacer que las Escuelas Funcionen: Un plan revolucionario para que sus hijos obtengan la educación que necesitan’ ya ha sido implementado por varios sistemas escolares de Nueva York, Chicago, Oakland y Hawái. Su punto de vista es universal y puede usarse en cualquier escuela u otra organización. Su investigación sobre cómo mejorar la eficiencia en las organizaciones grandes y complejas, y sobre cómo se pueden reestructurar ya ha sido aplicada por

muchas empresas en múltiples industrias, incluyendo cadenas de tiendas minoristas, industria automotriz y agencias federales, William Ouchi también formó parte de los consejos editoriales de numerosas revistas académicas y asesor de agencias que otorgan créditos. Sin embargo, la mayor aportación de Ouchi consiste en la Teoría Z de la administración;Teoría Z de William Ouchi, la cual sugiere que los individuos no desligan su condición de seres humanos a la de empleados y que la humanización de las condiciones de trabajo aumenta la productividad de la empresa y a la vez la autoestima de los empleados. A esta teoría también se le llama “método japonés”, es una teoría administrativa desarrollada por William Ouchi y Richard Pascale (colaborador), quienes contrastan su teoría con la denominada “teoría A”. Básicamente Ouchi considera que hay tres tipos de empresa, la del tipo A que asimiló a las empresas americanas, las del tipo J que asimiló a las firmas japonesas y las de tipo Z que tienen una nueva cultura, la cultura Z. Esta nueva cultura Z está llena de características poco aplicadas en las empresas de occidente de la época y más bien recoge ciertas características comunes a las de las compañías japonesas Bibliografía: Zeeman, A. (2018). Wiilliam Ouchi. Recuperado [15 de octubre de 2020] de toolshero: https://www.toolshero.es/toolsheroes/william-ouchi/

Opinión: En mi opinión, Ouchi es uno de los que más importantes economistas e investigadores que aportaron a la administración uno de los temas más relevantes y la teoría que complementa a la antes mencionada teoría X Y, donde se observa a los trabajadores de una manera diferente a la de Ouchi, siendo un modelo innovador en su tiempo para la administración y economía.

Henry L. Gantt: Calvert Country, Maryland, 1861 - Pine Island, Nueva York, 1919), fue un ingeniero estadounidense que destacó por sus aportaciones a la organización científica del trabajo, especialmente con el diagrama que lleva su nombre. Trabajó para Frederick W. Taylor, con quien colaboró en la aplicación de su célebre doctrina para mejorar la productividad (la organización científica del trabajo o taylorismo), que tanta incidencia tendría en la segunda etapa de la Revolución Industrial. El diagrama de Gantt, en el que se señalan las diversas tareas a realizar sobre una línea de tiempo horizontal, se ha empleado frecuentemente desde principios del siglo XX como herramienta en operaciones que requieren una estricta planificación temporal. Pero los estudios de Henry Gantt se centraron, más que en los métodos de trabajo, en el rendimiento del que lo ejecuta, lo cual dependía a su juicio de la buena disposición para emplear los métodos y habilidades correctas. En 1908 presentó ante la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos el texto Entrenamiento de los obreros en hábitos de diligencia y colaboración, en donde expuso la necesidad de cambiar la táctica patronal; no se trataba sólo de formar al obrero en las técnicas que debía utilizar y de vigilar su cumplimiento, sino de inculcarle hábitos que hicieran más eficiente su trabajo. Como complemento a esto, ideó un sistema de bonos que se añadían al salario si se ejecutaba el trabajo dentro de una norma de tiempo estandarizado. Bibliografía: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Henry Gantt. En Biografías y

Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).

Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gantt.htm el 15 de octubre de 2020.

Opinión: En mi opinión, Gantt ha sido uno de los autores revisados que ha aportado bastante a lo que es la administración, destacando por ejemplo su trabajo en doctrina para mejorar la productividad, dicha tuvo gran influencia para la segunda etapa de la revolución industrial además de hacer su diagrama propio sobre una distribución de tiempo y trabajo que hasta la actualidad sigue en algunas empresas importantes.

Frank Bunker Gilbreth: Ingeniero estadounidense. Colaboró con Frederick Taylor en los estudios sobre la organización científica del trabajo, con objeto de establecer unos principios de simplificación para disminuir el tiempo de ejecución y la fatiga; al igual que las de Taylor, sus ideas tendrían amplia aplicación en la segunda fase de la revolución industrial. Su esposa, Lilian Evelyn Moller, continuó sus trabajos y llevó a cabo una labor de divulgación de los conceptos de la organización laboral especialmente orientados a valorar el factor humano. Los trabajos de Frank Gilbreth y Lilian Moller son relevantes por varios motivos. Gracias a sus investigaciones se originó una interpretación del estudio de desplazamientos y de la relevancia que tiene el aumentar la producción reduciendo el esfuerzo realizado. Quizá sea todavía más relevante, sin embargo, la importancia dada en su obra a la relación entre las ciencias de la dirección y las sociales. Frank Gilbreth se interesó básicamente por la nueva área del análisis de desplazamientos, estudiando campos que iban desde la albañilería hasta los procedimientos

quirúrgicos, el béisbol profesional y el golf. A su obra Motion Study (Estudio de desplazamientos), publicada en 1911, le siguió Applied Motion Study (Estudio aplicado de desplazamientos) en 1917. A Frank Gilbreth se debe una categorización de los desplazamientos manuales en diecisiete divisiones, denominadas Therbligs (término que proviene de deletrear "Gilbreth" al revés, trasponiendo la th) o, lo que es lo mismo, unidades básicas de producción. Psicóloga y experta en formación profesional, su esposa Lilian Moller fue de las primeras en estudiar la nueva área de psicología industrial. Su obra The Psychology of Management (La psicología de la dirección), publicada en 1916 y centrada en el análisis de los factores humanos en la industria, fue una aportación pionera y de gran trascendencia en este campo. Bibliografía: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Frank Bunker Gilbreth. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gilbreth.htm el 15 de octubre de 2020.

Opinión: En mi opinión, los aportes de Frank Gilbreth a la administración, también son muy interesante e importantes, ya que más allá de considerar un modelo económico y de producción de la empresa a los trabajadores, se basa más en el bienestar y el estado mental de los mismos, al igual de un análisis más a detalle de la psicología de la dirección como bien lo hizo en su obra.

Abraham Maslow: Abraham Maslow nació el 1 de abril de 1908, en el barrio de Brooklyn (Nueva York). Fue el primogénito de siete hijos de padres inmigrantes rusos judíos, Samuel Maslow y Rose Schilojsky. Su infancia humilde transcurrió sin muchos amigos, debido a sus orígenes hebreos. Por ello, dedicó su tiempo a la lectura y a estudiar. Esta situación le generó una actitud poco propensa al contacto humano en cualquier ámbito. Sus relaciones familiares difíciles le marcaron profundamente. Maslow pudo escapar del derecho para dedicarse a su pasión: la psicología. En este campo nos ha legado importantes aportaciones, que todavía hoy son seguidas en el ámbito empresarial y del trabajo. Abraham Maslow es uno de los padres de la psicología humanista. Según esta corriente, el individuo sano es el que logra la autorrealización. Ello implica el pleno desarrollo de sus propias potencialidades, el que se convierta en lo que realmente es. En este sentido, describió una serie de rasgos de las personas que la alcanzan. Señaló que mantienen una percepción más precisa de la realidad. También que no mantienen actitudes defensivas y artificiales. Al contrario, son personas autónomas, con una marcada inteligencia crítica y creativa. A la vez, presentan una mayor disposición para establecer relaciones más colaborativas, ricas y liberadoras. Para él, la sociedad ideal sería aquella en la que todos sus miembros son capaces de autorrealizarse. A esta utopía le puso un nombre: Eupsichia. Abraham Maslow representó estas necesidades con una pirámide. En la base situó las necesidades primarias (de naturaleza fisiológica, como comer, dormir, respirar, sexualidad, etc.). Tras ellas, una vez satisfechas, aparecen otras, como la necesidad de seguridad, de

afecto, de pertenencia, de estima y, en la cúspide, la de autorrealización. En su opinión, un ser humano debe poder realizarse libremente, por lo que, si se siente como un músico, debe hacer música; si se siente como un poeta, debe escribir poesía, etc. Sin duda, que sus padres le presionaran para estudiar derecho, influyó mucho en el desarrollo de esta teoría. Bibliografía: Vicent Selva Belén, 5 abril, 2019, Abraham Maslow, economipedia.com

Opinión: Su teoría de Maslow, me parece muy esencial tanto para la administración como para la vida diaria, ya que lo que propone es que cada individuo debe ser quien tenga el control propio sobre su vida, y desarrollarse libremente sin afectar al otro, para poder llegar la autorrealización, como debe de ser también en diversos lugares de trabajo...


Similar Free PDFs