Comparacion de autores y sus teorias PDF

Title Comparacion de autores y sus teorias
Author Juan Arturo Santana Pimentel
Course Pedagogía Infantil
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 11
File Size 188.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 114
Total Views 160

Summary

pedagogia...


Description

PRESENTACIÓN

Universidad Autonoma De Santo Domingo (UASD) Nombre y Apellido: Nellys Garcia Matricula: 100401755 Asignatura: Des Psic Del Niño De 0-6 Años Profesor: María Cleofa Guillén Mojica

INTRODUCCIÓN

El siguiente informo trata sobre los principios principales y aportes más importantes o relevantes de la teoría de sigmund freud y erick erickson, con los de jean piaget, y de lev vigotsky fundamentados en la escuela de la Gestalt desde la concepcion hasta los 6 años, donde estos grandes pedagogos se dedicaron al estudio del desarrollo del ser humano desde el nacimiento a has su juventud cada uno plateo teorías diferentes para demostrar los diferentes aspecto del desarrollo y el aprendizaje durante la niñez. El análisis de estas tradiciones y de las transformaciones que actualmente dan paso a nuevos acercamientos al estudio de la cognición humana está más allá de los objetivos de este trabajo. Sin embargo, es preciso señalar que esas profundas transformaciones filosóficas e ideológicas son las que nos han permitido articular discursos como los de la teoría.

LOS PRINCIPIOS PRINCIPALES Y APORTES MÁS IMPORTANTES O RELEVANTES DE LA TEORÍA DE SIGMUND FREUD Y ERICK ERICKSON. ERIKSON Y EL PROBLEMA DE IDENTIDAD EN EL SER HUMANO Este científico alemán, que incursionó en diferentes campos como la psicología, la filosofía, la antropología, e ntre otras, estableció una construcción de la identidad a partir de ocho etapas, en donde el yo juega un papel trascendental. Las ocho etapas o estadios, a nuestro entender, ofrecen una caracterización que demuestran que la identidad es un proceso continuo y que va en aumento progresivamente y que al llegar a la adolescencia se presenta una crisis en donde el sujeto valiéndose de sus experiencias busca solucionar. Estas etapas son las siguientes: 1) Confianza versus desconfianza, 2) autonomía versus vergüenza y duda, 3) iniciativa versus culpa, 4) laboriosidad versus inferioridad, 5) identidad versus difusión de roles, 6) intimidad versus alejamiento, 7) creatividad versus estancamiento y 8) integridad versus desesperación. En la primera etapa se presenta la situación de relación entre la madre y el hijo generando un clima de seguridad o inseguridad, según esta relación sea satisfactoria o insatisfactoria. En la segunda etapa vemos a un infante que quiere actuar con autonomía y libertad logrando un autocontrol de sus acciones; pero si se viera impedido por la actitud coercitiva de los padres siente vergüenza y duda. La tercera etapa caracterizada por la fantasía, en la que el infante da vida a los objetos con que juega y busca realizar toda clase de actividades, estará en función de lo que los padres respondan a estas actividades, desarrollando en el sujeto su iniciativa o su culpabilidad. La cuarta etapa en el estudio de Erikson corresponde a la niñez, en donde el niño aprende a hacer y compartir y a una búsqueda de reconocimiento por lo que hace desarrollando su deseo al trabajo; pero se presenta la contraparte que es propia del niño, el temor frente a lo que tiene que realizar, ocasionándole un sentimiento de inferioridad.

La quinta etapa coincide con el inicio de la pubertad y, por lo tanto, con la maduración de la sexualidad y con ello la preocupación de lo que llamaría William Schonfeld (1973) la "imagen corporal", además de lo que ellos sienten de sí mismos. El problema surge cuando el sujeto, en el reconocimiento de sí mismo, se reconoce en otros personajes a quienes admira y la orientación que deberá seguir dentro del medio social en que vive. La sexta etapa coincide con la adolescencia con esa búsqueda de encontrarse a sí mismo a través de sus satisfacciones sexuales personales y la soledad que experimenta el sujeto ocasionando su aislamiento voluntario. La sétima etapa, a la que Erikson llama de creatividad o generatividad, frente al estancamiento o paralización; nos presenta la posibilidad de orientar al sujeto a que se desarrolle su espíritu creativo y actuando responsablemente frente al medio; contrariamente, si esto no se da se produce en él un estancamiento o paralización. La última y octava etapa se puede analizar en la búsqueda por parte del sujeto a una defensa de lo que ha construido y llevado a cabo en su vida y que todo lo que llevó a cabo y realizó fueron provechosos para su vida futura; contrariamente, si no fue así, surgirá en el sujeto desesperación y malestar por no haber sabido aprovechar su tiempo. SIGMUND FREUD Y SU TEORÍA DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Todos y cada uno de los integrantes de una comunidad están sujetos a las mismas influencias ambientales, tanto naturales como sociales; sin embargo, ¿son todos iguales?, ¿todos tienen exactamente la misma manera de ser? La respuesta es NO. Cada uno de nosotros, posee una manera diferente de responder a los estímulos del medio, una manera única e inconfundible, que le dan a nuestras acciones un sello característico, una manera de ser propia y es lo que constituye nuestra personalidad. Sigmund Freud, psiquiatra y neurólogo austriaco, fundador del psicoanálisis, formuló la primera teoría sistemática del desarrollo de la personalidad. Esta teoría todavía ejerce una influencia decisiva en las concepciones actuales de la formación de la personalidad. Este eminente científico, como señala Delgado (1986), que con sus teorías, descubrimientos y deducciones suscitó inicialmente una enorme oposición y fueron tachadas de ridículas;

consideramos que fue junto a Copérnico, Darwin, Newton, Marx, uno de los grandes revolucionarios de la ciencia moderna. Su influencia no sólo fue en la psiquiatría, psicología, medicina, incluso también en la literatura, arte, antropología, sociología; y propuso muchas categorías como libido, hipnosis, ello, yo, super yo, impulso, catexia, complejo de Edipo, censura, mecanismos de defensa, etc. La Libido es una fuerza motivacional innata que Freud conceptualizó como un impulso instintivo. Surge con el nacimiento, pero sus formas de expresión varían durante el curso del desarrollo como una función de maduración y experiencia. Los sucesivos cambios en la expresión libidinal constituyen las etapas del desarrollo psicosexual. En cada etapa la energía de la libido es invertida en diferentes órganos del cuerpo que se constituyen en fuentes primarias de placer durante esa etapa. Acompañando cada cambio surge una crisis del desarrollo que debe ser resuelta para que el sujeto pueda entrar sin problemas en la etapa posterior. Aquellos sujetos que no resuelven la crisis en una determinada etapa quedan fijados a ella. Esta fijación produce efectos específicos en el desarrollo de la personalidad. Una fijación a una determinada etapa puede sobrevenir por efectos de la sobreprotección o también por falta de gratificación de las necesidades libidinales de ese momento. Vamos a intentar explicar brevemente cada una de las etapas del desarrollo psicosexual, adivirtiendo, como lo señalamos cuando estudiamos a Erikson, que en cada etapa se presenta un conflicto que si el sujeto no logra superar, en la adolescencia se manifestará en diversas formas. La Etapa Oral (primer año de vida) se subdivide en dos expresiones libidinales; orales – pasivas y orales – sádico. La energía de la libido está en la boca (zona erógena que le permite al infante relacionarse con su primer objeto gratificante). La primera gratificación son el pecho (o biberón) y la madre. El conflicto surge a la hora del destete. Los fijados a la expresión oral – pasivo, posteriormente se traducirán en conductas pasivas, dependientes; así como en manifestaciones tales como fumar, morderse

las uñas o llevar a la boca otros objetos de uso diario. Los fijados a la expresión oral – sádico posteriormente se caracterizarán por su sarcasmo, empleo de palabras mordaces. En la Etapa Anal (alrededor de los dos años), la energía de la libido se concentra en la región anal. Durante este periodo el infante logra controlar sus esfínteres. El conflicto lo constituye el entrenamiento higiénico. Los sujetos fijados a esta etapa mostrarán los esquemas: Anal – retentivo, en razón del cual serán tacaños, desconfiados; con comportamientos obsesivos compulsivos, demasiado escrupulosos; anal – agresivo, que se caracterizarán por atributos tales como desorden, desaliño en la vestimenta, falta de atención a los horarios. En la Etapa Fálica (aparece a los tres años y dura hasta los cinco años), la fuente de gratificación se transfiere al pene en el caso del varón y al clítoris en la niña (como sustituto del pene). En esta etapa aparecen el complejo de Edipo y el complejo de Castración en el niño y el de Electra en la niña. El niño desarrolla una fuerte atracción por la madre y se coloca en situación de rivalidad con su padre; la resultante es el temor a que el padre lo castigue cortándole su pene (complejo de castración). Pero el niño también ama a su padre por lo que mostrará un comportamiento ambivalente que se traducirá en reprimir tanto la atracción y el deseo por la madre, como la rivalidad con el padre. La niña sufre un fenómeno similar al que experimenta el varón, es decir, se siente atraída y desea a su padre (complejo de Electra). Al carecer de pene, la niña experimenta envidia del pene y minimiza a su madre que posee la misma deficiencia y busca un acercamiento a su padre; sus sentimientos también se tornan ambivalentes: quiere y rechaza a su madre. Freud se ocupó más del desarrollo a partir del hombre y dijo mucho menos de la dinámica del desarrollo de la mujer. Si los sujetos quedan fijados a esta etapa veremos en la adolescencia una búsqueda exagerada por el sexo opuesto. La represión de los impulsos libidinales con que finaliza el complejo de Edipo, da lugar a la Etapa de Latencia (desde los seis años hasta el inicio de la pubertad). Aquí la

sexualidad no desaparece, sino que hay un desplazamiento de la misma; el niño dirige su energía al medio ambiente, al juego y hacia otras actividades. En la Etapa Genital (que aparece a partir de los doce años), la atracción sexual que estaba dirigida a la figura parental se transfiere al par del sexo opuesto. Aquí el sujeto ya tiene capacidad de comprensión y consideración de los sentimientos de los demás. Como sabemos, con la pubertad se inician una serie de cambios corporales y el desarrollo de ciertos órganos que denuncian que el sujeto ha empezado a madurar sexualmente. JEAN PIAGET, Y DE LEV VIGOTSKY (FUNDAMENTADOS EN LA ESCUELA DE LA GESTALT). (DESDE LA CONCEPCION HASTA LOS 6 AÑOS) En la literatura psicoeducativa el debate se ha resumido señalando que para Piaget el desarrollo precede al aprendizaje y lo explica, mientras que para Vygotski es el aprendizaje el que antecede y explica el desarrollo. Sin embargo, esta forma sencilla en que se ha articulado el debate no captura la riqueza de las ideas que expresaron Piaget y Vygotski con respecto al asunto (Palacios, 1987). En sus esfuerzos por construir una explicación del origen del conocimiento, tanto Piaget como Vygotski reconocieron la complejidad de su objeto de estudio y elaboraron en tomo a los multi determinantes implicados en su construcción. Ciertamente, Piaget (1976) sostuvo que el desarrollo explica al aprendizaje. Pero su elaboración de esta postura revela una compleja visión del desarrollo que implica algunas dimensiones del aprendizaje. Para Piaget (1973), el desarrollo mental es "un progresivo equilibrarse, un paso perpetuo de un estado menos equilibrado a un estado superior de equilibrio" (p. 11). La tendencia a este "equilibrio móvil, tanto más estable cuanto más móvil", hace que el desarrollo sea comparable con la construcción de "un sutil mecanismo cuyas fases graduales de ajustamiento tendrán por resultado una ligereza y una movilidad mayor de las piezas" (p. 12). Para Piaget, este proceso de construcción gradual guarda estrecha relación con el aprendizaje. Piaget (1976) conceptualizó el desarrollo como el resultado de una compleja relación entre la maduración del sistema nervioso, la experiencia (física y lógico matemática), la interacción social, la equilibrarían y la afectividad. De estos elementos, la experiencia y la

interacción social remiten específicamente al aprendizaje. De acuerdo con Piaget, es sólo cuando se dan las condiciones para la manifestación óptima de los cinco factores mencionados que el desarrollo precederá al aprendizaje. En otras palabras, en el discurso de Piaget la idea de que el aprendizaje se subordina al desarrollo no es absoluta: está explícitamente condicionada a la compleja interacción de un conjunto de determinantes, entre los que se encuentran variables que aluden al aprendizaje. Por su parte, Vygotski no contradijo la idea de que el desarrollo del que hablaba Piaget en efecto precedía al aprendizaje. Por el contrario, sostuvo que era irrefutable el hecho, documentando y verificado por la investigación evolutiva, de que el aprendizaje debe ser congruente Con el nivel de desarrollo del niño o la niña (Vygotski, 1935/1984). Aceptó como absolutamente innecesario tener que demostrar que sólo a cierta edad se puede comenzar a enseñar gramática y que sólo a cierta edad el alumno es capaz de entender álgebra. En consecuencia, tomó como punto de partida el hecho "fundamental e incontrovertible de que hay una relación entre determinado nivel de desarrollo y la capacidad potencial del aprendizaje" (p. 111). Sin embargo, a pesar de aceptar este hecho fundamental e incontrovertible, Vygotski (1978) ciertamente planteó que el aprendizaje precede al desarrollo. Esta inconsistencia en el discurso de Vygotski se desvanece cuando precisamos que, al igual que Piaget, Vygotski condicionó su proposición y no se refirió al desarrollo en términos absolutos. Vygotski conceptualizó dos niveles de desarrollo: el desarrollo actual y el desarrollo potencial. Reconoció que el desarrollo actual está condicionado por las dimensiones señaladas por Piaget. No obstante, Vygotski argumentó que el desarrollo potencial está condicionado por el aprendizaje. El planteamiento es que el aprendizaje precede al desarrollo únicamente cuando dicho aprendizaje actúa en un espacio imaginario creado a partir del desarrollo ya alcanzado (Palacios, 1987). A este espacio Vygotski lo designó como la zona de desarrollo potencial o próximo, una de las nociones vygotskianas que más se ha discutido e investigado en el campo de la educación y la evaluación psicológica (Rodríguez Arocho, 1995b). Vygotski (1978) definió la zona de desarrollo próximo como "la distancia entre el nivel de desarrollo actual, según determinado por la solución independiente de problemas, y el nivel

de desarrollo potencial, según determinado por medio de la solución de problemas bajo la orientación de un adulto o en colaboración con pares más capaces" (p. 86). A partir de esta definición, Vygotski estableció que el nivel actual de ejecución en la tarea representa el desarrollo cognoscitivo retrospectivamente, mientras que la zona de desarrollo potencial representa el desarrollo cognoscitivo prospectivamente. A partir de esta idea, Vygotski propone que la instrucción debe basarse en el análisis del potencial del alumno para "elevarse a sí mismo a niveles superiores de desarrollo por medio de la colaboración, para moverse de lo que tiene a lo que no tiene por medio de la intemalización" (Vygotski, en Rieber y Carton, 1987, p. 210). Vygotski planteó que "la zona de desarrollo próximo es un rasgo definitorio de la relación entre educación y desarrollo" y sostuvo que "la única educación que es útil al alumno es aquella que mueve hacia delante su desarrollo y lo dirige" (p. 211).

CONCLUSIÓN Concluyo este informe tomando en cuenta las diferentes teorías de autores importantes que nos permiten conocer los distintos estilos, formas o maneras de adquirir el aprendizaje que se basan en las conductas y estímulos de ellas dándose a lo largo de su vida puesto que el conocimiento es constante y debe ser fomentado para que los pequeños logren desarrollar sus habilidades correspondiente a lo largo de su vida, Así mismo es importante recalcar que el estado emocional del niño influye en el desarrollo y proceso de su aprendizaje por lo que se debe tomar en cuenta las técnicas dadas para estimularlo a edad temprana ya que se basa en todo lo que ve, oye, siente, experimenta y adquiere de la gente que lo rodea. Por otra parte es importante motivar al pequeño para desarrollar su proceso cognitivo a temprana edad y no detener su capacidad mental, eso traería consecuencias en cuanto al interés y desempeñó en la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y destrezas que puede ayudar a una retención de conocimientos.

OPINION PERSONAL

En mi opinión personal el aprendizaje es un proceso complejo, que se realiza en cada momento del día, por esta razón el aprendizaje pasa la mayoría del tiempo totalmente desapercibido, ya que la persona no lo considera aprendizaje a las acciones más simples y comunes que si bien no son las más relevantes de nuestras vidas, nos enseñan

muchas

cosas

que

en

el

futuro

nos

serán

de

gran

ayuda.

Se sabe también que el aprendizaje es una recopilación de datos o información sobre cualquier tema y que esta recopilación de datos puede hacer efecto interiormente o exteriormente sea la persona consciente o no, estos datos pueden ser adquiridos individualmente o grupalmente. Estas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades, en el razonamiento y en la adquisición de conceptos....


Similar Free PDFs