Tema 4 Reflexologia Psicologia Sovietica y Conductismo PDF

Title Tema 4 Reflexologia Psicologia Sovietica y Conductismo
Author Johanna Viana
Course Psicología: Historia, Ciencia Y Profesión
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 9
File Size 155.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 13
Total Views 137

Summary

APUNTES HISTORIA ...


Description

TEMA 4 REFLEXOLOGÍA, PSICOLOGÍA SOVIÉTICA Y CONDUCTISMO Antonio Cano Vindel

1. La reflexología rusa 2. La psicología soviética 3. El conductismo

Reflexología rusa, psicología soviética y conductismo.

2

A. Cano Vindel

1. La reflexología rusa En esta escuela se defiende que la Psicología debe ser objetiva y, para ello, fundamentarse más en los procesos fisiológicos que en los subjetivos. Toman el concepto de reflejo, procedente de la fisiología, para explicar los procesos psíquicos. La figura más destacada es Pavlov, premio Nobel de 1904, que se inspiró en Sechenov, cuyos estudios habían sido divulgados por Bechterev. La reflexología rusa toma el concepto de reflejo, procedente de la fisiología, para explicar los procesos psíquicos. Sechenov (1863, "Los reflejos cerebrales"), que se había formado en Europa, parte de la distinción entre reflejos medulares y cerebrales. Los primeros son producto de la simple estimulación y están regulados por las estructuras inferiores del sistema nervioso; mientras que los segundos conforman los movimientos voluntarios y están regulados por las estructuras superiores del sistema nervioso central. Bechterev populariza el concepto de reflejo y la obra de Sechenov. Pavlov, el más conocido, establece experimentalmente la distinción entre reflejos condicionados e incondicionados. Pavlov también distingue entre el primer sistema de señales y el segundo sistema de señales. El primero es común a los animales y al hombre, mientras que el segundo es exclusivo de éste. En el primero se engloban la totalidad de los procesos nerviosos que corresponden a las señales directas de los objetos. Así, en la fase de aprendizaje, un estímulo condicionado posee un valor de señal que anuncia al organismo la presencia de un estímulo incondicionado. El segundo sistema de señales lo forman las palabras y sus relaciones. Las palabras son señales segundas, señales de señales, que suponen abstracciones de la realidad y constituyen el pensamiento superior, exclusivamente humano. Este segundo sistema de señales permite las operaciones de generalización y conceptualización, reflejando de forma simbólica la realidad. Esta diferencia cualitativa entre hombre y animal se ha convertido en un principio básico de la psicología soviética. En esta escuela, la psicología se fundamenta más en la fisiología que en lo subjetivo. Se intenta explicar el pensamiento como una cadena de reflejos, los cuales tienen

un

sustrato

neurofisiológico,

y

permiten

ser

estudiados

objetiva

y

experimentalmente. La psicología objetiva rusa va a pretender fundar la psicología en la fisiología, para hacer de ella una ciencia positiva. Lo subjetivo, lo arbitrario, no nos lleva a la verdad. Pavlov rechazó cualquier recurso a un agente interno del tipo de la mente, el alma, etc., en favor de un análisis del entorno, o estudio de cómo los estímulos adquieren y pierden sus funciones de señalización y cómo pueden modificar la acción de otras señales. "Su método del reflejo condicionado permitía estudiar en condiciones de

Reflexología rusa, psicología soviética y conductismo.

A. Cano Vindel

3

rigurosa objetividad los procesos puestos de relieve por la filosofía de la asociación. Por otra parte, su mecanicismo y determinismo coincidían con el espíritu positivista de la psicología occidental" (Gondra, 1989). La "psicología objetiva" rusa, va a pretender fundar la psicología en la fisiología, para hacer de élla una ciencia positiva. Lo subjetivo, lo arbitrario, no nos lleva a la verdad. (Leahey, 1982), Esta escuela incorporó, desde la segunda mitad del siglo XIX, el concepto de "reflejo" de mano de Bechterev (1867-1927), para popularizar la psicología de Sechenov, y explicar así los procesos psicológicos, tanto simples como complejos. Sechenov (1829-1905), quien se formó en algunos de los mejores laboratorios de Centroeuropa, incluido el de Helmholtz, en su obra "Reflejos del cerebro" (1863), mantiene que toda acción humana y también los procesos mentales, no son más que cadenas complejas de reflejos. En el caso del pensamiento, se supone que tanto la parte sensorial –el estímulo- como la parte central del reflejo están presente, pero que la parte motora -la respuesta- está inhibida. Según Sechenov, toda actividad psíquica está iniciada por estimulación externa y es de carácter reflexivo. Estas ideas del padre del objetivismo ruso tuvieron una fuerte influencia en Pavlov (1849-1936) y en toda la psicología soviética posterior (Bechterev, Uthomsky, Sokolov, Anokhin, Razran, etc.). Sin duda, el representante más conocido de esta escuela de la psicología naciente es lvan Petrovich Pavlov (1849-1936). Pavlov centrará sus investigaciones sobre la fisiología del sistema nervioso superior, en el estudio de los reflejos condicionados. Partiendo del estudio de las glándulas digestivas y las secreciones gástricas, obtuvo el Premio Nobel de medicina en 1904. Pavlov desarrollará un tratamiento comprensivo y sistemático de los procesos de secreción aprendida o condicionada -la llamada "secreción psíquica"- (Posteriormente cambiaría este término por el de "respuesta condicionada"). Tales procesos, según Pavlov, podían ser estudiados desde una perspectiva puramente objetiva y fisiológica como reflejos adquiridos o condicionados, sin necesidad de recurrir a la introspección. Pavlov rechazó cualquier recurso a un agente activo interno (la mente, el alma) en aras de un análisis del entorno. Prefirió referirse a la "influencia de estímulos externos". El objetivo central del programa de investigación de Pavlov era el estudio de cómo los estímulos adquieren y pierden sus funciones de señalización y cómo unas señales -estímulos- pueden modificar la acción de otras señales. Pavlov investigó sistemáticamente los reflejos condicionados. Descubrió que las R.C se pueden producir con E similares a los EC originales ("generalización"). Igualmente, que era posible que un animal produjera una RC a un estímulo pero no a

Reflexología rusa, psicología soviética y conductismo.

A. Cano Vindel

4

otro ("discriminación"). La aportación de Pavlov en este sentido fue de tal magnitud que prácticamente todos los procedimientos y fenómenos actualmente conocidos sobre el condicionamiento clásico, llamado también pavloviano, fueron estudiados por él. La terminología y el lenguaje que se utiliza, actualmente, se debe en gran medida a él. A nivel teórico, y a pesar de las inadecuaciones del modelo neurológico de Pavlov sobre el funcionamiento del cerebro, sus conceptos de "excitación" e "inhibición", como principios explicativos de los procesos subyacentes al condicionamiento, han tenido y tienen todavía una gran importancia dentro de las teorías del aprendizaje. Sus trabajos se extendieron también al estudio de los trastornos psicopatológicos -en particular las neurosis experimentales- y las diferencias individuales en personalidad. Pavlov (1957) en sus sesiones de trabajo de los miércoles, incorpora la discusión de los temas de estudio de los funcionalistas, con los que a veces coincidía, y de los psicólogos de la Gestalt, a los que tilda de dualistas y no comprender el proceso de la "percepción". Sus ideas de que todo aprendizaje se refiere a respuestas elicitadas por estimulación externa -idea tomada de Sechenov- y que el mecanismo de todo aprendizaje es el condicionamiento clásico por contigüidad temporal, entre un estímulo neutral y un estímulo incondicionado o reforzado, serán las principales ideas reflexológicas que Watson incorporará a su planteamiento conductista, aunque Pavlov siempre consideró que sus puntos de vista habían sido simplificados en América. Discrepó del conductismo, especialmente, en la valoración de lo fisiológico, como subyacente el aprendizaje, y de su escala de valores, realzando la "idea de libre albedrío" y la "dignidad del hombre", temas que recientemente B.F. Skinner ha considerado "ilusiones no científicas". La investigación posterior sobre el reflejo alcanza uno de sus máximos desarrollos con los trabajos de Sokolov (1963) sobre el "reflejo de orientación" y el "reflejo defensivo". A raíz de los trabajos de Sokolov en este campo, la investigación psicofisiológica sobre ambos tipos de reflejos se ha convertido en una de las de mayor interés y productividad -no por ello exenta de polémica- dentro de la psicología actual (Lacey y Lacey, 1974; Kimmel, Van Olst y Orlebeke, 1979; Fernández Trespalacios, 1980; Gondra, 1989). Algunos pavlovianos posteriores, sin embargo, llevan sus análisis a un "reduccionismo" que el mismo Pavlov no realizaba, fiel a su actitud empírica: Hay que aportar también pruebas empíricas de la reducción que se practique (1957).

Reflexología rusa, psicología soviética y conductismo.

A. Cano Vindel

5

2. La psicología soviética Estos intentos por construir una psicología objetiva coinciden con los cambios políticos, sociales y culturales ocurridos en la Unión Soviética tras la revolución de octubre. En la filosofía predomina en ese momento el materialismo dialéctico que analiza la realidad en términos radicalmente opuestos al idealismo filosófico, representado por la religión que considera que la materia está supeditada al espíritu. Las dos figuras más destacadas de la psicología soviética son Vygotski y Luria, que llevaron a cabo sus estudios en la época de pleno auge del conductismo y no se sometieron al reduccionismo que había marcado esta escuela. Vygotski estudió el lenguaje como signo e instrumento para desarrollar el pensamiento y ha sido uno de los precursores de la psicología cognitiva moderna. Luria planteó que la psicología debía estudiar la actividad psíquica del hombre, tanto normal como patológica, de una manera científica, sin limitarse al estudio de los fenómenos fisiológicos, aunque estos sean la base. Con ello impulsó de manera notable la neuropsicología.

3. El conductismo El conductismo de Watson (1913) rechazará el estudio de la conciencia y conceptos similares (imaginación, pensamiento, etc.); así, el objeto de estudio de la psicología se sitúa fuera del sujeto, hay que estudiar la conducta observable, lo que permite usar los mismos métodos que las demás ciencias de la naturaleza. Se inicia con ello la etapa del operacionalismo y el positivismo en la experimentación psicológica, rechazando explícitamente cualquier tipo de introspección. El artículo de Watson de 1913 suele ser tomado como la declaración de principios de la escuela conductista. "La Psicología, tal como la ve un conductista, es una rama experimental, puramente objetiva de la ciencia natural, que precisa de la introspección tanto como las ciencias físicas y químicas... Se acepta que pueda estudiarse la conducta de los animales sin apelar a la conciencia... aquí defendemos que la conducta del hombre y la del animal deben ser consideradas en el mismo plano" (Watson, 1913). El conductismo ha sido posiblemente el sistema más influyente de la psicología contemporánea. Hebb (1960) lo ha calificado de "la revolución americana" y Skinner (1963) lo considera el principal responsable del enorme progreso de la psicología

Reflexología rusa, psicología soviética y conductismo.

6

A. Cano Vindel

experimental americana. Palermo (1971) afirma que el conductismo fue una revolución kuhniana contra el estructuralismo. Su enfoque teórico es reduccionista, centrándose en la relación E-R. El aprendizaje es el proceso central de toda la psicología. Las aportaciones experimentales en este campo han sido fundamentales, constituyendo un ejemplo de lo que el rigor metodológico puede aportar

al

avance del

conocimiento científico sobre el

comportamiento. No obstante, el rechazo del estudio de otros procesos psicológicos, así como su concepción asociacionista del aprendizaje, de índole fisicalista y periférica, contribuyó posiblemente a entorpecer el avance de la investigación psicológica. Más tarde

este

esquema

explicativo

sería

ampliado

(E-O-R)

por

los

distintos

neoconductismos, incluyendo variables del sujeto, o variables internas. Como veremos, las críticas al conductismo y neoconductismo se han centrado fundamentalmente sobre sus supuestos teóricos reduccionistas, más que sobre los fenómenos investigados o su método. David Palermo (1971) ha afirmado que el conductismo fue una revolución Kuhniana contra el estructuralismo. En la posición contraria, Joncich (1968) opina que le llegada del conductismo era como una adolescencia ya perfectamente previsible en 1913. Si tomamos la primera postura, la "revolución conductista" sería ayudada en gran medida por el éxito de los estudios de Thorndike (1898-1911) y Pavlov (1900) sobre el condicionamiento. Con ella se iniciará una nueva etapa de la psicología: ésta pretenderá dejar de ser ciencia de la mente o de la conciencia para convertirse en ciencia de la conducta. El conductismo de Watson (1913) repudiará la conciencia y conceptos similares, tales como estados mentales, imaginación, pensamiento, etc., e incluso los metodológicos como "causa" y "efecto" debido a su falta de objetividad. Por otra parte, al sacar el objeto de estudio de la psicología de dentro del sujeto y situarlo en el mismo plano que las restantes ciencias de la naturaleza, la aproximación metodológica de la psicología no tenía porqué ser diferente del de aquellas. Se inicia con ello la etapa del operacionalismo y el positivismo en la experimentación psicológica, rechazando explícitamente cualquier tipo de introspección. El artículo de Watson de 1913 titulado "Psychology as the behaviorist views it", defiende claramente esta postura y suele ser tomado como la declaración de principios de la escuela conductista. Su modelo teórico de funcionamiento, desde el punto de vista metodológico, es "reduccionista", basado en la relación Estímulo-Respuesta. Sin embargo, lo cierto es que la introducción de dichos términos como dimensiones descriptivas del medio ambiente y

Reflexología rusa, psicología soviética y conductismo.

A. Cano Vindel

7

el comportamiento continúa siendo hoy en día uno de los pilares en los que descansa la psicología científica, sea ésta de corte más conductual, biológico o cognitivo, aunque, tras la modificación de la propia escuela, más en el esquema explicativo EstímuloOrganismo-Respuesta. Sin embargo, tras la resuelta declaración de principios del joven especialista en psicología animal, el ambicioso programa metodológico de Watson contrasta con la relativa pobreza de sus realizaciones. Toda la conducta humana -a excepción de algunos reflejos simples- descansa en el aprendizaje de reflejos condicionados, considerados como las unidades elementales del comportamiento. Entre 1916 y 1928, el número de artículos de orientación conductista del "Journal of Experimental Psychology", fue creciendo progresivamente. El programa de Watson empezaría a ganar adeptos, tal vez influenciado por el auge que estaba adquiriendo el positivismo lógico del círculo de Viena (considerado como el modelo más válido en la concepción de las teorías y el conocimiento científico) llegando a ser el movimiento dominante en Estados Unidos entre 1920 y 1930. Con el conductismo, el aprendizaje se convierte en el proceso central de toda la psicología. Las aportaciones experimentales en este sentido, tanto en el campo del condicionamiento clásico como en el del condicionamiento instrumental u operante, han sido amplias y fructíferas. El celo con que el conductismo estudió la respuesta y los procesos asociativos del aprendizaje, constituyen un ejemplo de lo que el rigor metodológico puede aportar

al

avance del

conocimiento científico sobre el

comportamiento. No obstante, el abandono por parte del conductismo del estudio de otros procesos psicológicos, como los aspectos perceptivos y atencionales relacionados con el estímulo, así como su adhesión a una concepción asociacionista del aprendizaje, de índole fisicalista y periferica, contribuyó posiblemente a entorpecer el avance de la investigación psicológica. Como veremos más adelante, la crisis del conductismo y del neoconductismo ha sido fundamentalmente una crisis de sus supuestos teóricos, no tanto de los fenómenos investigados o de su forma de investigarlos. Sin embargo, cuando en 1920, en medio de una gran publicidad, ocasionada por el divorcio de su primera esposa y posterior matrimonio con su colaboradora de la John Hopkins University (Rosalie Rayner), J.B. Watson abandonó las tareas docentes y pasó a ser asesor en el mundo de los negocios, ya habían sido puestas las bases de un nuevo paradigma, cuyo influjo, en parte, aún perdura.

Reflexología rusa, psicología soviética y conductismo.

A. Cano Vindel

8

El experimento con el pequeño Albert Se hizo muy famoso el experimento del pequeño Albert (Watson y Rayner, 1920), a través del cual pretendía, en síntesis, tres objetivos:  1° Condicionar el miedo a la rata blanca mediante presentaciones conjuntas del animal y un ruido potente y repentino;  2° Comprobar su generalización a estímulos similares; y  3° Verificar si esos temores eran persistentes. Mary Cover Jones continuó su trabajo y sentó las bases de la Modificación de Conducta

El aprendizaje emocional  Watson creía que los niños temen a los perros, a los dentistas, y similares porque asocian estos objetos o personas con un estímulo incondicionado para el miedo, tal como dolor o un fuerte ruido repentino.  Para ilustrar este proceso, Watson expuso primero a Albert a una rata blanca de laboratorio domesticada, que despertó únicamente un leve interés en el niño.  En diversas ocasiones posteriores, Watson presentó la rata a Albert e hizo al mismo tiempo un fuerte ruido (EI) a sus espaldas.  El ruido produjo una respuesta de miedo generalizado (RI) en forma de llanto y agitación.  En poco tiempo, la sola visión de la rata era suficiente para hacer llorar de miedo a Albert: Se había convertido en un estímulo condicionado (EC) en relación con esa respuesta.  Watson continuó, y demostró que objetos similares a la rata, como una bola de algodón o una piel blanca provocaban ahora también la respuesta de miedo

Reflexología rusa, psicología soviética y conductismo.

A. Cano Vindel

9

Análisis del experimento de Watson y Rayner  Antes de la asociación:

– EI = sonido intenso – RI = miedo al sonido intenso – EN = visión de la rata blanca (no miedo)  Después de la asociación:

– EC = visión de la rata blanca (sí miedo) – RC = miedo a la rata blanca  Explicación: el EN (la rata) y el EI (el sonido) se han emparejado hasta que el EN adquiere la propiedad de provocar la respuesta que originalmente sólo provocaba el sonido (el miedo), transformándose en un EC

El contracondicionamiento  Unos cuantos años después, Watson y su ayudante Mary Cover Jones aplicaron el proceso de condicionamiento al miedo a la inversa (Jones, 1924)  Peter (3 años) sentía un miedo intenso a los conejos y otras criaturas peludas. Los investigadores razonaron que si el miedo había sido aprendido (condicionado) podría ser desaprendido. Llamaron a su método para eliminar la respuesta de miedo a los conejos contracondicionamiento  Se presentó el estímulo condicionado junto con un E que produjera una respuesta emocional que compitiera con el miedo, en este caso, el placer derivado de comer  El primer día de tratamiento, se colocó a Peter en una silla alta y se le dio su comida. Al mismo tiempo, se dispuso un conejo en una jaula en el otro extremo de la habitación, lejos como para que no tuviera miedo  Cada día, mientras Peter comía, el conejo era situado más cerca  Al final, Peter no se sentía molesto en absoluto por tener el conejo cerca de él mientras tomaba su comida  El conejo no era ya un estímulo condicionad...


Similar Free PDFs