MODERNIDAD, ESPACIO URBANO Y ARQUITECTURA FUNCIONALISTA PDF

Title MODERNIDAD, ESPACIO URBANO Y ARQUITECTURA FUNCIONALISTA
Author Diego Antonio Franco
Pages 155
File Size 2 MB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 70

Summary

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA MODERNIDAD, ESPACIO URBANO Y ARQUITECTURA FUNCIONALISTA EL DESARROLLISMO EN LA CIUDAD DE MÉXICO T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: LICENCIADO EN GEOGRAFÍA P R E S E N T A DIEGO ANTONIO FRANCO DE LOS REYE...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

COLEGIO DE GEOGRAFÍA

MODERNIDAD, ESPACIO URBANO Y ARQUITECTURA FUNCIONALISTA EL DESARROLLISMO EN LA CIUDAD DE MÉXICO

T

E

S

I

S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: LICENCIADO EN GEOGRAFÍA P R

E

S

E

N

T

A

DIEGO ANTONIO FRANCO DE LOS REYES

ASESOR: DR. FABIÁN GONZÁLEZ LUNA

CIUDAD UNIVERSITARIA, CIUDAD DE MÉXICO

2016

Te declaramos nuestro odio perfeccionado a fuerza de sentirte cada día más inmensa, cada hora más blanda, cada línea más brusca. Y si te odiamos, linda, primorosa ciudad sin esqueleto, No lo hacemos por chiste refinado, nunca por neurastenia, sino por tu candor de virgen desvestida, por tu mes de diciembre y tus pupilas secas, por tu pequeña burguesía, por tus poetas publicistas, ¡por tus poetas, grandísima ciudad!, por ellos y su enfadosa categoría de descastados, por sus flojas virtudes de ocho sonetos diarios, por sus lamentos al crepúsculo y a la soledad interminable por sus retorcimientos histéricos de prometeos sin sexo o estatuas del sollozo, por su ritmo de asnos en busca de una flauta. Declaración de odio (fragmento), Efraín Huerta

Los hombres que te odian no comprenden cómo eres pura, amplia, rojiza, cariñosa, ciudad mía; cómo te entregas, lenta, a los niños que ríen, a los hombres que aman claras hembras de sonrisa despierta y fresco pensamiento, a los pájaros que viven limpiamente en tus jardines como axilas, a los perros nocturnos cuyos ladridos son mares de fiebre, a los gatos, tigrillos por el día, serpientes por la noche, blandos peces al alba; cómo te das, mujer de mil abrazos, a nosotros, tus tímidos amantes: cuando te desnudamos, se diría que una cascada nace del silencio donde habitan la piel de los de los crepúsculos, las tibias lágrimas de relojes, las monedas perdidas, los días menos pensados y las naranjas vírgenes. Declaración de amor (fragmento), Efraín Huerta

AGRADECIMIENTOS A mi familia. A Hugo, mi hermano, por estar conmigo desde el comienzo, por mostrarme que la fraternidad se cultiva todos los días y por compartir el gusto por el conocimiento. A Lourdes, mi madre, porque su perseverancia, su inagotable iniciativa y gusto por el trabajo me inspiran. A Sonia, mi hermana, por mostrarme que las artes son otra forma de conocimiento. Y a Susana, mi tía, por revelarme la importancia y vitalidad de los detalles de la vida cotidiana. A Fabián, mi asesor. Por acompañarme en el proceso de elaboración de esta tesis, por ayudarme a precisar el abordaje de la problemática revisada y por sugerirme siempre ideas de gran interés y agudeza para perfeccionar el contenido de mí trabajo. Pero, sobre todo, por ser mi maestro y compañero a lo largo de mi estancia en la Facultad y en la licenciatura, por compartir su interés por el conocimiento en las clases y fuera de ellas. A mis sinodales. A la Dra. Georgina Calderón por las críticas hechas a mi trabajo, que me ayudaron a perfeccionarlo y por sus enseñanzas dentro y fuera de las aulas. A la Dra. Patricia Gómez Rey, por los matices que sugirió a mi texto y por sus clases que me ayudaron a tomar rumbo en los inicios de mis estudios de licenciatura. Al Dr. David Herrera, por las observaciones a esta tesis y por su insistencia en la necesidad de estar comprometido y tener seriedad en las clases. Al Dr. José Gasca por sus precisas correcciones y sugerencias. A mis amigos del Colegio de Geografía. A Silvia, Ramón, Rafa, Huitzi, Diego, Risti, Adrián, Daniela, por compartirme su alegría en las clases y fuera de ellas, por todas las veces que compartimos risas, festejos, tristezas y desencuentros. A mis compañeros de la Brigada de Educación Popular. A Angélica, por compartir su vida conmigo y por todo el cariño que me obsequió. A Caheri, Luis, Magali, Jorge, Chucho, Magaly, Daniel, Angélica Medina, Ana, Priscilla y Refresco, David y Miriam por mantener la convicción de que con nuestras acciones cotidianas podemos construir un mundo más justo. A la profesora Martha Schteingart del Centro de Estudios Demográficos Urbanos y Ambientales de El Colegio de México. Por permitirme colaborar con ella en sus investigaciones, a través de las cuales me he familiarizado con muchas temáticas de gran interés sobre la Ciudad de México. A mis compañeras becarias del CEDUA, Anabel, Ale, Grace y Diana, por acompañarme en la cotidianidad del trabajo en El Colegio de México y por hacerla más agradable e interesante. Finalmente, a la UNAM, por todas las oportunidades que me ha brindado. A sus profesores y a sus trabajadores. Y a todos los trabajadores de México, que con su labor cotidiana vuelven posible la existencia de una Universidad pública.

ÍNDICE

Introducción .......................................................................................................................... 1 Capítulo 1. Modernidad, capitalismo y espacio: aproximaciones teóricas 1.1 Introducción .................................................................................................................. 7 1.2 Modernidad y capitalismo............................................................................................. 6 1.2.1 La modernidad capitalista .................................................................................. 9 1.2.2 Los rasgos de la modernidad capitalista .......................................................... 12 1.2.3 Modernización ................................................................................................ 14 1.3 El espacio .................................................................................................................... 16 1.3.1 El espacio como producción social .................................................................. 16 1.3.2 La triple dimensión del espacio ....................................................................... 18 1.3.3 El espacio como proceso ................................................................................. 23 1.4 Conclusiones ............................................................................................................... 16

Capítulo 2. El desarrollismo en México 2.1 Introducción ................................................................................................................ 26 2.2 La complejidad del desarrollismo mexicano .............................................................. 28 2.2.1 La industrialización de la economía ................................................................ 32 2.2.2 Las bases de la hegemonía: el corporativismo ................................................ 34 2.2.3 El nacionalismo y la cultura ........................................................................... 38 2.3 Ciudad de México: el núcleo de la modernización ..................................................... 41 2.3.1 Industrialización y urbanización ...................................................................... 42 2.3.2 La política de la urbanización .......................................................................... 45 2.3.3 Las representaciones de la Ciudad ................................................................... 54 2.4 Conclusiones................................................................................................................ 56

Capítulo 3. El funcionalismo arquitectónico. Una constelación de la modernidad 3.1 Introducción ................................................................................................................ 59 3.2 Los funcionalismos europeos ...................................................................................... 62 3.2.1 La Bauhaus Estatal: una arquitectura socialista ............................................... 63

3.2.2 Le Corbusier: “!arquitectura o revolución!” .................................................... 65 3.2.3 Los CIAM: desencuentros y avenencias ......................................................... 67 3.3 El surgimiento de las interpretaciones mexicanas del funcionalismo arquitectónico . 70 3.3.1 Tradición y modernidad ................................................................................... 71 3.3.2 Interpretaciones y apropiaciones ..................................................................... 73 3.3.3 El funcionalismo ante sus enemigos: las Pláticas sobre arquitectura ............ 78 3.4 Conclusiones................................................................................................................ 87

Capítulo 4. La praxis funcionalista 4.1 Introducción ................................................................................................................ 90 4.2 El funcionalismo integral como representación del espacio ....................................... 94 4.2.1 Funcionalismo integral, funcionalismo radical y las arquitecturas tradicionales .................................................................................................................................. 95 4.2.2 Una interpretación de la sociedad: la modernidad y las masas ....................... 97 4.2.3 Espacio arquitectónico y espacio geográfico .................................................. 99 4.3 El funcionalismo integral como práctica espacial .................................................... 106 4.3.1 Los arquitectos en el Estado .......................................................................... 106 4.3.2 El funcionalismo en la política social ............................................................ 109 4.3.3 La política de la práctica espacial funcionalista en la Ciudad de México ..... 120 4.4 Conclusiones.............................................................................................................. 123

Reflexiones finales ............................................................................................................ 127

Anexo Fotográfico ............................................................................................................ 134

Bibliografía ........................................................................................................................ 146

INTRODUCCIÓN La arquitectura se ubica en un punto intermedio entre el arte y la técnica, y entre la estética y la ética. Es por ello que tiene implicaciones sociales más complejas que otras disciplinas artísticas. Este arte no sólo crea formas para la contemplación estética; crea, sobretodo, formas destinadas a satisfacer necesidades humanas (habitar, trabajar, circular, etc.). Que estas formas puedan tener una dimensión estética es innegable, pero su carácter de objetos útiles termina por imponerse. Y es éste el que define la configuración y cualidades de las obras arquitectónicas. En este sentido, la arquitectura y sus obras están determinadas más que por la historia del arte, por la historia económica y política de una sociedad. En la Ciudad de México del periodo desarrollista (1940-1982), la arquitectura contribuyó profundamente en la transformación del país. La participación de la arquitectura funcionalista o, mejor dicho, de los arquitectos funcionalistas integrales en la modernización desarrollista de la capital, fue consecuencia del compromiso que asumieron con las demandas y reivindicaciones surgidas después de la Revolución Mexicana, así como con los problemas sociales generados por el propio proceso de modernización. En el presente trabajo nos proponemos analizar las formas específicas mediante las que la arquitectura funcionalista participó en dicha modernización, pero pensando a la arquitectura como una praxis (Sánchez Vázquez, 2013). Es innegable que los arquitectos participaron de una forma muy clara en la “construcción de la modernidad” mexicana. El medio que utilizaron para hacerlo fueron sólo sus proyectos arquitectónicos, pero no en su calidad de formas arquitectónicas individuales. La praxis funcionalista conformó una representación del espacio y una práctica espacial que redundaron en la producción de un conjunto de formas arquitectónicas y urbanísticas articuladas, en las que su medio de acción fue el espacio urbano y su objetivo modernizar a la capital del país. Con estas acciones aportaron a la consolidación de la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI)1 y de la instauración de una economía basada en

1 Partido que sustituyó al Partido de la Revolución Mexicana como la institución política en la que se aglutinaron y unificaron los diversos grupos políticos emanados de la Revolución. Ocupó el poder del Estado mexicano durante setenta años consecutivos, desde 1929 hasta el año 2000.

1

la sustitución de importaciones. Sin embargo, en este trabajo más que considerar a la arquitectura como productora de edificios queremos pensarla como productora del espacio. La tesis central de este trabajo es que en la modernización desarrollista de la Ciudad de México la arquitectura funcionalista jugó un papel determinante, puesto que contribuyó a la modernización a través de la producción del espacio urbano de la Ciudad. Los problemas sociales que generó la propia modernización, interpelaron a los arquitectos, quienes recuperaron las ideas funcionalistas surgidas en Europa, las cuáles planteaban la necesidad de crear una arquitectura que beneficiara a las clases trabajadoras. El resultado fue un proceso dialéctico en el que la modernización de la Ciudad demandó la modernización de los mecanismos de producción del espacio urbano, entre ellos, la arquitectura. En el gremio arquitectónico el cambio se generó cuando una generación de arquitectos socialistas comenzó a impulsar una versión radical de las ideas funcionalistas, en contraposición a la arquitectura tradicional, que luego de una serie de sucesos fue remplazada por funcionalismo moderado. Fue este, el llamado funcionalismo integral, que tenía una visión más amplia de la arquitectura, el que produjo una teoría y una práctica propias, tras entablar un diálogo con el otro funcionalismo, con el Estado, con las empresas inmobiliarias y con los habitantes de la capital. Su articulación con las instituciones del Estado y con la política social, le permitió establecerse como una praxis dominante de la arquitectura. Existen una gran cantidad de estudios sobre la arquitectura funcionalista en México, pero, a nuestro parecer la forma en que es abordada no permite explorar todas sus consecuencias ni pensarla en términos espaciales. Una forma común de abordarla es mediante biografías intelectuales de la vida y la obra individual de cada uno de los arquitectos. Si bien este enfoque permite rescatar las experiencias y particularidades propias que delinearon la postura de cada arquitecto en relación al funcionalismo y a la modernidad, no permite considerar a la arquitectura como un proyecto político más amplio. Bajo este enfoque se han producido muchas biografías, editadas en la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Una forma más de abordar la arquitectura funcionalista ha sido esbozada por varios autores de la UAM-Xochimilco, que la han caracterizado bajo el concepto de “Segunda Modernidad Urbano Arquitectónica”. Si bien este concepto permite entender de forma más amplia al funcionalismo, puesto que considera sus relaciones con la urbanización de la 2

Ciudad de México, con las teorías europeas y con otras manifestaciones artísticas y discursivas, no realiza un análisis de la concepción del espacio de los funcionalistas y se enfoca más en las formas urbanas que produjeron. Quizás esto se deba a que la problemática de aborda desde un enfoque urbanístico y no desde una visión espacial. Otro grupo de estudiosos de la arquitectura mexicana que, por cierto, se encuentra realizando un importante trabajo de rescate de las fuentes primarias para comprender la arquitectura del siglo XX en México, se encuentran adscrito al Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Dicho grupo aborda a la arquitectura pensándola desde el análisis histórico y estético, por lo que se centra en el estudio de obras o conjuntos aislados, dejando de lado un enfoque más amplio del funcionalismo. Una propuesta más que analiza el funcionalismo es el trabajo de Claudia Zamorano (2013). Esta autora parte de la teoría del espacio de Henri Lefebvre para intentar explicar el funcionalismo. El estudio que realiza es muy detallado en los análisis particulares de la producción del espacio por los funcionalistas y de la reapropiación que hicieron de él sus usuarios. Sin embargo, su análisis es de un caso en concreto: el proyecto de vivienda mínima obrera realizado al oriente de la Ciudad de México por los funcionalistas radicales y el Estado en los años treinta. Su minucioso análisis nos deja con la sensación de que hace falta un esbozo más general del funcionalismo no sólo radical, sino también del integral. Sería muy pretensioso decir que con este trabajo se salda este pendiente. Si bien sí planteamos un abordaje general del funcionalismo en México, pensándolo desde la producción del espacio, nuestro texto sólo quiere apuntar algunos procesos históricos importantes y ciertas tendencias generales que permitieron el surgimiento del funcionalismo y la constitución de una praxis funcionalista conectada directamente con el proceso de modernización de la Ciudad de México. Es por ello que no ensayamos historias detalladas de la modernización desarrollista en México y en la capital, ni de la urbanización de esta última. Sobra decir que ya se han producido una gran cantidad de trabajo que abordan estos temas. El objetivo principal de este trabajo consiste en determinar cómo se constituyó la praxis funcionalista de los arquitectos a partir de su participación en el proceso de la modernización desarrollista de la Ciudad de México. Para ello, proponemos pensar a la arquitectura funcionalista más que como un arte o una técnica, como una praxis. Es decir, como una forma de concebir la sociedad e incidir en ella a través de la práctica. Además, 3

proponemos pensarla no sólo como productora de obras arquitectónicas, sino como una actividad productora del espacio, que trasciende a las formas arquitectónicas consideradas en su individualidad. Esto implica pensar al funcionalismo integral como una praxis compuesta por una teoría, en este caso una representación del espacio y una práctica, una práctica espacial, con una finalidad específica: modernizar a la capital para afirmar el proyecto económico y político del Estado; y un medio muy particular para alcanzar este objetivo: el espacio urbano. Con su praxis los arquitectos funcionalistas produjeron una gran cantidad de formas espaciales que se integraron en el espacio urbano, delineando las formas modernas de habitar y vivir la Ciudad. Para ello, planteamos los objetivos particulares de problematizar a la arquitectura como una praxis espacial; determinar de qué forma la modernización de la Ciudad de México influenció al gremio de los arquitectos y produjo las condiciones históricas necesarias para el surgimiento del funcionalismo mexicano; distinguir el proceso de modernización al interior de la arquitectura mexicana; y caracterizar la representación del espacio y la práctica espacial de los funcionalistas integrales. En el primer capítulo trazaremos las coordenadas teóricas que nos posibilitan pensar a la arquitectura como una actividad productora del espacio en el contexto de una modernización. Para ello haremos una revisión de algunos conceptos propuestos por Bolívar Echeverría (1997, 2010) en torno a las relaciones existentes entre la modernidad, el capitalismo y las modernizaciones. Posteriormente, retomaremos la invitación de Henri Lefebvre (1976, 2013) y de David Harvey (2008) para pensar el espacio como un proceso social compuesto por tres momentos; la práctica espacial, las representaciones del espacio y los espacios de representación. En el segundo capítulo realizaremos una revisión histórica del proceso de modernización desarrollista de México y de su ciudad capital en el contexto del establecimiento de un nuevo patrón de reproducción del capital a...


Similar Free PDFs