Modulo 2 corrientes epistemologicas PDF

Title Modulo 2 corrientes epistemologicas
Author Natalia Ljungberg
Course Epistemología de la Ciencia
Institution Universidad Argentina John F. Kennedy
Pages 64
File Size 1.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 232
Total Views 265

Summary

Módulo 2: Corrientes epistemológicasLección 1 de 19IntroducciónLas corrientes epistemológicas se circunscriben a las posturas epistemológicas más significativas desarrolladas en el siglo XX y que han influenciado en los procesos de indagación que cada disciplina realiza sobre sí misma. Seguidamente,...


Description

Módulo 2: Corrientes epistemológicas Lección 1 de 19

Introducción Las corrientes epistemológicas se circunscriben a las posturas epistemológicas más significativas desarrolladas en el siglo XX y que han influenciado en los procesos de indagación que cada disciplina realiza sobre sí misma. Seguidamente, se introducen las corrientes epistemológicas contemporáneas, con algunos autores centrales. Se analizará a Popper y el falsacionismo, Kuhn y los paradigmas científicos, Gadamer y el giro hermenéutico, Lakatos y el programa de la investigación científica, finalizando con Feyerabend y el anarquismo epistemológico. Luego, se consideran las transformaciones epistemológicas, abordando el término de giro epistémico según Alberto L. Bialakowsky, intelectual crítico contra el individualismo productivista dominante quien es uno de los representantes del trabajo colectivo y social. También, se estudia la interdisciplinariedad y los sistemas complejos según Rolando García y, por último, se profundiza sobre el concepto de campus científico de Pierre Bourdieu.

Figura 2. Bukstein, G. (2019). Principales corrientes epistemológicas.

En el esquema se presentan las principales corrientes epistemológicas y sus representantes que serán desarrollados en el módulo. Lección 2 de 19

Introducción a la unidad

El Círculo de Viena fue un organismo científico y filosófico formado a inicios de la década de los años veinte por Moritz Schlick, filósofo austríaco, quien reunió a algunos de los filósofos más importantes de Europa: integrado principalmente por pensadores, científicos, matemáticos y filósofos, que se denominaron Wiener Kreis (Círculo de Viena). Su objetivo constituyó en introducir un nuevo espíritu científico en el campo tradicional de la filosofía; donde se estudió la lógica que existía dentro de la ciencia, creando un léxico común de todas las ciencias, basado esencialmente en la física, y la filosofía representa la herramienta para diferenciar entre lo que era considerado ciencia y lo que no.

Luego, Popper postula al falsacionismo como criterio de demarcación científica y como modelo de contrastación de teorías. El punto de partida de la investigación, para el falsacionismo, es la teoría, que orienta la construcción del problema científico. Popper establece la distinción del contexto de descubrimiento y del contexto de justificación al interior del campo científico. El falsacionismo enaltece el progreso acumulativo de la ciencia a partir del testeo de las hipótesis formuladas. Por último, en el pensamiento contemporáneo se aborda a Hans-Georg Gadamer y su “giro hermenéutico” que se constituye en una nueva propuesta de pensamiento.

Lección 3 de 19

Tema 1: El Círculo de Viena y el positivismo lógico A posteriori de 1920, en la ciudad de Viena, a partir de los aportes de Moritz Shclick de origen judío-germano que era docente de filosofía en Viena, y teniendo la base metodológica de

Wittgenstein se conformó un famoso grupo de académicos conocido como el “Círculo de Viena”. Dicho grupo manifestó un fuerte interés en los problemas filosóficos y matemáticos de las ciencias físicas y sociales. Fue recién en 1929 que Rudolf Carnap, Neurath y Hahn (filósofos) desarrollaron un manifiesto del Círculo de Viena donde describieron las ideas e propuestas del grupo y la nueva concepción sobre la realidad y la ciencia, con el título “La comprensión científica del mundo”, donde establecieron sus perspectivas, explicitaron las actividades que realizarían, difundieron sus ideas, plasmado en un programa de acción para dar a conocer su propuesta logrando influenciar fuertemente el pensamiento de la época. A través de publicaciones exponían sus ideas fundamentales poniendo de manifiesto la concepción científica del mundo desarrollada por los científicos. Las principales ideas de este movimiento se resumen de la siguiente manera:

1 2

Desarrollo y constitución de un saber científico unificado El método utilizado para la unificación fue el análisis lógico basado en las propuestas de Wittgenstein

3

A partir del uso del método de unificación de los saberes científicos, se derivan las siguientes consecuencias: la eliminación de referencias sobre metafísica, pues sólo se llega al conocimiento a través de la experiencia y la clarificación de los preceptos y postulados teóricos de la ciencia empírica, así como los principios fundamentales de la matemática

Las tesis principales de la nueva filosofía plasmada en el manifiesto de 1929 del Círculo de Viena corresponden al: A . C RI TE RI O D E D E

B. I ND U C C I Ó N PRO BA BI

M A RC A C I ÓN

LÍ STI C A

C . LE NG U A J E LÓ G ICO

D. U NI FI C A C I Ó N D E LA C I E NC I A

Lo que distingue al conocimiento científico de otros es su verificabilidad con respecto a los hechos contrastables; por lo tanto, la verificación empírica emerge como el criterio específico de demarcación entre ciencia y no ciencia.

A . C RI TE RI O D E D E M A RC A C I ÓN

B. I ND U C C I Ó N PRO BA BI LÍ STI C A

C . LE NG U A J E LÓ G ICO

D. U NI FI C A C I Ó N D E LA C I E NC I A

La generación de conocimiento científico parte de los hechos evidentes susceptibles de observación, clasificación, medición y ordenamiento. Considerando el hecho de que un conjunto de todos los datos de una misma clase (Universo) escapa a las posibilidades de tiempo/espacio del investigador, el proceso de generalización de observaciones particulares debe apoyarse en modelos de probabilidad.

B. I ND U C C I

A . C RI TE RI O D E D E

Ó N PRO BA BI

M A RC A C I ÓN

LÍ STI C A

C . LE NG U A J E LÓ G ICO

D. U NI FI C A C I Ó N D E LA C I E NC I A

Los enunciados serán científicos sólo si pueden ser planteados por medio de símbolos y si son pasibles de ser relacionados entre sí mediante operaciones sintácticas de un lenguaje formalizado.

A . C RI TE RI O D E D E M A RC A C I Ó N

B. I ND U C C I Ó N PRO BA BI LÍ STI C A

C . LE NG U A J E LÓ G D. U NI FI C A C I Ó N D E LA ICO CIE NC I A

Todo conocimiento científico estará identificado mediante un mismo y único patrón. En sentido epistemológico y metodológico, no se diferencian entre sí los conocimientos científicos adscritos a distintas áreas. Solamente existe una única Filosofía de la Ciencia, un único programa de avance/desarrollo científico para toda la humanidad.

Este movimiento epistemológico y filosófico revistió tanta importancia que cuando se menciona el positivismo, los filósofos se refieren al famoso Círculo de Viena y a sus representantes Reichenbach y Carnap, antes que a Comte, quien fue el primero en utilizar el término “positivismo” al desarrollar su curso de filosofía positiva en el siglo XIX. Este neopositivismo lógico, que se asienta sobre factores epistémicos, hechos empíricos y razonamiento lógico, se desarrolló en los años treinta, y pervivió fuertemente hasta finales de los años cincuenta del siglo pasado y con diversos aportes hasta finales del siglo XX. El proyecto por antonomasia del Círculo de Viena fue la elaboración de la “Enciclopedia para la Ciencia Unificada”, que era su objetivo fundamental, es decir, una mirada inclusiva de todas aquellas ramas del saber que pudieran aportar dentro del ámbito científico, con su método y filosofía. Vale decir que el progreso científico está ligado a procesos de reducción de teorías, donde se destacan dos tipos:

1

por el que una teoría científica suficientemente probada amplía su campo de acción a otros fenómenos que habían sido estudiados de manera diferente, reduciéndolos a sus propios términos y marco teórico, y

2

que consiste en la inclusión en una teoría científica más amplia de otras que estaban bien establecidas y aceptadas en sus propios dominios, podría pensarse en este punto en el concepto actual de “interdisciplina”, donde saberes científicamente comprobados se suman, aportan y generan nuevos conocimientos y miradas de un mismo objeto de estudio o de uno novedoso.

Otro de los puntos filosóficos salientes del Círculo de Viena se originó en la consideración lógica del carácter de las proposiciones, tesis desarrollada por Peano, Frege y Russell. Existen dos clases de proposiciones significativas: las proposiciones formales, con las cuales se trabaja en lógica y matemática pura, y las proposiciones fácticas, sometidas a la verificación experimental. Dichas proposiciones deberían contener todas las proposiciones posibles, de modo tal que cualquier oración no calificable como verdadera o falsa, bajo estas condiciones sólo puede tener significado emotivo, es decir, sin valor empírico; más aún, en caso de tener el carácter proposicional, debería añadir algo nuevo al conocimiento. Sir Karl A. Popper, filósofo inglés, buscó precisar su postura científica frente al empirismo lógico o neopositivismo derivado del Círculo de Viena y, frente a la filosofía del lenguaje representada sobre todo por Carnap.

Disolución del Círculo de Viena El Círculo de Viena organizó varios congresos, el primero en Praga en 1929, luego, entre 1930 y 1940, se realizaron cinco eventos similares en diferentes urbes europeas. No obstante, su constante labor la política de la época impactó sobre sus actividades, y fue en 1930 que publicaron una revista titulada “Conocimiento”, que debieron modificar el nombre por la persecución nazi, renombrándola como “The Journal of United Science”. El nazismo impactó a los miembros del Círculo de Viena, ya que la mayoría eran de origen judío; fallece Hahn, luego es asesinado Schlick por un estudiante en la universidad, y ante el triunfo del nazismo los diferentes miembros emigraron a los Estados Unidos e Inglaterra, lo que llevó a la disolución del Círculo de Viena siendo sus obras prohibidas en Alemania. Finalmente, se destaca que Carnap revisa las teorías fundamentales de la “Concepción Científica del Mundo”, y efectúa algunas modificaciones reafirmando que el conocimiento científico se encuentra en permanente cambio además de defender una postura abierta. Por lo tanto, todo conocimiento puede ser modificado y generar nuevo conocimiento a partir de nuevos enfoques. Lección 4 de 19

Tema 2: El positivismo: la búsqueda de la verificación

El positivismo lógico encarna una escuela filosófica, que se conforma alrededor del Círculo de Viena, y reúne las prácticas del empirismo y del análisis lógico del lenguaje. Por ende, simboliza una crítica a la mayoría de las tesis filosóficas tradicionales, y a los planteamientos relacionados con la metafísica, la epistemología y la ética. El positivismo se basó en los postulados que se sostienen en tres grandes fases históricas previas a la creación del Círculo de Viena.

1. El “proto-positivismo” o positivismo germinal previo a Comte,



situado en Francia desde mediados del siglo XVIII hasta la era napoleónica.

2. El positivismo clásico de Comte y sus discípulos,

que está conectado el inductivismo de John Stuart Mill y de la mayoría de los metodólogos británicos de la era victoriana.

3. El positivismo crítico alemán del último tercio del siglo XIX, que precede al positivismo lógico del Círculo de Viena. La potencia de estas tres grandes fases positivistas va de la mano de corrientes “laterales”; por ejemplo, la de los “ideólogos” de la Francia revolucionaria, el evolucionismo positivista de Spencer, en Inglaterra y Haeckel, en Alemania a mediados del siglo XIX y la escuela “energética” alemana de Helm y Ostwalden que comportan la transición desde el siglo XIX al XX.

En cuanto al aporte del positivismo lógico, el científico Reichenbach puntualizó que la tarea que debían realizar los filósofos y epistemólogos era la reconstrucción lógica, distinguiendo entre el contexto de descubrimiento (ciencia privada o aportes del científico que produce los avances en el conocimiento) y el contexto de justificación (ciencia pública o reconocimiento de los aportes y los avances).



Reichenbach sostiene que los filósofos de la ciencia no se ocupan de qué modo se produce el descubrimiento científico, sino de los resultados finales de la investigación científica manifestados en artículos o libros (hechos descubiertos, teorías elaboradas, métodos lógicos empleados y la justificación empírica de las consecuencias y predicciones derivadas de las teorías). Los epistemólogos positivistas, entonces, elaborarán las reconstrucciones lógicas del hecho científico y no se ocupan de su génesis. La filosofía de la ciencia así se convierte en una metaciencia (ciencia que “habla” de la ciencia), concentrando su objeto de estudio en el conocimiento elaborado.

Se privilegia el método inductivo como una metodología necesaria para arribar a las generalizaciones propias de las teorías y de las leyes y para garantizar la vigencia de las conclusiones generales, a partir de las proposiciones particulares, se basaron en la estadística para lograr sostener con el cálculo matemático y la estadística dicha inducción.

Verificar una proposición es comprobar que las cosas son como en la proposición se dice que son, es decir, comprobar su verdad. Entonces, podría afirmarse que el modo de comprobar la veracidad de una proposición será diferente en función de la realidad a la que se refiere. No obstante, los filósofos han sostenido que se puede establecer uno o unos pocos métodos de verificación que puedan servir para comprobar la validez de todas las proposiciones.

Esto es precisamente lo que sostenía el neopositivismo. Para el neopositivismo son legítimas sólo dos estrategias para comprobar la verdad de una proposición:

Paso 1

La justificación puramente formal Válida para las ciencias formales (lógica y matemática); es decir que para comprobar una proposición lógica o matemática no nos hace falta acudir a la experiencia, es suficiente que sea fiel a las leyes de la lógica o de la matemática;

Paso 2

La justificación empírica Se trata de aquellas proposiciones que se refieren al mundo real, que buscan generar información acerca de la realidad, verificándola precisamente a través de la observación empírica, mediante la percepción. Sin embargo, de aquí se derivan diversos criterios de verificación: Paso 3

Verificalidad práctica Planteada una proposición se impone la verificabilidad práctica si es posible con los medios actuales comprobar su valor de verdad; aun así esta demanda es demasiado exigente pues conlleva a declarar inútiles algunas creencias que ni siquiera los empiristas más radicales rechazarían: por ejemplo, en la primera mitad del siglo XX no se había creado la tecnología para comprobar la proposición “en la cara oculta de la luna hay montañas”; si aceptásemos esta interpretación del criterio de verificabilidad tendríamos que concluir que en aquella época dicha proposición carecía de sentido puesto que no se podía comprobar;

Paso 4

Verificabilidad en principio Una proposición es verificable si conocemos cuales observaciones podrían determinar su verdad, aun no disponiendo de los recursos técnicos para hacerlo; en el caso de la proposición anterior tiene sentido pues es verificable ya que sabemos cuáles

herramientas podrían utilizarse para comprobar su verdad (mandando un cohete con instrumental a la luna); no sucede lo mismo con las proposiciones de la metafísica tradicional “los objetos físicos agotan su ser en ser percibidos”, claramente no sabemos qué tipo de experiencias decidirían racionalmente si esta proposición es verdadera.

Paso 5

Verificabilidad concluyente o fuerte Si afirmo que “en el cuarto trasero de mi casa hay una bicicleta con la rueda pinchada” es posible verificar su valor de verdad con la sencilla operación de dirigirnos al cuarto trasero y comprobar la afirmación. No obstante, no es posible pretender que la experiencia demuestra de modo concluyente la verdad de un postulado, no es un concepto aplicable. Si aceptamos dicha propuesta tendríamos que rechazar los postulados universales de la Ciencia, porque una serie finita de observaciones no puede establecer la verdad de una proposición universal, porque de hecho siempre es posible realizar una observación más. Las siguientes afirmaciones sirven como ejemplificación: “el arsénico es venenoso”, “un cuerpo tiende a dilatarse cuando es calentado” “todos los hombres son mortales”.

Paso 6

Verificabilidad débil Una proposición tiene sentido si es posible que la experiencia la haga probable; no se exige que la experiencia garantice de modo lógicamente necesario una proposición, sino la probabilidad de su verdad. Entonces las proposiciones empíricas son meras hipótesis probables, en cambio las proposiciones necesarias -absolutamente ciertaspertenecen al ámbito de las verdades lógico- matemáticas. Para que una oración tenga sentido basta con que sea verificada o refutada parcialmente. La tradición positivista si bien en la actualidad ha sido superada, es esencial conocerla para comprender los nuevos puntos de vista epistemológicos sobre la naturaleza de la ciencia; sin embargo, continúa vigente en muchos esquemas de pensamiento de variadas prácticas y disciplinas, o sea, la verificación empírica sigue vigente.

Las ideas básicas que caracterizan el movimiento son: La verificación como postulado fundamental (o alguna variante como la falsabilidad). Privilegiar la observación.

Es contrario a la causación: no es necesario buscar causas en la naturaleza, tan sólo regularidades del tipo antecedente-consecuente. Lo que interesa es la ciencia misma, no las explicaciones científicas. Antimetafísico, se opone a las prácticas filosóficas tradicionales. Considera inadecuado para la ciencia todo conocimiento que no tenga comprobación empírica descarta del pensamiento científico todo lo referente a la especulación filosófica. Son antimetafísicos. Comprende a la ciencia como el intento de codificar y anticipar la experiencia y, más aún, considera que el método científico es la única fuente válida de producción de conocimiento, basándose en los datos observables y las mediciones de magnitudes y sucesos. Una de las tesis fundamentales del positivismo es la unidad y universalidad del método científico. Se construyen leyes y teorías para correlacionar datos empíricos y, por tanto, la teoría verdadera es la versión mejor contrastada, esto es, la que se ajusta mejor a todos los eventos observables, se despliega así una teoría empíricamente adecuada. Es interesante señalar que la verdad científica implica el mejor grado de bondad en ese ajuste, que determina la adecuación empírica de las teorías. Además, el positivismo plantea el criterio radical de demarcación entre la ciencia y la no-ciencia: la aplicación de un método científico único y universal, constituido por un conjunto de reglas objetivas y universales para el diseño de experimentos y la evaluación de teorías que aseguren el éxito y el progreso. Lo que determina la presencia (o ausencia) de ciencia es la presencia (o ausencia) de verificación incontrastable, directa o posible. Progreso significa que las teorías pueden predecir y explicar más que sus predecesoras, dando luz a nuevo conocimiento. Suele defenderse como criterio de progreso científico que la teoría nueva contenga a la vieja como caso límite y así permita retener sus éxitos, es decir, que sea posible una mayor generalización, y corregir sus errores. El concepto positivista de progreso científico es acumulativo y se sintetiza en tres condiciones a cumplir:

1

Toda explicación o predicción confirmada por la antigua teoría debe estar incluida en la nueva. Como ambas abarcan los mismos temas, las dos teorías serán compatibles.

2

Generará mayor conocimiento que el actual, por lo tanto, incluirá conclusiones empíricas no existentes en la precedente (se habla de progreso si y sólo si existen nuevas leyes que describen correctamente fenómenos no ...


Similar Free PDFs