Monitoreo de temperatura y humedad PDF

Title Monitoreo de temperatura y humedad
Course Normatividad Biomedica
Institution Universidad Autónoma de Bucaramanga
Pages 11
File Size 465 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 146

Summary

Creación de un sistema de monitorio y humedad en el área de farmacia con su respectiva normativa....


Description

SISTEMA DE MONITOREO DE TEMPERATURA Y HUMEDAD POR GSM PARA EL SERVICIO DE FARMACIA [Isabel Cristina Corredor Carrillo; Sharik Dayana Gomez Garcia; Danna Vanessa Flórez Rueda; Juan Felipe Martinez Acuña] Docentes: Mario Morales; Camilo Moncada]

Universidad Autónoma de Bucaramanga Programa de Ingeniería Biomédica

I. INTRODUCCIÓN Es bien sabido que en todos los ambientes hospitalarios es de suma importancia mantener una buena higiene, desde lo más sencillo como camas y escritorios hasta ambientes más expuestos como los quirófanos y por supuesto el personal, desde el guardia de seguridad hasta el director general. La buena higiene en un hospital transmite confianza al paciente. Y así como es importante mantener una buena higiene hospitalaria también es de suma importancia mantener una temperatura y humedad óptimas para el cuidado de todas las personas que ingresan a la clínica y de todos los elementos que son aquí almacenados. Las buenas prácticas de almacenamiento en el Servicio de Farmacia son fundamentales para una buena prestación del servicio de salud. Desde su ubicación hasta las condiciones ambientales de almacenamiento deben seguir unas normas para brindarle seguridad al paciente con sus medicamentos. Este proyecto surge a raíz de mantener esas buenas prácticas de almacenamiento de medicamentos y así garantizar al paciente que se le está brindando una excelente prestación del servicio.

OBJETIVO GENERAL

II.

Desarrollar un prototipo de monitoreo de temperatura y humedad para el servicio de farmacia que cuente con sistema GSM.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ●

Diseñar un prototipo de monitoreo de temperatura y humedad, basado en los parámetros establecidos para el servicio de farmacia con el fin de mantener las condiciones óptimas del lugar.





Construir el sistema de monitoreo de temperatura y humedad y un respectivo diseño para el servicio de farmacia. Evaluar mediante pruebas de cambio de temperatura que tan eficiente es el sistema y se validen los parámetros ya establecidos en la normativa.

IV. ESTADO DEL ARTE Para el diseño del sistema de monitoreo se tomaron como referencias los siguientes proyectos: Sistema de monitoreo en tiempo real para la medición de temperatura [1] consiste en implementar un sistema para adquirir los datos de monitoreo de la temperatura utilizando un sensor LM35. El cual consta de varias etapas tales como el acondicionamiento de la señal y convertirla de una señal análoga a una digital, y adquirir la señal por un puerto paralelo al computador implementado una interfaz gráfica C++ para poder visualizar el comportamiento del sensor. Así mismo, para calibrar el sistema, usaron un sistema constituido por soluciones NaCl y H2O en estado sólido y una termocupla utilizada como patrón. Este artículo nos proporciona buena información en cuanto a los sensores y sistemas de monitoreo para tener un óptimo control de las temperaturas en los diferentes servicios que se apliquen. Por otro lado, Monitoreo de temperatura y humedad en un campo de cultivo utilizando el protocolo bluetooth [2] tiene como objetivo presentar el diseño de un sistema de monitoreo de temperatura y humedad en un campo de cultivo usando el protocolo bluetooth, ya que este facilita la transmisión de voz y datos entre diferentes dispositivos. Esto con el fin de favorecer la comunicación entre equipos móviles y fijos, eliminar los cables y conectores entre éstos, y ofrecer la posibilidad de crear redes inalámbricas para la sincronización de datos entre equipos personales. Cuentan además con un sistema digital portátil integrado por por un microcontrolador y un módulo bluetooth, con el cual se hace un recorrido para recolectar y almacenar cada determinado tiempo la

información de temperatura y humedad del campo. Este proyecto es de gran importancia, ya que nos brinda una alternativa de almacenamiento, comunicación y alarma en caso de haber una variación en los parámetros establecidos para mantener activo un servicio en específico. También se encontró PATHFI: Sistema portátil de monitoreo de temperatura, humedad relativa, presión atmosférica y altitud utilizando el protocolo Wi-Fi [3] este proyecto de investigación consiste en el diseño e implementación de un sistema empotrado que permite el monitoreo de forma automática de cuatro variables meteorológicas: temperatura, humedad relativa, presión atmosférica y altitud. Para el control de la toma de decisiones de diversos lugares en los que es aplicable PATHFI tales como, invernaderos, granjas, salas de cómputo y hospitales, se utilizan dos variables importantes: temperatura y humedad relativa, las cuales serán capturadas por medio de los sensores SHT11, MPL3115A2, LPS331AP, utilizando como herramientas de desarrollo las Mikromedia para PIC32 y la tarjeta de trabajo WorkStation v7. Este dispositivo tendrá una conexión inalámbrica Wi-Fi mediante una tarjeta que hace posible la comunicación entre la WorkStation y la tarjeta Mikromedia; este módulo trabaja con el dispositivo MRF24WB0MA y el controlador MCW1001, con la finalidad de poder enviar y recibir información de los datos obtenidos por los sensores. Este artículo, al igual que el anteriormente mencionado, pone a disposición de nosotros información en la cual nos podemos basar con el fin de tener un sistema de comunicación y alarma el cual informe al observar una variación en las temperaturas y humedad establecidas en el servicio donde se encuentre el dispositivo.

cada vida individual y colectiva. La estructura del servicio farmacéutico se divide en tres complejidades: baja, media y alta.

FARMACÉUTICO ❖ SERVICIO BAJA COMPLEJIDAD

En esta complejidad se cumplen los siguientes parámetros: PROCESOS GENERALES: Selección, adquisición, transporte, recepción, almacenamiento, conservación, control de fechas de vencimiento, control de cadena de frío, distribución, dispensación, uso, devolución, participación en grupos interdisciplinarios: farmacovigilancia, información y educación al paciente, comunidad sobre uso adecuado, destrucción o desnaturalización de medicamentos y dispositivos médicos. [4] INFRAESTRUCTURA: ● ● ●



Las áreas deben contar con ventilación e iluminación natural o artificial. Las áreas de circulación deben estar libres de obstáculos de manera que permitan la movilización. Las áreas que hagan parte de cualquier servicio de salud deben permitir la movilización e instalación de equipos biomédicos y personal necesario para la atención del paciente. Las áreas clasificadas como no restringidas, semirestringidas y restringidas deben señalizarse mediante la demarcación permanente en piso con material lavable y resistente al tráfico pesado según los siguientes colores:

V. NORMATIVIDAD DEL SERVICIO DE FARMACIA Según la Resolución 3100 de 2019, la cual define los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación, se adopta el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud. Con base al capítulo XI donde se definen los estándares y criterios de habilitación para el servicio farmacéuticos, se resuelve: El servicio farmacéutico apoya los procedimientos, actividades, e intervenciones de carácter técnico, científico y administrativo, relacionados con los medicamentos y los dispositivos médicos utilizados en la promoción de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad y paliación, con el fin de contribuir en forma armónica e integral el mejoramiento de la

DE

 Verde: Áreas no restringidas  Amarillo: Áreas semirestringidas  Roja: Áreas restringidas ●

· ● ● ● ●

Cada uno de los pisos o niveles de la edificación cuenta con señalización y planos indicativos de las rutas de evacuación, salidas de emergencia y puntos de encuentro, visible al público. [4] ÁREAS: Área administrativa. Área de recepción de medicamentos y dispositivos médicos. Área de dispensación de medicamentos y entrega de dispositivos médicos. Área de almacenamiento (Debe garantizar las condiciones de temperatura y humedad;

● ● ● ●

incluye cadena de frío). Área independiente de medicamentos de control especial. Área para almacenamiento de productos rechazados, devueltos y retirados. Área para almacenamiento de productos destruidos o desnaturalizados por vencimiento o deterioro. Área de cuarentena de medicamentos. [4]



Además de cumplir con todo los criterios aplicables de todos los servicios, adicionalmente cuenta con: ●

Modalidad telemedicina (Prestador-remisor, prestador de prestador de referencia exclusivo.) ●





● ●

referencia

y

Conectividad que garantice la prestación de servicios de salud con integridad y continuidad de acuerdo con el método de transferencia de información que utilice. Plataformas tecnológicas que garanticen la seguridad y privacidad de la información y la disponibilidad, permanente para prestar los servicios de salud, cumpliendo los criterios de seguridad, privacidad y protección de datos personales. Suministro de energía eléctrica o baterías que permitan el uso de los instrumentos de comunicación y equipos biomédicos necesarios. Nivel de iluminación homogénea con luz fluorescente blanca fría y no se debe mezclar tipos de iluminación cálida y fría. Ambiente exclusivo para la realización de la atención a distancia que garantiza la privacidad y confidencialidad durante la atención, la seguridad de los equipos frente a la extracción no autorizada y condiciones ambientales para su correcto funcionamiento. [4]

DOTACIÓN Para el registro de los equipos biomédicos requeridos para la prestación de servicios de salud, debe contar como mínimo con la siguiente información: ● ● ● ● ● ●

Nombre del equipo biomédico. Marca. Serie. Modelo. Registro sanitario para dispositivos médicos o permiso de comercialización cuando lo requiera. Clasificación por riesgo.

El prestador de servicios de salud garantiza las condiciones técnicas de calidad de los equipos biomédicos, para lo cual cuentan: ● ● ●

Programa de mantenimiento preventivo. Hoja de vida los equipos biomédicos. Programa de capacitación en el uso de

dispositivos médicos. El mantenimiento de los equipos biomédicos es ejecutado por talento humano profesional, tecnólogo o técnico en áreas relacionadas.



La dotación y mobiliario exclusivos y necesarios para el cumplimiento de los objetivos de los procesos generales y especiales que brinda el servicio, de acuerdo con las recomendaciones dadas por los fabricantes. Instrumentos para medir la humedad relativa y la temperatura, en donde se almacenen medicamentos y dispositivos médicos. [4]

ESTÁNDAR DE MEDICAMENTOS, DISPOSITIVOS MÉDICOS E INSUMOS El servicio de salud lleva registros con la información de los medicamentos para uso humano, estos registros deben contar la siguiente información: ● ● ● ● ● ● ● ●

Principio activo Forma farmacéutica Concentración Lote Fecha de vencimiento Presentación comercial Unidad de medida Registro sanitario vigente

Los equipos médicos de uso humano cuenta con información documentada que dé cuenta de la verificación y seguimiento de la salud: ● ● ● ● ● ● ● ●

Descripción Marca del dispositivo Serie Presentación comercial Registro sanitario o comercialización Vida útil Lote Fecha de vencimiento

permiso

de

El servicio farmacéutico debe contar con información documentada de los procesos generales, para: ● ● ● ● ● ● ● ●

Selección Adquisición Transporte Recepción Almacenamiento Conservación Control de fechas de vencimiento Control de cadena de frío

● ● ● ● ●

Distribución Dispensación Devolución Disposición final Seguimiento al uso de medicamentos, homeopáticos, fitoterapéuticos, medicamentos biológicos, componentes anatómicos, dispositivos médicos. [4]

● ●

● Modalidad extramural domiciliaria ●



Dispositivos médicos e insumos asistenciales según la patología del paciente o eventos de interés en salud pública cuando lo requiera. Medicamentos de acuerdo con inventario establecido por el prestador acorde a lo documentado en sus procesos. [4]

PROCESOS PRIORITARIOS Debe contar documentada: ● ●

● ●

con

la

siguiente

Modalidad extramural ● ● ● ● ●

Procesos generales que se realicen, hecho por el responsable del servicio. Información visible al usuario que prohíba la asesoría farmacológica, por parte de personal diferente al profesional químico farmacéutico o al profesional en medicina tratante. Manejo de medicamentos de control especial cuando lo realice. Seguimientos a condiciones ambientales de temperatura y humedad. [4]

Modalidad telemedicina Debe contar con un documento firmado por un ingeniero de sistemas con tarjeta profesional vigente, que certifique: ●

● ●

Este tipo de modalidad debe contar con la siguiente información documentada que evidencie:



● ● ● ●



Las categorías de telemedicina que ofrecen y si se presta el servicio como remisor o como prestador de referencia. Los flujos de la información. Responsables de la atención. Procedimiento para la captura, almacenamiento y transmisión de la información. Parámetros para la digitalización y compresión durante la captura de datos o imágenes que garanticen la resolución necesaria para permitir el diagnóstico. Información documentada de las actividades y procedimiento de los servicios que oferte, acordes con su objeto, alcance y enfoque diferencial. [4]

HISTORIA CLÍNICA Y REGISTROS ●

Valoración de ingreso con el respectivo plan de tratamiento. Nombre de los pacientes atendidos. Registros de referencia y contra-referencia. Cuidados por parte del personal de salud. Cuidados encarados a la familia cuando aplique. [4]

información

Modalidad telemedicina



el proceso de apertura de historia clínica. Los medios electrónicos para la gestión de la historia clínica garantizan la confidencialidad y seguridad. La historia clínica y los registros asistenciales deben estar diligenciados de forma clara, legible, sin tachones, sin espacios en blanco y sin utilizar siglas. Cada anotación debe contar con fecha y hora en la que se realiza, nombre completo y firma del autor de la misma. [4]

Toda atención por primera vez deben iniciar

● ● ●

Los mecanismos que garanticen la custodia, seguridad, confidencialidad y conservación integral, durante la transmisión y almacenamiento de la información contenida en la historia clínica. Los mecanismos de compresión utilizados por el prestador para que la información recuperada corresponda al dato original. El método utilizado para el uso de la firma digital. La encriptación de la información para su transmisión y mecanismos de acceso a la misma. Sistemas de seguridad y control. Plan de contingencia en caso de fallas o pérdidas de datos. Registro de las atenciones realizadas en la modalidad de telemedicina. [4]

ESTÁNDAR DE INTERDEPENDENCIA Cuando el servicio interdependiente es contratado, debe haber por medio un contrato entre las dos parte en el cual se establezca que el servicio independiente apoya al servicio principal, estableciendo como mínimo: ● ● ● ●

Calidad en la entrega de productos Procedimientos documentados de atención en cada servicio independiente. Tiempos de entrega de los productos. Supervisión al contratista que garantice la seguridad del resultado del producto. [4]

TALENTO HUMANO: ● El servicio farmacéutico de baja complejidad estará dirigido por un químico farmacéutico o un tecnólogo en regencia de farmacia. [5] ❖ SERVICIO FARMACÉUTICO MEDIA Y ALTA COMPLEJIDAD

medicamentos y atención farmacéutica. Área independiente y diferenciada para la elaboración de una o varias de las preparaciones magistrales. [5]

DE

PROCESOS GENERALES Además de contar con los procesos generales que se realizan en la complejidad baja, se realizan los siguientes procesos especiales: ● ● ● ● ● ● ●

● ● ● ●

Atención farmacéutica Preparaciones: magistrales, extemporáneas, estériles y no estériles. Nutriciones parenterales Mezcla de medicamentos oncológicos. Adecuación y ajuste de concentraciones para cumplir con las dosis prescritas, reempaque o reenvase. Participación en programas relacionados con medicamentos y dispositivos médicos. Participación en estudios sobre uso adecuado, demanda, insatisfecha, farmacoepidemiología, farmacoeconomía, uso de antibióticos, farmacia clínica y cualquier tema relacionado de interés para el servicio farmacéutico. Monitorización de medicamentos. Control de dispensación y distribución de radiofármacos. Investigación clínica. Preparación de guías para la entrega o aceptación de donaciones de medicamentos y dispositivos médicos. [4]

Modalidades de prestación: Intramural, extramural domiciliaria, telemedicina (Interactiva, No interactiva, Telexperticia). INFRAESTRUCTURA La infraestructura de media y alta complejidad cuenta con los criterios definidos para el servicio farmacéutico de baja complejidad, además de cumplir con los definidos en el manual que adopta la resolución 1403 de 2007, que son los siguientes: ● ● ●

Área de reempaque y reenvase Área para la segregación, disposición de cajetines y distribución de medicamentos de dosis unitarias Área para realizar las siguientes actividades: Programas de farmacovigilancia, problemas relacionados con los medicamentos, problemas relacionados con la utilización de

DOTACIÓN El servicio farmacéutico de media y alta complejidad aplica lo exigido en el servicio farmacéutico de baja complejidad y adicionalmente: Si elabora preparaciones, sean estas magistrales, extemporáneas, estériles, nutriciones parenterales, mezcla de medicamentos oncológicos, adecuación y ajuste de concentraciones para cumplir con las dosis prescritas; o reempaque o reenvase, cuenta con la dotación requerida para cumplir con la certificación de Buenas Prácticas de Elaboración. [5] MEDICAMENTOS, DISPOSITIVOS MÉDICOS E INSUMOS: Aparte de cumplir con los parámetros establecidos para el nivel de baja complejidad, se establecieron los siguientes criterios: ●

Certificación de buenas prácticas de elaboración vigente, expedida por el Invima para los procesos especiales que se realicen en la central de mezclas ya sea propia o contratada. [4]

PROCESOS PRIORITARIOS Cumple con los criterios definidos para el servicio farmacéutico en baja complejidad, además debe contar con información documentada de cada uno de los procesos especiales que se realicen. [4] HISTORIA CLÍNICA Las complejidades mediana y alta cumplen con los mismos criterios establecidos para el estándar de historia clínica y registros que la complejidad baja. [4] ESTÁNDAR DE INTERDEPENDENCIA Las complejidades mediana y alta cumplen con los mismos criterios establecidos para el estándar de interdependencia que la complejidad baja. [4] TALENTO HUMANO:

El servicio farmacéutico hospitalario de media y alta complejidad estará dirigido por un químico farmacéutico. [5]

los dispositivos médicos y medicamentos debe garantizar que el lote más próximo a vencerse sea lo primero en dispensarse. [5] TEMPERATURA Y HUMEDAD DEL SERVICIO DE FARMACIA

CONDICIONES LOCATIVAS DE SERVICIO FARMACÉUTICO ●

Los pisos deben ser de material impermeable, resistente y contar con sistema de drenaje que permita su fácil limpieza y sanitización. ● Las paredes y muros deben ser impermeables, sólidos, de fácil limpieza y resistentes a factores ambientales como humedad y temperatura. ● Los techos y cielo rasos deben ser resistentes, uniformes y de fácil limpieza y sanitización. ● Las áreas para el a...


Similar Free PDFs